Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Tabuleiro de Letras
Resumen: Proponemos explorar el nexo entre testimonio, autobiografía y literatura así como la indistinción que se da entre el relato testimonial o la ficción poéti-ca. En esta línea de indagación nos resulta útil remitir a Demeure, Maurice Blanchot, escrito en el que Jacques Derrida comenta el texto El instante de mi muerte, para mostrar que no es posible la distinción completa entre el registro del relato, el de la autobiografía y el del testimonio. Puesto que el escrito de Blanchot hace ver que la atestación tiene una relación complicada con la ficción, ya que sus límites se contaminan y que se da la indecidibilidad entre lo autobiográfico y lo heterotanatográfico, entre el lenguaje performa-tivo y el constatativo, ya que recurren a procedimientos comunes como son la narración, la promesa de ser verosímiles, de poder repetirse; a su vez, son discursos en "primera persona" que hablan de una experiencia o de sí mis-mos. En consecuencia, el sujeto que se narra, la voz que enuncia es un efecto que se produce por la narración o atestación misma. Abstract: Autobiographic Tale: between fiction and testimony We will explore the link between testimony, autobiography and literature, as well as the indistinction between testimonial relate and poetical fiction. In this line of inquiry, it is useful to do reference to Demeure, Maurice Blan-chot, writing in which Jacques Derrida comments the book The instant of my death, to show the impossibility of a fully distinction of the relate register from autobiography and testimony. Given that the Blanchot's text let us see that testifying holds a difficult relationship to fiction, because their limits contaminate each other, implying the undecidability of autobiography and heterotanatography, of performative and constitutive language. In fact, they use common procedures as narration, the promise of verisimilitude, being repetitive, also, they are discourses of the "First person" speaking of experiences or of themselves. In consequence, the subject been narrated, the voice * Professor do Programa de Filosofia da Universidade do Quindío (Colômbia). Mestre em filosofia pela Pon-tifícia Universidade Javeriana de Bogotá (Colômbia). Doutorando em Filosofia da Universidade de Buenos Aires (Argentina).
Quaderns De Filologia Estudis Literaris, 2011
Tonos Digital, 2013
El artículo reflexiona sobre la posibilidad de narrar en los textos de ficción historias referenciales centradas en el desarrollo de una vida, análogas a las que se relatan en las autobiografías. Para ello, se realiza un recorrido crítico por las últimas publicaciones científicas que se han ocupado del estudio de cuestiones formales y pragmáticas de los géneros autobiográfico y ficcional -y, de forma especial, de la autoficción-, así como de sus principales vinculaciones.
RESUMEN: El objetivo de este artículo es presentar un análisis sobre el neologismo autoficción. Centraremos la atención en el arraigo del término en el género narrativo y en las dispares opiniones que sobre este han aparecido. Esto nos ayudará, después, a exponer aquellos procedimientos literarios que, creemos, están presentes en las novelas autoficcionales, así como el papel que juega el escritor autoficcional en estas obras, y las formas de lectura y de interpretación con que suelen recibirse entre los lectores. Todo ello con la finalidad de presentar una idea que, si no definitiva y cerrada, sea lo menos ambigua e incierta posible, sobre qué entendemos hoy por autoficción. PALABRAS CLAVE: autoficción, realidad, ficción, autobiografía, novela, autor, personaje, lector ABSTRACT: The aim of this article is to present an analysis of the neologism autofiction. We will focus our attention on its presence in the narrative genre and the different opinions that have been said about it. This first approach will help us later to explain the literary procedures that we believe are present in the autofictional novels, likewise the role that the autofictional writer plays in these works and how the readers receive and interpret them. Thus, all of this leads to an idea that, if not final and closed, is not that uncertain or ambiguous as it was before, about what we understand when we use the word autofiction. KEYWORDS: autofiction, reality, fiction, autobiography, novel, author, character, reader
La historieta autobiográfica se constituyó como un género de importancia en el campo de la historieta hacia fines del siglo XX. El objetivo del presente trabajo es examinar el modo en que la historieta en tanto que lenguaje puede construir la imagen de un “yo”, en la medida en que no trabaja sólo con una materia verbal y no puede utilizar un sistema de deícticos como el de la lengua. Se examina la noción de “realismo” y las dificultades históricas y semióticas de la historieta a la hora de proponer obras realistas, puesto que se considera que el problema de la autobiografía es un problema de representación. Se examinan historietas del humorista gráfico argentino Liniers. Se propone que todo cómic exhibe su propia construcción, lo que vuelve imposible el realismo. Esa exhibición constituye, sin embargo, el momento de máxima autenticidad, puesto que es cuando se muestra la instancia de enunciación.
