Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Anales de la Cátedra Francisco Suárez
RESUMEN Francisco Suárez se inserta en la línea de los escolásticos españoles del siglo xvi, especialmente en la de los dos jesuitas que, junto con él, culminan esta escuela: Gabriel Vázquez de Belmonte y Luis de Molina. Se adelantó a los autores de la Edad Moderna en la carrera por las libertades típicamente modernas, tales como la afirmación de los derechos subjetivos naturales, la democracia como la forma más natural o más próxima a la libertad del hombre, la libertad de conciencia (no de cultos). Estuvo omnipresente en los escolásticos de las Edades Modernas y Contemporánea que, de hecho, entendieron que él culminó la escolástica, de forma tal que también Tomás de Aquino debe ser interpretado a la luz de sus escritos. ABSTRACT Francisco Suárez is inserted in the group of the Spanish Scholastics of the sixteenth century, especially in that of the two Jesuits who, together with him, culminate this school: Gabriel Vázquez de Belmonte and Luis de Molina. He anticipated the authors of the Modern Age in the race for prototypical modern freedoms, such as the affirmation of natural subjective rights, democracy as the most natural or closest form to freedom of man, freedom of conscience (not of cults). He was omnipresent among the Scholastics of the Modern and Contemporary Ages who, in fact, understood that he culminated scholasticism, in such a way that Thomas Aquinas must also be interpreted in the light of his writings.
atacó a Francisco Suárez, aunque leyó algunas de sus obras, como las Disputaciones metafísicas y el Comentario al De Anima. Respecto a la primera, así lo muestra tanto un análisis de las posiciones-tan antagónicas, por otra parte-de los dos filósofos acerca de la naturaleza y función de la metafísica, como una comparación de las correspondientes definiciones de libertad. Respecto a la segunda obra, una lectura profunda del Short Tract permite constatar la influencia decisiva no sólo en cuanto a terminología sino incluso por lo que se refiere a cuestiones centrales, como son el alma, las especies y la función de los espíritus animales en el acto de la sensacion. Todo ello nos lleva a preguntamos qué hace propiamente el lector Hobbes al asumir de alguna manera su lectura del pensador español.
INSTRUCCIONES: Esta guía reúne los contenidos y objetivos que serán evaluados en la asignatura. Recomendamos leer comprensivamente y desarrollar todas las actividades que se indican puesto que serán la fuente de dicha evaluación.
Publicado en Actas de los Simposios de la SEEA, 2 (2017), 145-152. Presentación del breve manual de traducción de textos periodísticos árabe español realizado por el intérprete y traductor Javier de Salas Burgos bajo el título "Temas de árabe moderno", experiencia pionera en la didáctica del árabe estándar moderno en España. Abstract: A Rara Avis: «Temas de Árabe Moderno» by Javier de Salas Burgos Presentation of the short handbook for the translation of media texts from Arabic into Spanish, produced by interpreter-translator Javier de Salas Burgos,centitled Temas de árabe moderno (Texts in Modern Arabic), a pioneer experiencecin the didactics of Modern Standard Arabic in Spain. Keywords: Arabic Textbooks, Media Arabic, Javier de Salas Burgos
Comprendre, 2018
El propósito de este artículo es examinar una desconocida contribución al concepto moderno de retórica: la insólita difusión de la Retórica de Cipriano Suárez desde 1562 hasta 1836. Este análisis desmiente algunos mitos, tales como la supuesta desaparición de Aristóteles de la cultura moderna o la sustitución de la imitatio por la inventio. Para conseguir este objetivo es necesario estudiar, complementariamente, los elementos historiográficos y filosóficos implicados. Revisamos los factores históricos más decisivos: el lugar que ocupó el texto de Suárez en la Ratio Studiorum de la Compañía de Jesús, la génesis de la Ratio y el impacto decisivo que tuvo en su contexto cultural. A la vez, analizamos los aspectos filosóficos clave de los textos de Aristóteles y de Suárez, donde vemos las ideas similares sobre Retórica y las diferencias prácticas que se ponen en evidencia.
Pensamiento, 2022
Este artículo tiene como objetivo aclarar la noción suareciana de «realidad». Se defenderá la insuficiencia de las lecturas principales del asunto, que constituyen dos bloques enfrentados: el esencialismo objetivista y el existencialismo. El autor considerará que la reflexión sobre lo real en Suárez está soportada por la unidad paradójica de objetividad y existencia: el peso que tiene la dimensión ontológica, la problemática en torno al ens qua ens, impide pensar la realidad desde el plano exclusivo de la creación; pero, al mismo tiempo, lo real guarda una relación necesaria con la existencia. Esta unidad paradójica tiene a su base la tensión entre dos claves barrocas: el mundo considerado como representación, pero sostenida, a su vez, por una clave de bóveda teológica y oculta.
