Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, El Correismo sobre 10. La Barra Espaciadora
La deforestación es un proceso complejo que entraña distintos grados de perturbación, puede consistir en el aclareo de la selva, puede ser más puntual y eliminar estratos o especies en particular o puede eliminar completamente la selva, dejando campos de hierbas prácticamente desprovistos de árboles. Lo más común, es que la deforestación afecte solo parte de la selva, dejando parches, islas o fragmentos, dando lugar a la fragmentación de la selva.
Durante los primencros alos del presente siglo se form6 en Ia ciudad de M6xico un grupo que cambiarfa profundamente la evoluci6n intelectual del pals, por su rechazo de la filosoffa imperante -cl positivismoy por su apasionada ddicaci6n al estudio de las hunanidades. Este grupo ya so hace notar en 1906 en las piginas de Savia Moderna y lucgo en 1907, en la Socicdad de Conferencias, antes de fundar, en 1909, cl Atenco de la Juventud, culminaci6n de esa renovada vitalidad cultural. Segin la historia literaria, esos escritores constituyen la Gencraci6n de 1910 o la Generaci6n del Centenario o la Gencraci6n dcl Atenco. Lo cicrto cs que tal clasificaci6n presenta algunos problernas, ya que esta agrupaci6n do autores -con unas cuantas exccpcioncs-no exhibe la homogencidad que se espera de una generaci6n literaria. EQu6 tienen en comin, por ejemplo, Roberto Argiclles Bringas y Rafael L6pz -micmbros del Atencocon Jos6 Vasconcelos o Alfonso Reycs? Tanto por su edad como por su estetica; aqullos poetas pertenecen claramente a otra 6poca. De hecho, deberian considerarse mis bien corno epigonos del modernismo, igual quoe otros atencistas, corno Manul de la Parra o Rafael Cabrera. En realidad s6lo es licito hablar de una Generaci6n del Atenco, si s0 elimina buena parte de los nombres quo figuran en la larga lista oficial do dicha asociaci6n para reducirla esencialmente a unos cuantos: Antonio Caso, Jos6 Vasconcelos, Alfonso Rcycs, Jcsus T. Acovedo y cl dominicano Pedro Henriquez Urcia. Estos autores comparten innegables afinidades espirituales y conviven en ese periodo do transformacidn intelectual mediante su activa participaci6n en estimulantes conferencias, discusions y lecturas. Estos mismos ateneistas han reconocido la unidad espiritual que los accrcaba en esos aios, pose a cicrtas diferencias de orden politico. A estas alturas no es posible negar que, do acucrdo con los requisitos formulados por Pedro Salinas u Octavio Paz, esos escritores formen una generaci6n literaria. En contraste con la clara afiiliaci6n de esos cinco o scis escritores a una llamada Gcncraci6n del Atenco, resulta algo mis discutible cl lugar que ocupan otros
espacios nueva serie Nº 7 , 2012
Enmarcado en los estudios de gubernamentalidad y basado en un caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, este trabajo procura aportar elementos para la compresión de las complejas dinámicas que en el presente adquiere el gobierno de la ciudad en territorios urbanos hiperdegradados. Esta mirada, aún escasamente abordada en los estudios de gubernamentalidad, contribuye a la comprensión tanto de las relaciones de poder como de las prácticas de resistencia tal como son producidas y vividas cotidianamente. Nos centraremos, específicamente, en las particularidades que, desde fines del siglo XX, está asumiendo la “gestión de lo social” en tiempos en que se ha decretado la retirada del estado y su reemplazo por la comunidad. La crisis del estado de bienestar y el debilitamiento de sus funciones de seguridad social se consolidan a la par que emerge la tensión entre los procesos de globalización y el resurgimiento de los localismos. En ese contexto, se configura una nueva lógica en el gobierno de la población que, como señala Foucault (2007), está centrada en el principio del empoderamiento comunitario. Por un lado, nos proponemos describir cómo la nueva lógica de empoderamiento comunitario es vivida, tamizada, construida y resistida en la cotidianeidad de la vida barrial. Por el otro, argumentamos que esa lógica, más que referir a la ausencia del estado, supone formas de acción estatal distintas de aquellas que eran típicas del estado de bienestar. Lejos de las hipótesis que refieren a la ausencia del estado, propondremos que, en los barrios más pobres de la ciudad, la presencia del estado adquiere forma a través de la lógica del empoderamiento de la comunidad.
