2020, Revista Argentina de Ciencia Política
A partir de la referencia a las pestes y los desastres naturales que hace Maquiavelo en el capítulo quinto del segundo libro de Discursos sobre la primera década de Tito Livio y en un texto denominado Epístola de la peste que recientemente fue otorgado a su autoría, se analizarán las distintas acepciones que toma la naturaleza. En primer lugar, desarrollamos la primera acepción de la naturaleza, entendida en tanto cosmos. Ésta remite a un principio de movimiento cíclico regido por el movimiento de los cielos. En segundo lugar, identificamos una segunda noción de naturaleza, asociada al orden telúrico. En tercer lugar, hacemos mención a un tercer significado de la naturaleza, vinculado al ser humano. Ésta tiene que ver con una serie de características, temperamentos, disposiciones y pasiones que animan el accionar de los seres humanos, y que Maquiavelo piensa tanto en términos individuales como colectivos. Por último, observamos que, en la obra de Maquiavelo, estas distintas acepciones de la naturaleza conviven y se articulan con la fortuna, la cual introduce un principio de indeterminación y contingencia en el mundo, que gobierna la condición de los tiempos en los asuntos humanos. De estos cuatro aspectos nos abocaremos en este artículo.