Lexis, 2018
La relación entre testimonio y ficción representó, para los escritores latinoamericanos que promovieron el género testimonial en los años 60-70, una opción dilemática, entre términos claramente delimitados y mutuamente excluyentes. Sin embargo, reconsiderado hoy, el vínculo entre testimonio y ficción reviste una complejidad mayor, susceptible de ser abordada por la teoría literaria. En esta línea, nuestro trabajo estudia las relaciones entre testimonio y ficción que se despliegan en una serie de narrativas argentinas de posdictadura. Sostenemos que la articulación entre testimonio y ficción en dichas narrativas no se explica como un fenómeno meramente retórico, sino que responde a las características complejas de la experiencia social del terrorismo de Estado, que se representa en los textos considerados. A partir de un corpus amplio que abarca desde Recuerdo de la muerte de Miguel Bonasso (1984) hasta Tucho de Rafael Bielsa (2014), analizaremos algunos fundamentos histórico-sociales de la integración de testimonio y ficción en la narrativa argentina posdictatorial.
Afrocubanas. La Revista, 2021
En octubre de 2019 recibí el libro «Haydée Arteaga: raíz siempre viva. Biografía de una mujer centenaria» (La Habana, Ediciones Boloña, 2018), el relato autobiográfico de una mujer negra cubana que, nacida en 1915, encontró a través de la palabra y de la oralidad las formas de una cultura y de un hacer cultura que bebe de todas las tradiciones que han confluido en la Isla. Por suerte sus recuerdos nos llegaron a tiempo, no se perdieron como los de aquella otra mujer centenaria que en los sesenta fuera descartada en provecho de la figura heroica del «cimarrón» Esteban Montejo. Y esos recuerdos se han salvado gracias a la labor de su hija, Xiomara Calderón, y de su nieto. Alejandro L. Fernández, los autores del libro. En una especie de vocación dialógica, los tres unen sus voces y desentrañan el pasado familiar y social, los tiempos que a Haydée Arteaga le tocó vivir. Este texto surgió de una conversación en un patio de la Habana Vieja con Xiomara, y de un intercambio de preguntas por correo electrónico con Alejandro, para conocer en la voz de sus autores cómo fue la génesis del libro.
Reseña del libro de Carmen Adela López: Madres e hijas, historia en tiempo de mujeres.
2017
Biographical and autobiographical narratives and their pedagogical meaning This essay is about the pedagogical use of narration, namely about biography. It can have a pedagogical potential as a tool or re-source, can foster a deep educational impact since the moment of the biographical elaboration. The first part focuses on how and why narration should be exploited with the aim of achieving sig-nificant pedagogical and educational meanings. Here, the view expands to the new and additional design of virtual biographical and autobiographical elaboration, expands to the characteristics of both narrative tools and learning strategies selected and adopted by digital natives. La narracion biografica y autobiografica y su sentido pedagogico Este ensayo se centra en el uso pedagogico de la narracion, a saber, en la biografia. Esta puede tener un potencial didactico como herramienta o recurso, puede favorecer un impacto educativo pro-fundo desde el momento de la elaboracion biografica. La pr...
