Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, INFINITA
…
122 pages
1 file
Libro digital. Trata de una estética prudencial fundada en la hermenéutica analógica.
Señales y huellas de una Hermenéutica Analógica, 2019
En este escrito intentaré dar cuenta de la Estética prudencial como propuesta de interpretación, o hermenéutica regional, de la sensibilidad, la belleza y el arte a partir de la Hermenéutica analógica. Lo anterior se justifica porque la Estética es una de las áreas que más requiere de interpretar sus objetos. Trataré, pues, la relación de la Estética con la hermenéutica en general, las hermenéuticas, la analogía, el ícono, la interpretación y la prudencia, partiendo de que, lo mismo que con la hermenéutica, la Estética está inmersa en una época de crisis y falta de comprensión, lo que me mueve a buscar orientación y criterios de interpretación y análisis, sobre todo, de las artes, que como otras cosas, son tan diversas y los discursos sobre ellas son tan dispersos. Lo que me propongo, pues, es plantear la manera como se engarzan o conectan la Estética y la Hermenéutica y el resultado de ello, a saber, el de la propuesta de una Estética, que llamo prudencial, mediada, matizada y fundada en la Hermenéutica Analógica y cuya estructura vertebra la analogía, el ícono y la prudencia.
Horizontes. Procesos y novedades en la creación artística y cultural, 2018
En la creación y producción artística y académica incide directamente la concepción que de las artes, el arte y la cultura artística se tenga. Dicha concepción puede ser de tres tipos, a saber, univocista, equivocista y analógica. La Estética, como filosofía del arte, aporta consideraciones de interpretación de las artes, el arte y la cultura artística que configuran dicha concepción y que, normalmente, oscilan entre dos extremos: entre el prescriptivo y dogmático y el descriptivo y permisivo, es decir, entre el univocista y el equivocista. Una Estética prudencial, amparada y fundada en la Hermenéutica Analógica, se ubicaría entre estos dos extremos y aportaría, usando como clave la prudencia a la hora de interpretar, consideraciones para una concepción analógica de las artes, el arte y la cultura artística. Esto se nota, sobre todo, en que a las artes (y el arte, como los elementos comunes de las artes) se las entiende como textos icónicos, lo que significa que, de suyo, son susceptibles de ser interpretados porque son símbolos. Asimismo, la cultura artística, como el conjunto de conocimientos y rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, de la comunidad de artistas y espectadores, no se construye ni puede interpretarse de manera unívoca, única, impositiva, ni de manera, equívoca, dispersa, sino que lo mejor es hacerlo de manera prudencial. La cultura artística es la cultura de las artes. Según cómo esa cultura artística puede ser subjetiva u objetiva. Es decir, las artes son el sujeto de la acción o son el objeto de una acción. Es subjetiva cuando las artes cultivan su cultura por medio de los artistas, sean maestros o aprendices, en la producción y reproducción de obras, de las cuales, puede decirse, son receptáculo o soporte del conocimiento artístico, y al mismo tiempo, símbolo de dicha cultura. Es objetiva cuando las artes se cultivan por medio de los espectadores o receptores en el estudio (o contemplación) y a partir de la multiplicación de experiencias, llamadas, estéticas en y con las artes. La cultura artística es, desde la Estética prudencial, la cultura relativa a las artes que es cultivada por artistas o por espectadores, cada uno a su modo. Y esto lo que intentamos fundar en esta comunicación, que la cultura artística se hace análogamente y que su interpretación, que está a la base de la concepción que ha de tenerse sobre ella y las artes, debe seguir el camino de la prudencia.
Aproximaciones filosóficas al estudio de la eduación, 2019
El presente texto es una introducción mínima y general que permite acercarse al estudio de la estética como un ámbito del quehacer filosófico. Se plantea una breve exposición de los orígenes de esta área de la filosofía y se plantean algunos de los problemas en torno a los cuales se ha reflexionado en dicho campo. El objetivo central de este trabajo es brindar una breve orientación sobre el quehacer de la estética, a los jóvenes que se forman profesionalmente en alguna rama de las Humanidades.
Estudios de Filosofía
Desde sus inicios en Platón, la teoría estética ha estado obsesionada con la dicotomía entre ser y aparecer (Sein und Schein). De acuerdo con esta dicotomía, la conciencia estética representa un acceso especial a la realidad o una salida fuera de ella. De una u otra forma, la percepción estética se concibe como una fuga ante el presente fenoménico de la existencia humana. El presente ensayo recomienda rechazar esa desastrosa consecuencia. Resulta mucho más plausible comprender la conciencia estética como una forma excepcional de atender a lo presente. Atender a la presencialidad de algo presente —a su aparecer (Erscheinen)— es, según se argumentará, un impulso fundamental de toda percepción estética.
