Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Estudios del hábitat
Tras la segunda Posguerra la construcción de edificios en altura en Argentina se multiplicó, impulsada por necesidades funcionales inéditas, sucesivos ajustes normativos y renovadas aspiraciones simbólicas. La tipología de torre encontró sus principales exponentes tanto en sedes corporativas de compañías multinacionales como en dependencias públicas. El artículo aborda como caso de estudio el proyecto para el Centro Administrativo Gubernamental de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata, concursado en 1971. En esta línea adopta a las demandas estatales que lo gestaron, las especificidades de la propuesta ganadora y las obras locales debatidas por el campo profesional como principales insumos de interpretación. La hipótesis del trabajo entiende que los edificios en altura construidos en Argentina en las décadas de 1960 y 1970 constituyeron una experiencia singular para la disciplina en términos de exploración proyectual, relación con la ciudad, innovación tecnológica y ...
RESUMO As transformações sociais exigem alterações da escola. Porém, quando em uma sociedade determinada persiste resquícios de uma educação pensada para um tipo de sociedade diferente, isso acaba por gerar conflitos evidentes. Neste sentido, ainda que em Bogotá se tenha avançado assuntos de igualdade de gênero e a nível Distrital se tenha promovido a defesa dos direitos de minorias sexuais, as práticas na escola refletem outra realidade. Muitas delas reproduzem estereótipos heterossexistas e discriminatórios. Assim, o presente artigo reflete alguns elementos de análises de como se dão as representações a cerca do gênero na escola e a forma como estás se constituem em um limitante aos processos de inclusão e reconhecimento da diversidade sexual.
ALTAMIRANO, C. (Org.) Términos críticos de sociología de la cultura [et al.]: …, 2002
Representación es una de esas palabras cuya densidad significante atraviesa toda la historia de la filosofía y cuyos usos -diversos y hasta contradictorios-escapan a cualquier trazado conceptual: serán propios de las teorías del lenguaje, de la semiótica, de la literatura, del teatro, de las artes visuales, de la música, de la historia, de las ciencias sociales, de la política, del campo cultural en general.
REPRESENTACIONES ESCULTORICAS OLMECAS, 2023
Tesis de doctorado IIA-UNAM Análisis contextual de los sitios con cabezas colosales olmecas.
Cuadernos De Derecho Publico, 2011
Ensayo
Las representaciones sociales y las mentalidades son aspectos de la vida humana, que aún cuando son intangibles repercuten mucho en la toma de decisiones pragmáticas, en el ensayo se da un somero ejemplo de la importancia que tienen.
Investigación y Pensamiento Crítico
A pesar del hecho de que la República de Panamá es un país relativamente nuevo (con tan solo 112 años como nación independiente), los orígenes de sus monumentos y estatuas dentro de la Ciudad de Panamá y otros pueblos, son sujetos de controversia, debido a la falta de información precisa. Aquella que está disponible es, mayormente, escasa y contradictoria. La estatua del jefe aborigen Urracá, líder de la revuelta de los ngäbe-buglé en contra de la colonización española temprana, es un claro ejemplo de ello. En el presente estudio arrojamos luz sobre los orígenes exactos de este importante monu-mento para la historia panameña.
Dado que nuestro contacto con el mundo está mediado lingüísticamente, el mundo se sustrae a un acceso directo de los sentidos como una constitución inmediata a través de las formas de la intuición y los conceptos del entendimiento. La objetividad del mundo, esta objetividad que suponemos en el habla y en la acción, está tan fuertemente imbricada con la intersubjetividad del entendimiento sobre algo en el mundo que no podemos burlar ni ir más allá de ese nexo, es decir, no podemos escapar del horizonte de nuestro mundo de la vida intersubjetivamente compartido, un horizonte que se nos abre a través del lenguaje". Habermas (2003: 44)
El objetivo principal del artículo es realizar una exploración de la literatura existente sobre la hermenéutica y las representaciones icónicas desde el Diseño gráfico. La metodología se desarrolló en términos de un es- tudio efectuado a través de la revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica. Mediante el estudio se abordó obras de autores que han contribuido en el campo de la hermenéutica, y el empleo de algunas bases de datos como: Dialnet, Redalyc, Google Académico, tesis de maestría y doctorado, así como también, se incluye una clasificación del signo hecha por Pierce, y algunos ejemplos de representaciones icónicas mostradas al receptor mediante los mensajes creados en el ámbito del Diseño de la Comunicación gráfica en México. Luego de la revisión de la literatura, se concluye que a partir del proceso de semiosis, la hermenéutica de las representaciones icónicas puede darse dentro de diversos contextos en los que el intérprete se encuentre.