La referencia al cuerpo fragmentado, en Lacan por supuesto, remite directamente a la original cuestión presentada en el Congreso internacional de psicoanálisis de Marienbad en 1936, en el de Zurich en 1949 y, posteriormente, en su artículo "El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica" 1 . Y específicamente, la referencia al cuerpo fragmentado es indisociable de la descripción de la adquisición de la unidad del cuerpo. Lacan presenta esa unificación de tal manera que nunca se logrará perfectamente. Entonces, en primer lugar, voy a situar el tema de la fragmentación del cuerpo en su contexto propio, el del estadio del espejo, es decir, en el momento en que el niño descubre la forma total de su propio cuerpo en su imagen reflejada en un espejo.
Revista Biodiversidad Neotropical, 2012
La fragmentación y pérdida de hábitat son unas de las principales amenazas para la biodiversidad; se alteran procesos ecológicos importantes para la regulación de los ecosistemas que eventualmente pueden estar asociados con procesos de extinción de especies. La respuesta de las especies a estos fenómenos se da a diferentes escalas espaciotemporales, convirtiendo el estudio de la fragmentación y su efecto sobre las especies en un reto y una necesidad urgente para la conservación de las mismas. En este sentido el presente artículo examina el efecto de la fragmentación sobre las interacciones ecológicas, niveles organizacionales, al tiempo que se evalúa de manera general, el estado de la investigación sobre el tema en Latinoamérica.
AISTHESIS: Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, 2004
El presente texto es una reflexión sobre la realidad del cortometraje, como discurso fragmentado frente al gran relato que ofrece el largometraje, el cual es entendido en tanto producción que tiende a estandarizar las ideas. De esta manera, el cortometraje surge y es defendido a partir de su gran posibilidad creativa y discursiva lo que permite la experimentación, la reutilización de materiales. Finalmente, el texto aborda la gran producción de cortometrajes en Chile, dando lugar a una mirada heterogénea sobre los cambios que afectan su devenir.
In this task we study the problem of coalition-fragmentation of 5 countries in the framework of Galam's Coliation Dynamics. Firstly, we introduce the Galam formalism and its application to the 2 and 3-country problem. Then, we analyze a specific configuration in a 5-country network. An acceptance-rejection algorithm is proposed to simulate the coalition dynamics and results are obtained. Finally, a dissertation about possible extensions and generalizations of Galam model is offered.
ujaen.es
A REFLECTION ON ThE NOTION OF FRAGMENTATION IN ThE SOCIETy OF ChANGE OF CENTURy La constatación de las transformaciones socioeconómicas y políticas que están sucediendo en la configuración de nuestro entorno más inmediato, suscita la necesidad de analizar ciertas características definitorias de la sociedad actual y sus antecedentes inmediatos. Por ello, el objetivo del presente texto es realizar una aproximación a la sociedad posmoderna utilizando el concepto de fragmentación como principio heurístico. The verification of the socioeconomic and political transformations that are happening in the configuration of our most immediate environment, provokes the need to analyse certain characteristics definitories of the current society and his precedents. For that reason, the objetive of the present work is to realize and aproximation to the posmodern society using the concept of fragmentation as heuristic principle. Posmodernidad. Fragmentación. Globalización. Redes telemáticas. Sociedad de fin de milenio. Postmodern era. Fragmentation. Globalization. Telematic networks. Society of end of millenium.