2018
Aunque todo el pensamiento de Santayana está transido de un deseo expreso de intemporalidad, tal vez sean sus refl exiones estéticas las que interpelan más directamente a nuestro tiempo. Ya el propio término estética adquiere en este pensador un cariz decididamente problemático, al igual que el arte en absoluto alcanza para él el privilegio ontológico de un tipo de actividad con un grado especial de superioridad: de la misma forma que, según afi rma en su imprescindible artículo del año 1904 «¿Qué es estética?», «la experiencia estética es tan amplia y fortuita que se extiende por la totalidad de la vida», también podrá, posteriormente, y en perfecta concordancia con estos presupuestos, defender que el arte no se circunscribe en absoluto a un conjunto de actividades específi cas determinadas de forma más o menos convencional, sino que, al modo en que lo entendía el mundo griego, constituye «una acción que, al trascender el cuerpo, convierte el mundo en un estímulo cercano al alma». En consecuencia, «todo arte es útil y práctico, y por ello el extraordinario valor estético de determinadas obras -por razones que tienen que ver sobre todo con su signifi cación moral-es una de las satisfacciones que el arte ofrece a la naturaleza humana en general». De todo ello nos habla Raimundo Lida en su tesis doctoral Belleza, arte y poesía en la estética de George Santayana que, publicada
¿Por qué ya no se concebiría a la representación artística como un objeto a contemplar de una alta cultura, sino como una representación de carácter efímero y transitorio? Mirada panorámica de lo que este cambio de conciencia estética habría significado para el arte hoy en día, a través de tres ejemplos de manifestaciones artísticas urbanas.
This is the summary of a course on Aesthetics. Starting from a historical approach, then a systematic one.
Archivo Vallejo, 2018
El ensayo es una reflexión acerca del sentido (no solo la significación) en el primer libro de César Vallejo: Los heraldos negros. Tomamos como punto de partida la noción pergeñada por Michel Foucault de signatura, entendida no como ausencia del signo sino como su grado cero. Desde esta perspectiva nos concentramos en el poema-íncipit, de título homólogo al libro y «Espergesia», el poema-éxcipit bajo el método de indagar no solo por la apertura y cierre del poemario, sino también, y sobre todo, en calidad de representar los lugares semiológicos más emblemáticos del libro, para poder interrogar acerca del saber y la tensión fundante entre yo sé y yo no sé, una pareja que tensiona epistemes tanto como modalidades de la lengua coloquial. De este modo, se intenta, además, responder, a través de la dupla saber/nosaber, el conflicto de la crítica vallejiana entre cristianismo y marxismo.
2017, 2017
Resumen El presente artículo pretende rastrear los aportes al campo de la estética que se pueden encontrar en la obra de Henry David Thoreau, especialmente en Walden o La vida en los bosques. En la primera parte, se menciona su crítica al modo de vida moderno, que se relaciona con la actual sobrevaloración de la riqueza, el consumo, el espectáculo y la acumulación. En la segunda, su búsqueda de la sencillez, se menciona su afecto extraordinario por la intemperie y el ejercicio constante de oficios que en nuestra sociedad parecen inútiles, como ser guardián del bosque o vigilante de tormentas de nieve. Finalmente, se señalan una serie aportes a la estética, entre los cuales se encuentra su reivindicación de la sensibilidad y su exploración de las distintas maneras en que experimentamos, pensamos, sentimos y le damos sentido a la naturaleza. Palabras clave: Arte, Estética, Sencillez, Thoreau Rojas, PA. (2017) .La estética de la sencillez. Una reflexión a propósito de "La vida en los bosques" de Thoreau. En: Revista (Pensamiento), (Palabra) ... y obra . 19. Disponible en: https://goo.gl/oVF63U , DOI: http://dx.doi.org/10.17227/2011804X.7385
Magotzi boletín científico de artes del IA, 2020
This document presents an explanation about the relationship between fashion and aesthetics, through a brief overview of different theories that allow the analysis of aesthetic objects outside art. One of the most important links in the fashion-aesthetic relationship is the ornament, a significant element within cultural discourses. This phenomenon builds a production system dominated by fashion, trends, and styles in a hierarchy of power. As art moves away from the masses, fashion popularizes the production of aesthetic discourses validated by marketing and spectacle.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Blog El Caballo de Nietzsche, El diario.es, http://www.eldiario.es/caballodenietzsche/paradoja-estetica_6_274432577.html, 2014
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2017
Thēmis Revista De Derecho, 2014
INFINITA, 2020
Revista de Filosofía, 2021
Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 2021
Revista Murciana De Antropologia, 1995
Estudios de Psicología, 2009
Sincronía: Revista de filosofía, letras y humanidades, 2021
La Trama De La Comunicacion Vol 8 Rosario Argentina Unr Editora 2003, 2003
Enrahonar: an international journal of theoretical and practical reason, 2019