Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Boletín de la Secah
Zephyrvs, 2009
RESUMEN: En el presente trabajo se dan a conocer tres nuevas aras romanas procedentes de Petavonium y relacionadas con el cuerpo militar, el Ala II Flavia, allí acantonado. La primera está dedicada a Némesis, la segunda probablemente a Diana y la tercera con certeza a esta misma divinidad. Las dos últimas son erigidas, respectivamente, por sendos prefectos del Ala: Tib. lunius Quadratus, conocido por una inscripción de Galicia, hoy perdida, y Amus Constans Speratianus, que aparece ahora por primera vez.
Archivo Español de Arqueología, 2021, 94, e09 ISSN-L: 0066-6742 | eISSN: 1988-3110
Un grafito cerámico sobre terra sigillata de la provincia de Ourense (Hispania citerior) contiene la inusual denominación de vas (vaso) para un recipiente en el que habría que esperar un término más preciso.
Boletín del Instituto de Estudios Asturianos (BIEA), Año XXXIX, nº 115, 1985, págs. 483-486., 1985
Arqueología de Urgencia en Álava. 1989-1993, Vitoria, pp.43-60, 1994
SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 2019
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 2000
Este artículo analiza las características de los asentamientos carpetanos y de algunas ciudades mencionadas por las fuentes históricas en el inicio de la conquista romana de este territorio.Las actividades económicas de estos enclaves,su cultura material y su pervivencia en algunos casos en época romana son también objeto de análisis.
2006
Se detallan los resultados arqueológicos de la excavación realizada en el año 1993 en el yacimiento de Alto do Castro (Laxos, Cuntis, Pontevedra), luego de la afección causada por las obras de construcción del oleoducto A Coruña-Vigo. En primer lugar se detalla el conjunto de elementos y relaciones estratigráficas documentados, y seguidamente se realiza un análisis detenido del conjunto de materiales recuperados, especialmente de las producciones cerámicas. Finalmente se incluye un ensayo de síntesis general de las dinámicas de ocupación y abandono del poblado, y una serie de reflexiones metodológicas sobre los trabajos realizados. ------------- The text deals with the archaeological results of the excavation carried out in 1993 in the fortified settlement of Alto do Castro (Laxos, Cuntis, Pon-tevedra), after the impact caused by the works of the pipeline A Coruña-Vigo. Firstly, the text pre-sents the stratigraphical elements and relations documented, to follow with a detailed analysis of the material culture, specially pottery. Finally, an attempt of a general synthesis of the dynamics of occupation and abandonment of the site is made, as well as a series of methodological considerations relating the fieldwork process.
Habis, 1986
En la colección arqueológica G. Bonsor (Mairena del Alcor, Sevilla) existe un vaso cerámico con decoración pintada bícroma, procedente de la sepultura n.° 2 de la necrópolis de la Cruz del Negro (Carmona, Sevilla). Dicha necrópolis fue descubierta a consecuencia de unas obras realizadas en 1870 para la construcción de la línea férrea Carmona-Guadajoz, y parcialmente excavada con posterioridad por dos aficionados de Carmona, los cuales obtuvieron abundante material cerámico, metálico, así como piezas de marfil decorado y fragmentos de huevos de avestruz. En 1897 C. Cañal recoge esa información y añadiendo algunos aspectos interpretativos la publica ', presentando por primera vez noticias escritas acerca del yacimiento. Un año más tarde G. Bonsor, explorando la misma zona, observa los vestigios superficiales de la necrópolis y excava tres tumbas, que con posterioridad son estudiadas y publicadas 2. Para este arqueólogo la necrópolis de la Cruz del Negro era la manifestación funeraria de la existencia de grupos de colonos africanos (libio-fenicios), establecidos en el valle del Guadalquivir por los fenicios; dichos grupos se caracte-1. Cañal, C. (18V7),
Raigame. Revista de arte, cultura e tradicións populares, 2018
Biografía sobre los orígenes y formación del fotógrafo compostelano Luis Casado, conocido artísticamente como Ksado. Este trabajo se centra en su relación con la ciudad gallega de Ourense y refleja el aprendizaje y las influencias artísticas que posteriormente influyeron en su obra. Biography about the origins and formation of the spanish photographer Luis Casado, artistically known as Ksado. This work focuses on his relationship with the Galician city of Ourense and reflects the learning and artistic influences that later impacted his work.