Revista Paradigma, 2018
Resumen En los distintos ámbitos educativos, los sujetos suelen tener oportunidades para confrontar su identidad con sus semejantes, los otros u objetos del entorno. El objetivo de este trabajo es indagar sobre la visión de un grupo de estudiantes de Educación Superior acerca de su propia imagen desde la lectura de las obras de ficción, estudiadas durante su tránsito de formación. La intención es detectar si su subjetivación concurre con la configuración del " ideal de humano " , que encuentra dentro de los textos literarios asignados. La investigación, de naturaleza cualitativa, se ubica en el espacio de problematización de la antropología histórico-pedagógica, especialmente en los conceptos de " el cuerpo " y " el otro ". Mediante los relatos de vida, con el instrumento de una entrevista narrativa, se recogieron los testimonios, que se muestran como comunicación (no como examinación) para observar si cada uno ve en la literatura parte de su imagen o se han sentido invisibilizados en esos textos. El desarrollo de la diégesis, propia de los niveles ficcionales y la primera voz de los sujetos arrojó algunas reflexiones sobre la visión del ser al encontrarse a sí mismos, o no sentirse suficientemente descritos como motivo composicional de una obra literaria. Palabras clave: autoimagen, antropología histórico-pedagógica, narrativas de investigación, subjetivación y ficción. Abstract In the different educational environments, the persons often have opportunities to confront their identity with their peers, the others or object in the environment. The objective of this work is to investigate the vision of a group of Higher Education students about their own image from the reading of fiction literature, studied during their study period. The intention is to detect if its subjectivation concurs with the configuration of the "ideal of human", which it finds within the literary texts assigned. The investigation, of qualitative nature, is located in the space of problematization of the historical-pedagogical anthropology, especially in the concepts of "the body" and "the other". Through stories of life, with the instrument of a narrative interview, the testimonies were collected, which are shown as communication (not as an examination) to see if each one sees in the literature part of their image or they have felt invisible in those texts. The development of the diegesis, typical of the fictional levels and the first voice of the subjects, led to some reflections on the vision of being when finding oneself, or not feeling sufficiently described as a compositional motif of a literature.
Epos : Revista de filología
Goldmann sobre todc^ reveló el carácter comprometido del héroe y conceptuó su aventura como una «búsqueda de valores auténticos en un universo degradado'», el protagonista stendhaliano por antonomasia, Julien Sorel, íue considerado como el paradigma perfecto del individuo «problemático» y la obra en la que se enmarca. Le Rouge et le Noir, claro exponente del conflicto «héroe-mundo». Este nuevo planteamiento será la base en la que se cimente a narrativa moderna y representará su gran avance desde los tiempos lejanos de la épica.. , , Esta consideración «social» no debe sin embargo velar m restar interés a la presencia de otro importante conflicto dentro de la narrativa stendhaliana, el del propio héroe contra sí mismo, contra las leyes que rigen su vida, contra su destino, j-,• • Estaríamos así entonces ante una nueva clase de épica, muy distinta a aquella que en forma poética celebraba la historia y las acciones gloriosas de un héroe y que suscitaba la admiración de todo un pueblo; ésta, desprovista ahora de carácter «poético»-al menos en lo que a la forma se refiere-y de grandeza-apreciación también relativa-, narra en primera persona la historia de un héroe en busca de sí mismo. La épica del «yo», como podnamos a partir de ahora denominaría, se convierte en la epopeya más auténtica y digna LuciEN GOLDMANN, Pour une sociologie du román, Galllimard. col. «Idees». 1964.
Letras De Hoje Estudos E Debates De Assuntos De Linguistica Literatura E Lingua Portuguesa, 2013
Os conteúdos deste periódico de acesso aberto estão licenciados sob os termos da Licença Creative Commons Atribuição-UsoNãoComercial-ObrasDerivadasProibidas 3.0 Unported.
Revista Mexicana De Investigacion Educativa, 2015
El presente artículo explora los conceptos de verdad y ficción en la construcción del sí mismo en contextos educativos. En primer lugar, ubica los usos de los relatos de vida en educación y su relación con el método biográfico; en segundo, revisa tres paradigmas de la autobiografía que marcan la transición entre verdad y ficción y, por último, expone una serie de razonamientos sobre por qué los relatos de vida son ficticios y las ventajas que esta postura acarrea para el estudio de sujetos educativos y su devenir.
