Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Historia de la ciencia ficción latinoamericana
…
3 pages
1 file
Historia de lo fantástico en las narrativas latinoamericanas I, (1830-1940), 2023
Pórtico 21, 2016
De Julio Verne, el establecimiento referido tenía a la venta 68 títulos, incluidos clásicos como De la Tierra a la Luna, Veinte mil leguas de viaje submarino y Viaje al centro de la Tierra; y de Wells ofrecía seis novelas, entre las cuales destacaban Los primeros hombres en la Luna, El alimento de los dioses, Cuando el dormido despierte y El hombre invisible. 1 Fue en este contexto en que la ciencia ficción costarricense empezó a manifestarse, impulsada a veces por autores extranjeros residentes en el país. Algunas de estas primeras incursiones en el género son bastante conocidas, como El problema, la polémica novela del guatemalteco Máximo Soto Hall, impresa en San José
Historia de la ciencia ficción latinoamericana I: desde los orígenes hasta la modernidad, 2020
Capítulo del libro compilado por López Pellisa, Teresa, y Silvia Kurlat Ares, eds. 2020. "Historia de la ciencia ficción latinoamericana I: desde los orígenes hasta la modernidad". Vol. I. 2 vols. Madrid: Iberoamericana Vervuert. ISBN: 978-84-9192-177-6 y 978-3-96869-079-7
F rank Kermode, en The Sense of an Ending, estudia de manera puntual lo que significa para las representaciones artísticas la terminación de un ciclo temporal y el inicio de otro. En uno de sus capítulos, el crítico inglés centra su análisis en cómo para la religión -como elemento estrechamente relacionado con el arteel fin del primer milenio y el inicio del segundo crea una serie de supuestos y de constructos estructurales que tienen una fuerte influencia en la representación de las obras literarias para demostrar los paralelos que se crean entre los puntos de quiebre de los ciclos temporales y los íncipits y éxcipits literarios.
HArtes, 2024
La modernidad, es decir, el proyecto de Occidente, es un terremoto civilizatorio que reconfiguró no sólo a la humanidad, sino a buena parte de la vida del planeta y al planeta mismo. Una de las tantas manifestaciones de este proceso es la ciencia ficción, herramienta narrativa y estética a través de la cual nos explicamos el impacto, las posibilidades y las resonancias de los aspectos tecnocientíficos en la vida, el tiempo y la imaginación. El mito del progreso, anclado en la idea de un tiempo lineal y de una progresiva e inevitable mejora en el nivel de vida humana utilizando a la ciencia y la técnica como herramientas, resulta fundamental tanto para la modernidad como para la ciencia ficción. Ante el evidente derrumbe de Occidente y el empañamiento del mito del progreso, ¿qué oportunidad y retos se presentan ante la ciencia ficción latinoamericana? El presente texto se adentra en este planteamiento y pretende esbozar algunas respuestas.
Rialta Magazine, 2019
Este trabajo examina la producción inicial de ciencia ficción moderna en Cuba, es decir, las obras publicadas durante los años 60, en lo que diversos autores reconocen como el primero de los períodos de la CF cubana, deteniéndose en la relación que esta mantenía con los paradigmas internacionales del género. En Cuba, como en otros países de América Latina, no existía un mercado específico para la CF, por eso los autores debieron adaptar su escritura al mercado ya existente. Esta es una de las razones de la hibridez de esta CF, que mezcla convenciones y temas de la CF de las revistas pulps con procedimientos de la alta literatura. Aunque basada en las convenciones de la CF de la Edad de Oro, los autores cubanos no se limitaron a copiar esta tradición y más bien entraron en un proceso de diálogo activo con ella, como se ve en los cuentos de Ángel Arango, perneados de una ideología antitecnológica y contraria al cientificismo, que problematiza y cuestiona algunos argumentos e ideas típicos de la CF angloamericana. En la ciencia ficción cubana de estos años se constata también una característica ya apuntada por Rachel Haywood Ferreira en relación con la CF latinoamericana: que está más cerca de la «literatura canónica» que de la literatura de masas. Los escritores cubanos de CF parecían estar más interesados en presentarse como autores de una novedosa literatura de vanguardia que como escritores de ficción popular, y su obra revela a menudo una estética personal y experimental que exhibe ciertas similitudes con la New Wave de la CF angloamericana (aunque un vínculo directo con esta debe descartarse). La CF cubana de los 60 se extingue como movimiento hacia 1969, debido a cambios en la atmósfera cultural del país que no favorecían ya el cultivo de una literatura de fantasía, a la que se opuso la ficción realista y socialmente «comprometida» (y que en la década siguiente culminaría con la implantación de los modelos del realismo socialista y el surgimiento de un nuevo modelo de CF). Pero también pudieron desempeñar cierto papel algunas causas internas, que son analizadas. El trabajo se detiene en la obra de los tres autores más representativos de este singular movimiento literario.