2016
Presentacion de un vaso egipcio de alabastro del Museo de Pontevedra, con informacion epigrafica. Su estudio permite reconocer que estamos ante una pieza del faraon Amenhotep II procedente, probablemente, del templo de la diosa Nekhbet en Elkab. Palabras clave: Amenhotep II, Nekhbet, vaso de piedra, inscripcion jeroglifica, Elkab, deposito fundacional. Abstract The aim of the present paper is to publish an Egyptian stone vase housed in the Museo de Pontevedra. The epigraphical analysis shows that the piece was made under the reign of the pharaoh Amenhotep II. Likewise it probably comes from the temple of the goddess Nekhbet at Elkab. Keywords: Amenhotep II, Nekhbet, stone vase, hieroglyphic inscription, Elkab, foundation deposit, Museo de Pontevedra.
Tambo. Boletín de Arqueología No. 4, 2019
La región de Callejón de Huaylas abarca el inmenso, fertil y rico en minerales Valle del Rio Santa en el Departamento Ancash que separa la Cordillera Negra, estirada a lo largo de la Costa del Pacífico, empezando con el maciso de los Andes más alto – Cordillera Blanca. Durante milenios ha sido una de las zonas más importantes de Perú para la creación, entrelace y difusión de culturas, cuyo inicio simbólico quedan las huellas de asentamiento humano más antiguo en la cueva de Guitarrero, fechado a casi 13 mil años atrás. El Valle de Rio Santa constituye un terreno extraordinariamente rico en herencias de sus tradiciones etnográficas que iban de par en par con su tormentosa historia – destacando el periodo de la Conquista española y los últimos 500 años. Ha sido su geografía un componente muy importante, dando molde a la forma cultural de esta región, tan dominada por su gran actividad sísmica. Desde las primicias de los tiempos sus habitantes seguían viviendo bajo la sombra de una amenaza contínua, falleciendo en masa como consecuencia de terremotos, avalanchas e inundaciones. Desaparecían decenas de aldeas y ciudades de la superficie de estas tierras, pero solo a partir del siglo XVI nos llega el calendario de esos desastres. Su gran acumulación se vió en el siglo XX, siendo su apogeo el apocalipsis acaecido el 31 de mayo de 1970 cuando, como conseciencia de un terremoto fuerte, desde la cima más alta de Perú – Huascarán, bajó una gigantesca avalancha cubriendo la ciudad de Yungay y unas aldeas más, y destrozando a la capital del Departamento – Huaraz. Murieron, según diferentes estimaciones, entre 50 y 70 mil hombres. El trauma de muchas generacions y una constante amenaza por parte del Huascarán han modelado la separación de la mitología de esta montaña en comparación con las tradicionales relaciones andinas entre las montañas y la gente. La manera de que los indígenas perciben las avalanchas y las inundaciones aporta importantes informaciones acerca de las interpretaciones populares de estos desastres elementales desde el punto de vista de la concepción mítico – religiosa del mundo y la psicología colectiva. El artículo constituye una introducción al análisis de la visión andina del apocalipsis, determinada por la idea de la ciclicidad de épocas y forma sincrética de la teodicea popular. La ciudad de Yungay, cubierta por unos metros de piedra, no se ha desenterrado, quendándose un santuario nacional – Campo Santo. Por entre las capillas y las cruces que se pusieron atrae la atención una réplica colorida de 2,5 metros de altura del vaso antiguo inca quero – un continente de fiesta característico, cuyas raices llegan a los tiempos anteriores a los Incas y que siguió siendo popular todavía en el periodo colonial. La historia de este vaso quero más grande está relacionada con una fiesta intrigante y efeméride, que no se había descrito hasta la fecha, que se celebró solo en los años 1999 y 2001, tras cuyas manifestaciones desapareció. Esta análisis es un intento de reconstruir e interpretar, desde el punto de vista antropológico, esta fiesta olvidada, mostrando mecanismos