Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Revista Kogoró
Entrevista a Marcio Goldman (Revista Kogoró N°10, 2020 • Revista de Estudiantes de Antropología, Universidad de Antioquia, Colombia)
Kogoró: Revista de Estudiantes de Antropología, 2020
Esta entrevista fue originalmente realizada por y pensada para estudiantes de grado en antropología. Las preguntas abarcan un conjunto amplio de temas: la formación de los antropólogos, el trabajo de campo, las transformaciones subjetivas a las que nos enfrentamos, las ideas y lecturas clave que marcan a un investigador y, claro, algunas ideas sobre el Taller compartido. Con re exiones ricas, exhaustivas, de gran profundidad y apertura, Marcio retoma a partir de estos interrogantes algunos puntos de su propia trayectoria, propuestas y posturas sobre el quehacer antropológico.
Revista de Antropologia Iberoamericana 10 (3) 317-329.
Un repaso de toda la vida académica de AB
2017
Conversación con Marcio Goldman Cátedra de Estudios Afrodescendientes 2017, Universidad Javeriana
Historia 2 0 Conocimiento Historico En Clave Digital, 2014
Con La Vía construimos relaciones horizontales entre los pueblos" | Periódico Diagonal Página 1 de 4 https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/con-la-via-construimos-relaciones-horizontales-entre-pueblos.html Iniciar sesión Registrarse Buscar Breno Bringel y Jon Sanz Landaluze (Madrid) 07/11/09 · 12:40 ENTREVISTA // MAGUI BALBUENA, DE LA ORGANIZACIÓN PARAGUAYA CONAMURI Y DE LA VÍA CAMPESINA "Con La Vía construimos relaciones horizontales entre los pueblos" La dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI) nos acerca al proceso de transnacionalización del movimiento campesino. Comentarios 0 DIAGONAL: La CONAMURI tiene diez años de existencia. ¿Cómo nace la organización?
ISEES: Inclusión Social y Equidad en la …, 2011
Maribel Mora Curriao es una destacada poeta e investigadora mapuche. Formada como Profesora de Castellano, ha sido becaria del Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford, para realizar estudios de Magíster en Literatura en la Universidad de Chile y actualmente cursa el Doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Santiago de Chile. Ha publicado libros y artículos, en donde escribe y rescata la riqueza e importancia de la poesía mapuche e indígena. Revista ISEES conversó con ella sobre su nueva antología publicada 1 , sobre la historia, el presente y los desafíos de la producción literaria y artística del pueblo mapuche en Chile.
En agosto de 2019, la Revista Derecho del Estado de la Universidad Externado de Colombia publicó un artículo que escribí a propósito de las conferencias de Jeremy Waldron durante su visita a Bogotá en 2017. Aprovecho para agradecer al equipo editorial de la RDE de ese momento por aceptar la publicación mi de artículo y a los árbitros por comentarlo y sugerir correcciones que, sin duda, lo mejoraron. Desde luego, el artículo no se centra en lo dicho por Waldron en Bogotá, sino que su visita es una excusa estupenda para ofrecer una respuesta en clave latinoamericana a las ideas de Waldron sobre el control de constitucionalidad. En su blog, Roberto Gargarella ha escrito una crítica dura pero justa sobre mi artículo. Lo primero que me nace es agradecer a Roberto por comentar el artículo y AGRADECERLE (CON MAYÚSCULAS) porque desde siempre ha tenido la generosidad de tomarse en serio todas mis reflexiones y dedicarles el tiempo que hiciera falta. ¡Eso me ha permitido aprender (y aprovecharme) mucho de él! Sin embargo, como suele ocurrir con los comentarios sobre libros o artículos, estos al final se refieren: i) al tema sobre el que se ha escrito el artículo, ii) a la forma como el comentarista entendió el artículo y iii) a aspectos adicionales que no estaban en el libro o artículo comentado. Estoy en desacuerdo con Roberto Gargarella en relación con estos tres aspectos respecto de su comentario a mi artículo Jeremy Waldron reflexivo en Bogotá. Por esa razón, me referiré a mi desacuerdo con su forma de entender las reflexiones actuales de Waldron sobre el control de constitucionalidad, su interpretación de mi artículo y la posición que me atribuye frente al rol de la Corte Constitucional de Colombia en el proceso de paz.
Instantes Y Azares Escrituras Nietzscheanas, 2010
1. Esta entrevista resume una serie de entrevistas realizadas por Dolores M. Lussich entre junio de 2009 y octubre de 2010. Todas las notas son de la entrevistadora.
Entrevista publicada en El Cultural del Diario El país de Montevideo en ocasión del número especial dedicado a Lauro Ayestarán.
Teologia Revista De La Facultad De Teologia De La Pontificia Universidad Catolica Argentina, 2007
Cristo entre los poetas* RESUMEN La presente entrevista, realizada por Pedro Baya Casal, desarrolla el encuentro entre literatura y teología en el pensamiento cristológico de Olegario González de Cardedal en Cuatro poetas desde la otra ladera. El teólogo recoge en su propia biografía cómo ha sido su encuentro con la literatura y como ésta le ha sugerido nuevas perspectivas para acercarse al misterio de Cristo. El método de diálogo interdisciplinar se postula como un camino abierto y como un desafío a seguir transitando, en la huella de los hombres que han hecho teología desde la palabra poética y desde los poetas que han buscado su inspiración en la figura y el destino de Cristo.