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 2022
Book Review / Reseña de libro sobre la ciencia ficción en Latinoamérica
La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia., 2021
La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia. es la versión en castellano del Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction. Se trata de un lanzamiento bilingüe que ofrece un enfoque integral sobre la ciencia ficción en América Latina al abordar la distintos enfoques teóricos, historiográficos y críticos del género en la región. Los volúmenes no solo mapean la producción fundacional del campo (revistas, películas, libros y cómics), sino que también estudian las preocupaciones específicas (políticas, sociales, culturales) que dieron origen a sus patrones e ideas distintivos. Estos volúmenes organizan y sistematizan el estado del campo. En este sentido, su objetivo es analizar la cf de América Latina en el contexto de la producción literaria y cultural de la región, proporcionando un horizonte preciso para sus temas históricos, culturales y políticos. Teniendo en cuenta la complejidad de los debates contemporáneos, el libro se compone de colaboraciones hechas por especialistas provenientes de más de diez países, que estudian la cf en la región, con una amplia variedad de enfoques, lo que proporciona el conjunto más diverso posible de perspectivas sobre el desarrollo de la cf en América Latina. El presente volumen satisface las necesidades de los lectores interesados en cf en general, de los estudiantes que intentan comprender el tema, así como de los profesores que buscan abordar los problemas principales en el desarrollo de la cf en la región al incluir los enfoques actuales en sus análisis. La ciencia ficción en América Latina es tanto una herramienta de enseñanza y aprendizaje indispensable, como un libro de referencia para críticos y lectores interesados.
América Latina en la Historia Económica, 2019
, es una estimulante lectura por tres motivos: primero, porque su enfoque regional no pierde de vista las distintas escalas nacionales y la observación local de los escenarios; segundo, por conjuntar distintos autores y sus enfoques sobre un momento crucial de la historia del Caribe y la economía global, y tercero, por mostrar los resultados de una iniciativa que nació de la Asociación Caribeña de Historia Económica. El primer referente de la lectura, el tratamiento regional y sus escalas de observación, nos permite construir una interpretación de la insularidad caribeña como un racimo de trayectorias históricas, herederas de distintas formas de inserción en la economía tardo colonial europea en el área, que desembocan en un cauce coetáneo a la expansión estadunidense en la globalización nanciera. Los editores ya nos ponen en un escenario de múltiples procesos que van desde la expansión de la oferta de capitales privados a la producción, el nanciamiento de la deuda pública externa y el dominio de "corporaciones azucareras" de tipo moderno, pero inscritas en un mundo arcaico. Es también el protagonismo de la política de expansión militar e impulso de gobiernos autoritarios que producirán relaciones de vasallaje entre "repúblicas tropicales" y el nuevo eje nanciero del mercado global. El Caribe es el escenario del expansionismo de nuevo tipo, que será el momento del cerrojazo al mundo colonial precedente que se cierra con la derrota hispana. Esta obra está protegida bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://alhe.mora.edu.mx
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Iberoamericana, 2012
Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico
Aproximaciones a la narrativa breve fantástica centroamericana. , 2018
HÉLICE: REFLEXIONES CRÍTICAS SOBRE FICCIÓN ESPECULATIVA , 2021
Historia de la ciencia ficción latinoamericana Nii, 2015
l Matadero 16 (2022): 39-55
Revista Letral , 2024
Centro América: Historia y Centenarios , 2021
Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 2008
IMAGINARIOS SOCIALES EN LA CIENCIA FICCIÓN LATINOAMERICANA RECIENTE: ESPACIO, SUJETO-CUERPO Y TECNOLOGÍA II, 2022