Academia.eduAcademia.edu

Formación docente en la residencia. ¿Experiencia subjetivante?

2021, RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa

https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i1.pp73-85

Abstract

A partir de la pregunta acerca de las oportunidades que brinda la instancia de residencia docente para el desarrollo de la subjetividad y del sí mismo profesional, el trabajo aborda la descripción y análisis del recorrido de dos futuras docentes de nivel de primario por la residencia a lo largo de un semestre. Con las teorías de la complejidad como marco epistemológico, el objeto se aborda metodológicamente desde el enfoque clínico, que se vale del estudio de caso de dos docentes en formación. El seguimiento involucró registros de campo de situaciones vividas durante la residencia en las escuelas y entrevistas en profundidad. El análisis de contenido, el análisis del discurso y el análisis multirreferenciado se complementaron con análisis clínicos en profundidad. Los resultados mostraron cómo el deseo de enseñar de las docentes en formación fue puesto a prueba y sufrió transformaciones en la medida en que sus mecanismos de defensa entraron en juego en una situación compleja de demandas contradictorias. En el entramado entre su entorno y la particular forma de posicionarse y de responder al conflicto de las docentes consideradas toma forma una instancia de formación que brinda oportunidades para la subjetivación o para la desubjetivación, para la construcción o no de una experiencia, para el agenciamiento o la inhibición de la propia actividad deseante. Varios conceptos de un marco teórico psicoanalítico y foucaultiano complementan el análisis y permiten ponderar la relevancia de la residencia en su calidad de instancia de construcción de subjetividad.

Key takeaways

  • Los resultados mostraron cómo el deseo de enseñar de las docentes en formación fue puesto a prueba y sufrió transformaciones en la medida en que sus mecanismos de defensa entraron en juego en una situación compleja de demandas contradictorias.
  • Interesadas por la pregunta acerca de qué sentido cobra la residencia para quienes la atraviesan y cómo afecta el desarrollo de su subjetividad y de su sí mismo profesional (Abraham, 1987), en el marco del proyecto UBACyT 2014-2017 "La formación profesional: la residencia docente en el marco de la formación en las prácticas", hemos acompañado durante un semestre a dos residentes de profesorado de Primaria a quienes desde ahora llamaremos Francisca y Yolanda.
  • Con el objetivo de contribuir al conocimiento de algunas de las posibilidades, así como las limitaciones que brinda la residencia como instancia formativa y de los diferentes modos de vivenciarla, en particular, se seleccionaron como estudio de caso dos residentes, a quienes se acompañó a lo largo de su último año de formación en un Instituto Superior de Formación Docente de dependencia oficial, público, de la provincia de Buenos Aires, y durante su estadía en la escuela en la que realizaron sus prácticas.
  • Sus defensas incluyen la evitación de las situaciones de control (estrategia utilizada para no ser observada por profesores que la van a observar) y la evitación de la residencia misma (en tanto desea que termine rápido); el desvalorizar la experiencia de formación, transformándola en un objeto parcial negativo -"Para mí, la residencia es algo jodido"y la proyección sobre los otros: escuela, instituto, profesora de residencia, maestra coformadora, de los aspectos negativos, mientras que ella se desentiende de su propia responsabilidad en las situaciones.
  • En ambos se advierte la cualidad tensionante de la situación en cuanto pasaje de pruebas -la residencia es una instancia de formación, pero también de acreditación, y está atravesada por la lógica evaluativa, tal como se ha descrito en otros trabajos (Souto, 2016)-.