2001
AHIg 10 (2001) 153 3. El primer aldabonazo público de contestación clerical al régimen de Franco se remonta a 1960 en que un grupo de 369 sacerdotes de Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona, firmaron un documento con graves denuncias contra el Estado Español. En la reunión plenaria del episcopado celebrada en Santiago de Compostela, en julio de 1965, los obispos se mostraron muy preocupados por los derroteros que tomaban el apostolado seglar, particularmente las ramas especializadas de la Acción Católica. Al año siguiente, tuvieron lugar en Barcelona la campaña contra el nombramiento para aquella diócesis del obispo de Astorga, Monseñor González Martín, y el 11 de mayo de 1966 se manifestaron 200 sacerdotes en la vía Layetana, frente a la Jefatura de Policía en solidaridad con un estudiante de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona que había sido maltratado por la policía. En ese mismo año de 1966, el 9 de marzo, había tenido lugar el encierro de cientos de estudiantes y otras personas en el convento de los Capuchinos de Sarriá, etcétera (N. de la R.). 4. «[...] el nombramiento de obispos venía haciéndose con arreglo a una interpretación laxa del Concordato, pues en vez del envío a la Santa Sede de una seisena de nombres para cada diócesis vacan-Entrevista con Laureano López Rodo (†) AHIg 10 (2001) 155 6. En Apéndice se recogen estas dos cartas de 1968. 7. En Apéndice se recoge la nota que López Rodó preparó para Franco en esta ocasión. 8. En Apéndice se recoge el transcripción del texto manuscrito de Antonio María de Oriol, en el que relata su audiencia con Pablo VI, y que podría considerase de alguna manera respuesta a la carta de Franco.
José Julián Bakedano: Sin pausa / Jose Julian Bakedano: Etenik gabe, 2016
Cineasta, escritor cinematográfico, programador incansable de todo tipo de eventos relacionados con los tres campos de su predilección, el cine, el arte en general y la cultura vasca, definir como polifacético a José Julián Bakedano no sería sino recurrir a un tópico. Durante muchos años desde cualquier tipo de instancias, oficiales o no, JJB ha desarrollado una impagable tarea de animación cultural (paciente, insistente, como la gota de agua que poco a poco busca abrirse camino en la roca de la indiferencia) sin la cual nuestra vida cotidiana hubiera sido mucho más pobre. Y de paso haciendo visible que en el campo de la cultura los distintos territorios (de la creación a la difusión) están profundamente interconectados y que tender puentes entre ellos es una tarea fundamental. Por eso la definición que mejor cuadra a JJB es la de hombre de cine que, trascendiendo los límites de una profesionalidad restrictiva, ha convertido la relación con el arte en una pasión vital. Es a esta pasión a la que ahora se quiere rendir homenaje. Disponible en papel en Bilbao (mediateka de Azkuna Zentroa), Barcelona (biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra, UPF), Madrid (Biblioteca y Centro de Documentación del museo Reina Sofía), Pamplona (Universidad de Navarra) o Vitoria (biblioteca del Artium). Disponible online: https://issuu.com/azkunazentroa/docs/bakedano_sin_pausa._etenik_gabe?e=19151064/38730544
Revista Española de la Transparencia, núm. 9, 2019
En Víctor Almonacid confluyen varias cualidades que hacen de él un activo muy importante de la administración pública en España. Jurista de prestigio, secretario de Administración Local, excelente comunicador y profesional innovador y versátil, entre las áreas a las que dedica su trabajo conviven con la transparencia y el gobierno abierto otras como la administración electrónica, la innovación pública o los territorios inteligentes, su mayor motivación profesional actual. Materias muy relacionadas entre sí, que conforman en él un perfil muy adecuado para personificar la nueva etapa que queremos iniciar en la RET: una revista que se abra más allá de la transparencia, sin abandonarla como temática central, y que indague en sus relaciones con otros temas de interés.
Yo comencé a leer novelas en mi infancia, pero la novela tradicional que uno leyó siempre: las novelas de Alejandro Dumas, las novelas de Víctor Hugo, las grandes novelas de Dostoyeski o las novelas francesas de la época, pero también las novelas de aventuras de Walter Scott. ¿Para qué hay que repetir el mundo real si hay un mundo que se puede inventar?
Trabajo Social. Dossier Vínculos virtuales 23.1, 2021
Catedrático de Ética y Filosofía Política de la Universitat Jaume I de Castellón. Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia, ha ampliado estudios de Política en Francfort, Alemania, y de Ética Económica y Empresarial en St. Gallen, Suiza, y Notre Dame, EE. UU. Ha sido vicerrector de Comunicación y actualmente director del Departamento de Filosofía y Sociología. Es autor, entre otros, de los siguientes libros: Teoría de la justicia(J. Ha-bermas y la ética discursiva) (Madrid, 1992); Teoría de la democracia ( Valencia, 1996); Ética empresarial: del diálogo a la confianza (Madrid, 2004); Integrating the Ethical Perspective (junto con H. De Geer y Martin Büscher; München, 2005); Razón pública y éticas aplicadas (junto con A. Cortina; Madrid, 2003); Ética y filosofía política. Homenaje a Adela Cortina (junto con J. Félix Lozano, E. Martínez y J. C. Siurana; Madrid, 2018); además de numerosos artículos siempre alrededor de la relación entre ética, política y economía, y su aplicación en el diseño institucional. Los resultados de estas investigaciones han sido plasmados en trabajos realizados para di-versas instituciones públicas y privadas. Es codirector del programa interuniversitario de doctorado Ética y Democracia en la Universitat Jaume I, y patrón de la Fundación Etnor
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.