fascinantes e imprevisibles del sincretismo religioso andino, modelos de reconstrucción indigenista de un mito idealizado del pasado inca, una forma de comida ceremonial y una ofrenda sin precedentes, así como una concepción de participación colectiva de los habitantes de la zona desarrollada. La estructura de esta festividad, concentrada alrededor del vaso quero en el sitio del cementerio gigantesco de una Yungay sepultada, pone en relieve una lógica ceremonial compuesta, siguiendo las formas de la visión tradicional andina del mundo, sus mecanismos de sincretismo, sus funciones de integración y su función lúdica, siendo una manifestación de signos de identidad común y énfasis de una necesidad de tratar y neutralizar la anomía y la trauma colectiva de una enorme escala socio-cultural. Constituyendo un ejemplo intrigante y modelo de una conjunción de mecanismos de defensa ideológicos y psicológicos que había creado la cultura de los Indios andinos para sobrevivir una crisis amenazando las bases de su existencia y sus valores constitutivos. En este trabajo se atrae igualmente la atención sobre los aspectos semióticos y artísticos de la decoración de este vaso, que reune la iconografía tradicional, conocida de los artefactos arqueológicos con los modelos de la estética popular contemporáneos y sus bases ideológicas actuales. Se basa el presente trabajo sobre entrevistas y encuestas realizadas en Yungay y Ranrajírca en abril y mayo de 2016 que rescataron del olvido los pocos documentos y fotografías de esa fiesta. Los autores del presente quieren agradecer al director del Museo de Arqueología, Antropología e Historia Natural de Ranrajírca, el señor Victor Andrés Edgaro Rodríguez Linares por toda la información y toda la ayuda tan amable que les brindó en sus búsquedas a través de sus archivos.
Rev. Auria, 2004
I • / • f o Museo EtnolóxicQ do Hbeiro a~olle"untJq termcsa' exposición que a dicir do ssu ,director, ; 1 Xosé Carlos Sierra, "percorre os cQml})lexos'itinélrariqs da cotiderekíade él aSfmaneira~3j;l)<i¡ure5li-:4' .,' vas" do cl?r]móAipl que cqruStitú8 todo un retrato", gracias ó labor de dccumentación realizado por Ni®ves Amé9.do,quen levou a cabo¡unha incansable aetividade para reunir máis de' 700 foto-,. ..'. '.,g mfía,.¡;; re.colIrdas por distintos núceos da comarca de Monten:ei d~rante os anos 2002 e 2~03, ' A mosíra preséntase nos momentos esercias da vida do.horne, é dicir, a infancia, a vellez e~' rnorte, mi,sturados con sucesivos momentos da vida cotiá dunha sociedade e dun rncrnento ¡ ' hi5ltórico determinado, "Significados antropolóxicos-di Xosé Carlos Sierra-e efusiónd~:estética SQt'1tr.az:os que dimanan das iconografías de Collazos, atando lazos necesarios pera unir Rro-X80tOS e ldentídades": Velaí a súa explicación para a comisarla da 'élxposición , así como unha' escolla de entre todas as que o lector poderá contemplar en Ribadavia,
Ferrol Análisis, 2024
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 37-38 (2011-2012), pp. 579-597, 2012
Un vaso cerámico con decoración dionisíaca procedente de Sisapo-La Bienvenida (Ciudad Real) 1
Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores.
La pieza del mes. Museo Arqueológico Municipal de Jerez / Asociación de Amigos del Museo, 25 de marzo de 2017, pp. 1-9, 2017
Porta Da Aira Revista De Historia Del Arte Orensano, 2011
así como la renovación del mismo en el siglo XIX en estilo neoclásico, conservándose las tallas manieristas de bulto redondo y la restauración de todo el conjunto el año 2009 realizado por las restauradora Sofía Ante.
Fernández Ochoa, C. & Zarzalejos Prieto, M. (2011-2012): "Un vaso cerámico con decoración dionisiaca procedente de Sisapo-La Bienvenida (Ciudad Real)", Cuadernos de prehistoria y arqueología 37-38, 579-598.
Un vaso cerámico con decoración dionisíaca procedente de Sisapo-La Bienvenida (Ciudad Real) 1
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.