Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Identidades en transición. Actas del VI Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea (Zaragoza, 2017)
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
El Libro de la Defensa Nacional de Chile consagra una serie de objetivos nacionales permanentes que son definidos como las grandes metas que la experiencia histórica, el acervo cultural, la idiosincrasia del pueblo, su nivel de desarrollo y sus potencialidades permiten suponer fundadamente que constituyen aspiraciones de las grandes mayorías nacionales. A estos objetivos se les considera como permanentes, puesto que dan coherencia y orientan la actividad global del Estado y le garantizan al país su plena independencia e identidad en el seno de la comunidad de naciones. Entre los múltiples objetivos, se dan algunos de carácter económico como es el logro y mantención de un desarrollo económico alto, sostenido y sustentable, como asimismo otro de carácter social como el logro de un desarrollo social acorde con el desarrollo económico, sobre la base de la capacidad individual e iguales oportunidades para todos. A nuestro juicio, sin embargo, no se otorga a la democracia el mismo tratamiento de objetivo nacional permanente como se le adjudica al desarrollo económico y social. Aunque en el texto del Libro de la Defensa aparecería implícito que el ámbito en el que se concibe la Defensa Nacional de Chile es dentro de un régimen democrático, este autor considera importante explicitar tal condición en la forma de objetivo nacional permanente ya que esta omisión puede constituir una incoherencia respecto a los preceptos constitucionales que definen a Chile como una república democrática y a los tratados internacionales suscritos por el país en los cuales se incluyen cláusulas democráticas.
Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 2008
os historiadores de la política de los tiempos más cercanos coincidimos en reconocer la influencia que en nuestras aproximaciones y agendas de investigación tuvieron las lecturas de los sociólogos y de los politólogos de la transición democrática. De algún modo ello contribuyó a perfilar la tendencia hacia la centralidad que adquirió la historia política en un contexto en el que la
En 1989, la revolución francesa festejó su segundo centenario con la caída del muro de Berlín; éste fue tal vez el mejor homenaje que pudo recibir el advenimiento de las ideas democráticas a Europa. En cierta forma, la celebración se había iniciado casi quince años antes cuando las dictaduras de Portugal, Grecia y España fueron exitosamente sustituidas por democracias representativas en un tránsito relativamente indoloro; en la década siguiente el movimiento antiautoritario se extendió a América Latina, y en los noventa adquirió las' dimensiones de un fenómeno mundial que llegó a numerosos países de Asia y África. El entusiasmo que despertaron estos acontecimientos se sustentaba no únicamente en el restablecimiento de la libertad como valor fundamental de las sociedades modernas, sino también en la creencia de que, por fin, la democracia había alcanzado la universalidad que la revolución francesa había querido imprimirle.
Transiciones políticas en América Latina. Desafíos y experiencias, 2020
This is a chapter of book about the Chilean experiencia toward Democracy (1983-1990).
Gordillo, Mónica y Valdemarca, Laura (coordinadoras) Facultades de la UNC. 1854-2011: saberes, procesos políticos e institucionales, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2013, 2013
A comienzos del ciclo lectivo, en marzo de 1976, en la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea de Córdoba se afirmaba que “nuestra patria se ve acosada por ideologías foráneas, apátridas e inhumanas, que buscan sojuzgarnos quitándonos nuestros principios y nuestros ideales, creando confusión y caos, sembrando terror y muerte”.1 Las ideas centrales presentes en este discurso constituyeron el sustento del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, que buscaría su legitimación invocando la teoría del “vacío de poder”, el argumento del “caos económico y social” y el peligro de la “subversión terrorista”; aspectos que conducirían a la “disolución de la Nación” y a la “anarquía”. Como alternativa a esta crisis, el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” se proponía fundar un nuevo orden liderado por las Fuerzas Armadas, tal como fue manifestado por el teniente general Jorge Rafael Videla en su primer mensaje presidencial. Este uevo orden se fundaría en cambios estructurales en lo político, económico y social. A diferencia de las anteriores, la de 1976 puede ser considerada como una dictadura institucional, impersonal, del conjunto de las Fuerzas Armadas (Quiroga, 2005:41). La toma del poder fue seguida de la subordinación de la Constitución Nacional a su documento fundacional: el Acta que fijaba los propósitos y objetivos básicos para el Proceso de Reorganización Nacional. La Junta Militar, como órgano supremo, puso fin al estado de derecho e instaló el terrorismo de Estado, fundado en la Doctrina de la Seguridad Nacional que, desde los años sesenta, daba a las dictaduras latinoamericanas los argumentos para justificar sus acciones.