Encartes
Rodolfo Stavenhagen (1932-2016) fue uno de los científicos sociales más importantes en la América Latina de las últimas seis décadas. Le tocó vivir y participar en momentos y escenarios significativos en la historia de México y el mundo: de “tiempos interesantes”, diría Eric Hobsbawm (aludiendo al proverbio chino: “Dios nos libre de tiempos interesantes”). En varias ocasiones, durante la segunda mitad de 2015, Rodolfo aceptó conversar conmigo acerca de su vida y obra. Fueron conversaciones informales, y para mí fascinantes, en las que él dejaba fluir su memoria espontáneamente, mientras disfrutábamos de un buen tequila en la terraza de su casa de Cuernavaca. No sólo me interesaba explorar su desarrollo intelectual en el contexto del mundo académico mexicano, estadounidense, francés y latinoamericano, también quería entender la búsqueda moral de una persona humana comprometida con su circunstancia.
Escrituras al límite: canon, forma y sujeto en la literatura contemporánea, 2022
y los autores Motivo de cubierta: Daniel Escandell Este libro es resultado conjunto de los proyectos de investigación PID2019-104957GA-I00 (Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI) y PID2019-104215GB-I00 (Fractales: estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI), ambos-financiados por MCIN/
Texto que integró el catálogo Rapsodia Inconclusa. Nicola Costantino (cat. expo.), Fundación Fortabat, Buenos Aires, 2015.
Según Lejeune la condición que debe darse en toda autobiografía es que haya identidad entre el autor, el narrador y el protagonista. Esta condición problematiza inevitablemente la referencia en el texto, puesto que tenemos un autor que construye un narrador que habla de sí mismo. Esta triple identidad, unida a la firma, a la escritura del nombre propio al pie de la autobiografía, provoca que existan tres yo en el texto. Es decir, nos encontramos ante un desdoblamiento en donde el autor crea un narrador que habla en 1° persona sobre sí mismo pero el tratamiento que se da o le da a ese sí mismo es en realidad un tratamiento de 3° persona. En términos de Dorrit Cohn, en la obra nos encontramos un yo narrador que se refiere a un yo experimentador como si fuera una tercera persona.
Resumen: El texto introduce a la metodología de la entrevista autobiográfica-narrativa de Fritz SCHÜTZE. Presenta el procedimiento del análisis a partir de una entrevista autobiográficanarrativa con una mujer líder de los otomíes bajo la perspectiva sociológica de conocer la dinámica biográfica del cambio cultural en una zona indígena campesina de México. La reconstrucción biográfica brinda conocimientos acerca del proceso biográfico del desenvolvimiento personal y acerca de los procesos sociales del cambio cultural en cuanto a las relaciones entre hombres y mujeres, al rol específico de la religión y a la creatividad cultural desarrollada.
Este trabajo propone historizar y discutir los procesos de autorreferencia desde el análisis de un blog, diariodeunamujeresteril.blogspot.com, que funciona como un pequeño manifiesto en las redes sociales y que cataliza procesos de construcción de subjetividad a partir de la puesta en escena de las narrativas biográficas.
Anuario de Letras Modernas
El interés por examinar la autobiografía y caracterizarla como género literario aumentó en el siglo xx. En la primera mitad, se publicaron obras fundacionales, como las de Georg Misch y Georges Gusdorf. Hacia los años setenta, Georges May, Philippe Lejeune y James Olney, entre otros, avanzaron en la tipificación del género. Paradójicamente, en ese mismo siglo, algunos autores exploraron formas de escritura autobiográfica, alejándose precisamente de las propiedades normalizadas, como la expresión “sincera”, la construcción de una identidad de manera esencialista y el desarrollo del estilo individual. Ejemplo de ello es L’Âge d’homme de Michel Leiris, que data de 1939. Más tarde, en 1975, apareció Roland Barthes por Roland Barthes, libro que resulta difícil clasificar, ya que no cumple con las características del género autobiográfico, y tampoco se trata de un diario o un ensayo. En 1977, Serge Doubrovsky utilizó el término autoficción para referirse a su propia novela Fils y cuestion...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.