La técnica para compendiar datos numéricos conocida como representación tallo-hoja en inglés, (stem-and-leaf) ha ganado popularidad recientemente. Estas representaciones son idóneas para aplicarse en el uso de la computadora. Muy fácil de obtener y utilizar, dicha técnica es una combinación de dos procedimientos: uno gráfico y otro de ordenación. (Ordenar datos, es formar una lista de ellos en un orden dado de acuerdo con su valor numérico). Este tipo de representación es similar a un histograma debido a que los valores de los datos se presentan en intervalos y despliegan en barras. Sin embargo, de un diagrama de tallo y hoja se puede recobrar más información de los dígitos de cada uno de los número y también se puede ver si algún valor es identificado como atípico.
El presente artículo trata sobre propuestas artísticas que giran en torno a uno de los espacios urbanos más desconocidos pero a la vez más imprescindibles de nuestra sociedad: la cloacas. Estas constituyen una compleja red de saneamiento, pero también tienen unos usos alternativos a los que originalmente se habían dispuesto. En un principio, la reestructuración de los sistemas de alcantarillado de finales del siglo XIX supuso para las ciudades occidentales un gran avance, sobre todo como sistema de salubridad e higiene. Sin embargo, a la vez que se erradicaban enfermedades mediante la eliminación de las heces, se alzaba también una industria paralela basada en la gestión de un común: los desechos. De esta manera surgieron unas problemáticas entorno a la administración y gestión de las aguas residuales, que afectaban directamente a los ecosistemas. Asimismo, toda esta infraestructura contribuyó a que se crearan distintas figuras -obreros e ingenieros principalmente, pero también presos, indigentes o refugiados-que pasarían a circular y poblar los túneles subterráneos. Por sí solos, estos habitantes constituyen una comunidad que es invisible para el resto de la ciudadanía. Aquí se analizan -a partir de trabajos artísticos y cinematográficos que versan sobre el subsuelo-las múltiples representaciones que se generan a partir de estos sujetos y de los canales que circulan o habitan.
2013
El presente trabajo tiene como objetivo brindar los resultados de una primera aproximación al análisis morfométrico y decorativo de un conjunto de vasijas cerámicas de estilo Sanagasta-Angualasto del Período de Desarrollos Regionales (1000-1480 AD) del área valliserrana. Las mismas forman parte de colecciones arqueológicas de distintas instituciones académicas y organismos públicos del país, cuyas procedencias en su mayoría corresponden a la provincia de La Rioja, y en menor medida al norte de San Juan y sur-oeste de Catamarca. Nuestra perspectiva se focaliza en comprender los criterios de análisis de forma integral, prestando especial atención a sus mutuas relaciones. De esta manera, los resultados permiten obtener una caracterización detallada de la heterogeneidad de formas de los recipientes cerámicos (cuencos, escudillas, jarras, ollas y tinajas), sus capacidades volumétricas, como también una primera individualización y discriminación de los tipos de motivos y patrones decorativos que constituyen, en conjunto con las formas, dicho estilo.
Uso de las Representaciones Semióticas , 2021
organización, el funcionamiento y la transformación de las escuelas normales a instituciones de educación superior; asumir el compromiso de impulsar y consolidar acciones tendientes a incrementar la calidad educativa. Imagen de portada: "Qvi a secretis ab omnibvs" en Idea de un príncipe político crhistiano...
REPRESENTACIONES DE DIOSES FENICIOS DE GADIR (TRABAJO FIN DE GRADO), 2017
Este Trabajo Fin de Grado tiene como principal cometido la realización de un catálogo de representaciones figurativas consideradas divinas de la antigua Gadir, al que acompañan un análisis tanto iconográfico como iconológico de las piezas, clasificadas según sus contextos de hallazgo. Asimismo, exponemos el estado de la cuestión sobre la religiosidad de la Gadir fenicia y aportamos un Anexo con las fichas descriptivas de las imágenes.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.