La transición democrática, es un ejercicio complejo, implica estrategias y modalidades específicas de parte de los diversos actores involucrados: autoridades partidos, movimientos sociales, grupos de presión, líderes ciudadanos, dirigentes políticos, etcétera. Su acción define lo que los politólogos llaman modelos de transición. Podemos definir a la transición política como el
Ius Et Praxis, 2002
Transición, gobiernos de transición y democracia, 2023
Pensar los gobiernos de transición en América Latina desde una perspectiva progresista, de izquierda, resulta una urgencia y una necesidad superior. Por esta razón, hemos convocado desde la Universidad Nacional de Colombia, desde el programa de extensión solidaria Aula Libre, a un conjunto de analistas, intelectuales, académicos y líderes sociales para el desarrollo de una reflexión colectiva al respecto. Esta publicación busca generar algunas líneas de reflexión sobre el deber ser de un gobierno de transición que no se plantea nada distinto que hacer ajustes y reformas necesarias para que se produzcan las transformaciones mínimas que garanticen el bienestar y la tranquilidad de la sociedad en su conjunto.
Catoblepas, 2024
La democracia, en tanto forma de gobierno, es un concepto equívoco, cuyo significado depende de la ideología a la que se adscriba. En este artículo se revisan los regímenes democráticos más influyentes durante el siglo XX; tanto la democracia liberal, como las variantes iliberales de la democracia socialista y el corporativismo; en cada caso se abordan también los principales problemas de estas formas de gobierno a propósito de su aplicación y práctica política.
El presente artículo aborda el periodo que transcurre entre 1980 y 1983 y se propone reconstruir el proceso que antecede a la apertura democrática concretada el 10 de octubre de 1983 en la Argentina. El objetivo es mostrar la semántica que se condensó alrededor de la dicotomía democracia/dictadura y que luego de la derrota militar en Malvinas se constituyó como una referencia ineludible del espacio político argentino. Para ello, indagamos en las concepciones que orientaron la práctica representativa de los partidos políticos, centrándonos primordialmente en la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista.
A mis hermanos: Mercedes, Carlos, Virginia, Juan e Ignacio; que me han enseñado tantas cosas. Muy especialmente a Carlitos, que además como padrino, trabajador y sociólogo, me ha instruido del modo más brillante y profundo.
2020
En este articulo argumentamos que los terremotos son experimentos naturales que ponen a prueba los marcos institucionales y constitucionales del sistema politico (sean o no democraticos), tanto en relacion con si este es suficientemente eficiente para mantener el orden publico y la reconstruccion del orden social; o si, por el contrario, requiere de medidas extraordinarias para conducir la crisis. Por medio del uso de fuentes primarias y secundarias, indagamos en los eventos politicos que siguieron a los terremotos de 1939, 1960 (ambos bajo vigencia de la Constitucion democratica de 1925) y 1985 (bajo vigencia de la Constitucion autoritaria de 1980). Nuestros resultados muestran que, en democracia, la tentacion politica de recurrir a medidas extraordinarias, representada en la renuncia al control civil de las zonas afectadas y su traspaso a fuerzas militares, es relativamente alta, mientras que en dictadura se aprecia una consistencia decisional por la extralegalidad del regimen.
Apuntes Revista De Ciencias Sociales, 1985
Paraguay y México fueron incluidos en los estudios de transiciones a la democracia. No obstante, este articulo tiene como objetivo proponer una mirada estructurada y alternativa que incorpore el tiempo del cambio político como eje central. Por ello, retomamos el marco teórico original propuesto por Marenco para analizar la temporalidad de las transiciones. Metodológicamente, nuestra aproximación es comparativa de tipo histórica y cualitativa, binaria y sincrónica, focalizada en el desarrollo temporal de: 1. Liberalización; 2. Gobierno Civil; 3. Elecciones libres; 4. Presidente de oposición; 5. Gobierno de izquierda. Este derrotero analítico permitirá, en conclusión, revisar y ampliar conceptualmente la noción de transición reformulando la mirada en torno a ambos casos “desviantes” que pasaron de un régimen no democrático y otro pluralista.
La Transición democrática, 1996
Resumen: La Transición democrática fue el punto de partido para muchos de los españoles, ya que se pasaba de un régimen dictatorial a una democracia. Comenzaban a aparecer libertades desconocidas que se creían perdidas que hacían que en las votaciones participara la gran mayoría de la población. Abstract: The democratic transition was the turning point for many Spaniards, as they moved from a dictatorial regime to a democracy. Unknown freedoms that were believed to have been lost began to appear and the vast majority of the population began to participate in the voting process.