Abraham de la Cruz es entrevistado por Moisés Garrido para la revista Más Allá de la Ciencia.
Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía, 2018
Nuestro objetivo examinar las razones por las que se dice que la modernidad ha entrado en crisis y por qué sus avances, tan glorificados en la Ilustración, representan más bien un retroceso. En este sentido, se abordará en un primer momento la crítica realizada por un pensador que, aún inserto en esta época, vislumbra los elementos que han constituido el fracaso de algunos proyectos occidentales. Tal es el caso de Nietzsche, quien fue uno de los primeros que criticaron a la razón y a la noción de verdad; a la primera en tanto facultad sobrevalorada e irracional, y a la segunda como una ficción, creada por el ser humano en tanto útil para sus empresas prácticas. Asimismo, se menciona de forma breve a Max Weber y su concepto de Jaula de Hierro en cuanto fue una de las primeras reflexiones sobre la modernidad entendida como periodo de debilitamiento de las ideas absolutas sobre el mundo. En segundo lugar, se abordará la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, concentrándose en la ca...
EL DESAFIO DE LA CONTEMPORANEIDAD - IHA30, 2012
Preguntar por la arquitectura contemporánea es formular una cuestión de imposible respuesta porque estamos dentro de ella: estamos inmersos en el desafío de la contemporaneidad, es nuestro presente, y nos es del todo imposible tener las certezas de antaño. Por ello la revisión de las posiciones actuales ha de ser más crítica que histórica. + When asking about contemporary architecture, we formulate a question of impossible answer because we are within it: we are immersed in the challenge of contemporaneity, it is our present, and it is absolutely impossible for us to have the certainties of yesteryear. For this reason, the revision of the current positions must be more critical than historical.
Este ensayo es una versión breve de un capítulo más extenso que forma parte de mi libro Nada por perdido, política en José M. Aricó, de próxima publicación en Uni Río editora. Esta versión forma parte del libro Encender la teoría, publicación colectiva del proyecto de investigación que dirijo en la UNRC en torno a las modernidades latinoamericanas.
Cultura. Revista de História e Teoria das Ideias, 32, pp. 211 - 239, 2014
Francisco Suárez and his legazy. The impact of Suárezian Metaphysics and Epistemology in modern Philosophy, 2010
Intento presentar la teoría del tiempo en Suárez, haciendo hincapié en su teoría de la medición y de la posible reedición del pasado, en cuanto pasado
Gabilex: Revista del Gabinete Jurídico de Castilla-La Mancha, 2017
Las normas jurídicas nacen para aplicarse y para ello ha de tenerse en cuenta tanto la realidad fáctica como el enunciado de la norma para analizar si los hechos son subsumibles en la proposición normativa. A este proceso se le denomina interpretación. A priori, esta operación parece sencilla, pero pueden surgir problemas especialmente cuando el texto se nos presenta oscuro y se hace necesario encontrar su sentido. Esta oscuridad puede surgir por diferentes motivos: desde imprecisiones en el texto legal a una discordancia profunda entre la ley y la realidad a la que se pretende aplicar. Dentro de este marco cabe preguntarse si la interpretación debe basarse única y exclusivamente en el texto legal o si por el contrario ha de emplear elementos extrapositivos o extralegales para aplicarla con Justicia. En el presente trabajo defenderé la necesidad de emplear estos criterios para lograr una hermenéutica jurídica que alcance la Justicia en el caso concreto, es decir, en la individualización de los mandatos generales que son las normas jurídicas y que sea, por tanto, una alternativa seria y razonada a las doctrinas interpretativas actuales. Para ello tomaré un referente que considero esencial para entender la cuestión, Francisco Suárez, conocido como Doctor Eximius, cuyas concepciones son fundamentales para entender el fenómeno interpretativo y demostrar cómo es necesario acudir a criterios extrapositivos para interpretar el Derecho.