2010
esde las consideraciones de un político e intelectual venezolano, César Zumeta, analizaremos los criterios que desde el discurso modernizador difundido en el continente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, juzgarían a la Revolución Mexicana como un síntoma de atraso e inmadurez que truncaría las posibilidades de progreso en la sociedad mexicana. Durante la primera década del siglo XX se fortalece en el continente americano, un espíritu reflexivo entre intelectuales y políticos que tiene como preocupación central la identificación de las condiciones sociopolíticas que incidían en el atraso y vulnerabilidad de las naciones hispanoamericanas y por ende, en su alejamiento del progreso y la modernización. Desde la dicotomía barbarie - civilización se describen las realidades nacionales y continentales: México es definido en la comunidad internacional americana desde tres perspectivas, como la frontera que separa dos estadios civilizatorios, el norte y el sur; como un ícono de resistencia ante el expansionismo de los EE.UU. y como la nación hispanoamericana más cercana a alcanzar los altos requerimientos del progreso en el Hemisferio, para entonces, sólo materializado en los Estados Unidos de América. En este contexto, la efervescencia política del país azteca en años previos a la Revolución Mexicana fue motivo de preocupación en todo el continente. El intelectual venezolano, César Zumeta se hizo eco de esta inquietud generalizada: estigmatizó los movimientos revolucionarios por considerarlos síntomas de atraso, situación que lo condujo a evaluar las probabilidades de éxito de la combinación "dictadura y progreso material - moral", y a formular medidas que contribuyeran a erradicar las guerras civiles en las sociedades hispanoamericanas. Una de ellas fue la "reeducación" de las masas, estas últimas definidas como conglomerados de individuos ignorantes que no distinguen las oscuras intenciones de las figuras despóticas de las que son víctimas. La anarquía y la ignorancia de las masas es el armas de los dictadores, sostenía. Desde el prisma de César Zumeta, en México se produce un fenómeno sociopolítico denominado la "excelencia de la dictadura", cuyo rasgo fundamental es la modernización general del país, liderada por un dictador, en este caso, Porfirio Díaz. Este panorama ponía en entredicho, las premisas que definían el discurso modernizado que años atrás se había propagado en el continente y del cual, César Zumeta era fiel representante: la presencia de tiranos y dictadores militares es una condición exclusiva de las naciones semisalvajes. Así como también, el uso de la violencia con el fin de modificar las condiciones sociopolíticas de las sociedades. No obstante, poco tiempo después, César Zumeta se convertiría en justificador de la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) y esgrimiría la frase emblemática "Orden y Progreso". Haciéndose patente la contradicción entre las premisas del discurso modernizado y la realidad hispanoamericana de la que México y Venezuela forman parte. Entre las fuentes consultadas para la realización de la investigación se encuentran los artículos publicados por Zumeta en América y Europa entre 1900-1910, especialmente, los referidos a la caracterización de las condiciones sociopolíticas hispanoamericanas, con especial énfasis en la valoración de las revoluciones como instrumentos de cambios propios de las sociedades inmaduras, salvajes y ajenas al progreso, recopilados en las obras El continente enfermo (1899), La Ley del Cabestro (1902), Escrituras y Lecturas (1899), Tiempo de América y Europa (1889-1916), Las Potencias y la intervención en Hispanoamérica (1889-1908) y Hombres y Problemas de América y Europa (1906-1908). Así como también, la correspondencia del diplomático que reposa en el Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, en las Direcciones, Archivo Antiguo, Política Internacional y Protocolo.
El antiguo régimen y la transición en México, México, Planeta/Joaquín Mortiz, 150 p. Jesús Silva-Herzog Márquez nos presenta lo que parece ser su pri m e r l i b ro fo rm a l. S e g ún lo info rman las solapas del texto titulado El anti-guo régimen y la transición en México, el autor estudió dere cho en la U NA M y maestría en ciencia política en la Universidad de Columbia en N u e-va Yo r k. Antes de esta obra, ha publicado va rios ensayos en la rev i s t a N e x o s, uno de los cuales, " M e m o rias del orn i t o rri n c o " ,p u blicado en feb re ro de 1994, o b t u vo mención en el certamen Carlos Perey r a 1993 y es antecedente del volumen que se re s e ñ a .A d e m á s , le co-nozco la publicación del número 9 de los Cuadernos de Divulga-ción del Instituto Federal Electoral, titulado E s fe ras de la democra c i a (1 9 9 5). Es conocido además por sus colaboraciones semanales en el diario R e fo rm a, las cuales son re p roducidas en va rios periódicos del p a í s. Esta info rmación nos muestra que, a pesar de su juve n t u d , e l autor es un politólogo con fo rmación y ofi c i o, que se ha destacado como uno de los analistas políticos de la actualidad mexicana. El libro El antiguo régimen y la transición en México, según palabras del a u t o r, t r ata de una travesía que no encuentra tierra fi rm e : la transi-ción mexicana a la democracia. Se trata de un ensayo político con dos propósitos fundamentales: 1) " n a rrar la historia de nu e s t ro ca-mino re c i e n t e " y 2) " h ablar del espíritu de la transición ". S o b re los alcances de la obra, S i l va-Herzog anuncia en el pre facio que " no as-pira a envo l ver a cada uno de los elementos de este teat ro ". C o i n c i-do asimismo con su adve rtencia de que esta obra no es un trat a d o académico sobre la mat e ri a , sino más bien "una excursión desorde-nada por las tierras del presente y el reino de las ideas" (p. 14) re-l at i vas al presente y al futuro político de México. De acuerdo con los
Cannabis Magazine, 2022
Pese a la histeria antipsiquedélica que se desató entre finales de los 60 y principios de los 70, el cannabis carecía de estigma en España para un segmento muy amplio de la población. Eso irá cambiando en esta década.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.