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 2018
Esta investigación se ha realizado en el marco del proyecto de investigación de la Universidad Pontificia Comillas: «Krause y el krausismo del sexenio democrático» (Proyecto de investigación I+D+i: HAR2016-79448-P, 2016-2019), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Asimismo, este estudio se inscribe dentro de una Ayuda juan
El concepto de modo, al igual que el de forma o distinción, es ampliamente utilizado, pero rara vez se establece su significado preciso, al menos en aquellos casos en donde funciona como un término técnico. En aquellos casos, como en la lógica modal o en la gramática, el modo también carece de una fundamentación filosófica suficientemente sólida. En la lingüística predominan los enfoques descriptivos que muestran una tipología de los modos y las ocurrencias que se puedan dar en su uso. En la economía política el análisis del modo de producción se queda en los márgenes de economía y de los concretos procesos históricos de su origen y desarrollo. Aquí se trata de clarificar el concepto de modo que permita una mejor comprensión de los diferentes campos en los que se utiliza. Para esto se tomará ante todo un enfoque ontológico, desde dónde se intentará responder a la siguiente cuestión: ¿qué es un modo de ser? ¿De qué manera se puede entender que los entes que pueblan el mundo existen de modo diverso; o ejemplo, la existencia de las personas no es la misma que la de las personas virtuales tal como los encontramos en un videojuego; ni los entes matemáticos existen del mismo modo que los individuos que hacen matemática. Papafragou desde el campo de la lingüística insiste en la necesidad de una definición general de modo y modalidad, que no se quede atrapada en la tipología ni en el plano puramente descriptivo y que ha provocado una gran confusión en este campo. Silva-Corvalán señala la dirección en que podría ir este concepto general a partir de metarepresentaciones. Si bien no entro en estos debates recojo esta exigencia de una noción de modalidad que esté suficientemente fundamentada ontológicamente. (Papafragou, 2000) (Silva-Corvalán, 1984) (Nuyts, 2006) Uno de los planteamientos más claros sobre el tema de las modalidades se encuentra en las Disputaciones Metafísicas de Francisco Suárez, concretamente en la número 7. Desde luego no se trata de entrar en los debates escolásticos, sino de extraer de ellos aquello que sea útil para las reflexiones contemporáneas, específicamente para aproximarse de manera más adecuada a las relaciones entre mundo actual y mundo virtual, que tendrían una relación modal; esto es, lo virtual es un modo de ser de lo posible y lo actual. Así que será un proceso de interpretación y secularización que se hace de manera explícita al contrario del gesto moderno que crea el mito de la ruptura y del origen. La reflexión se localiza en el debate de las distinciones entre las substancias y en ellas mismas; por ejemplo, las personas de la Trinidad se diferencian en cuanto al modo de ser, aunque no dejan de ser una sola sustancia. Pero, lo que aquí nos interesa es la situación que se produce cuando una sustancia adquiere alguna propiedad: moverse, tener un color, cambiar a lo largo del tiempo, estar en un lugar y, sobre todo, dividirse provocando el aparecimiento de otro campo. (Suárez, 1960) El problema mayor se presenta porque se separa la existencia de una cosa de la cuestión de qué son las cosas: "… parece separa la cuestión de las cosas que hay (substancias, formas, materia
Con ocasión de conmemorarse el Sesquicentenario (150 años) del natalicio de Marco Fidel Suárez (Bello, Antioquia, 23 de abril de 1855 - Bogotá, 3 de abril de 1927) ), escritor y político conservador colombiano, diplomático y Presidente de la república entre 1918 y 1921, se presenta una versión escrita de la conferencia ofrecida por el autor, en el ciclo patrocinado por la Fundación Marín Vieco para las Artes, en abril de 2005. Se hace una relación sobre el entorno geográfico e histórico de su población natal, de las ascendencias materna y paterna de Suárez, de su nacimiento e infancia y de su formación humanística junto a su madre, Rosalía Suárez, una humildísima lavandera.
FILOSOFÍA MODERNA: Es un período de la historia de la filosofía que comienza con Descartes y culmina con la filosofía kantiana (siglos XVII y XVIII). Los rasgos más importantes de la filosofía moderna son:
Crisis de la contemporaneidad, 2018
Desde la aparición de la humanidad el mundo ha ido cambiando y modificándose por obra y gracia del mismo SER HUMANO. Cada uno de estos cambios fueron escalones previos a la siguiente época y cada una de las generaciones que ocupó épocas anteriores llegó a considerar en algún momento que "todo tiempo pasado fue mejor". Lo fue en realidad o solo hace falta reajustarse? Bauman, Bateson, Sivila opinaron al respecto relacionado los cambios con la educación y las distintas formas de acceder a la información.
Hablar de Andrés Vázquez de Sola es hablar de la Historia de la Comunicación en España y en Europa. Ya que ha ejercido y ejerce como periodista gráfico ante todo por medio de sus célebres “editorial cartoons”, no se puede entender la relación entre sátira y comunicación si no es pasando no digo ya por su obra sino por su Trabajo con mayúscula. Pero si bien se reserva el término “Historia” a aquella disciplina que se ocupa del estudio de los hechos pasados para comprender el tiempo presente y preparar el futuro, Andrés no es pasado sino materia viva y conciencia pensante (res cogitans) en presente continuo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.