Nada es evidente. Nada está dado. Todo es construido. " Rien ne va de soi. Rien n'est donné. Tout est construit. " Gastón Bachelard RESUMEN La enseñanza de las ciencias constituye uno de los pilares fundamentales en la educación colombiana, pues dentro de las asignaturas que constituyen las ciencias naturales encontramos aquellas que son llamadas asignaturas básicas dentro del currículo escolar; sin embargo, dichas asignaturas son enseñadas en la mayoría de las instituciones escolares, desde la básica primaria, de manera aislada entre ellas y de otras asignaturas por lo que el estudiante construye una representación desarticulada de su mundo y unas explicaciones en donde se constata la fragmentación del saber. El presente artículo constituye una reflexión ante esta problemática educativa.
La Trama de la Comunicación
El artículo analiza los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Córdoba durante el mes de mayo de 2021, cuando aún estaban vigentes las restricciones sanitarias sobre los espectáculos y actividades culturales con concentración de público. La investigación pone a prueba una serie de hipótesis circulantes que, frente a la limitación y suspensión de la actividad cultural durante la pandemia, suponían: 1) su “traslado” a la virtualidad; 2) la incorporación o el aumento de la frecuencia de consumos culturales tradicionales, como la lectura, en el hogar; 3) la posibilidad de acceder a actividades culturales de lugares distantes disponibles en línea. Los resultados muestran la débil base empírica de las afirmaciones optimistas relativas a la ampliación de las actividades culturales y, en cambio, se evidencia el aumento de prácticas ya instaladas. La encuesta tomó una muestra representativa de la ciudad, utilizando un muestreo de tipo PPS y con un rango de confianza del 95%. Se...
1989
In last decades, the fragmented city emerged as an urban model in diverse international contexts. Among the urban processes that underlie its structuring, the tendencies to expansion and fragmentation predominate as socio-spatial organization logics after the dissolution of the traditional compact city and the weakening of its integration mechanisms. At the time that they became generalized as global phenomena, the study of their local manifestations led to a variety of neologisms that acquired theoretical relevance in the field of urban studies. The diversity of these new concepts responds to specific spatio-temporal contexts, taken up, often, in an uncritical and generalized way to explain the phenomenon in different geographies. Far from pretending an exhaustive exposition of the terminological variety built around the concentration-dispersion pair, or a detailed explanation of the polysemic character of the idea of fragmentation, is proposed here a theoretical reconstruction of ...
2007
125 Reapropiarse de las imagenes ha sido una constante a lo largo del virreinato; sin embargo, el siglo xviii marco un hito en tanto los artistas novohispanos introdujeron elementos propios al representar los pasajes biblicos. Maria del Consuelo Maquivar nos aclara que una de las figuras “predilectas de los cristianos de todos los tiempos ha sido la del Nino Jesus y, por extension, la de la Virgen Maria nina”, referencia que ha sido tratada no solo en los escritos tridentinos, sino en los murales empleados por las ordenes religiosas que tenian como presupuesto el que el aprendizaje religioso y la experiencia visual ante la imagen iban de la mano. Asi, la representacion de la epifania (la primera vez que Dios encarnado se manifesto a los hombres), la circuncision, la presentacion en el templo, o la infancia de la virgen Maria, conducen al lector hacia la fuente que los produjo: a un creador ubicado en su contexto, mas que a un hecho mostrado en terminos positivos. Por ultimo, el trab...
Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 2022
Objetivo: identificar de qué manera los megaproyectos de energía eólica y fotovoltaica contribuyen a la fragmentación social en las zonas rurales, para reconocerlos como iniciativas que forman parte de las problemáticas actuales de la Nueva Ruralidad. Metodología: es un estudio de alcance exploratorio que articula un análisis documental con la experiencia profesional sobre el sector energético para realizar un análisis socioespacial sobre 12 parques eólicos y 11 fotovoltaicos identificados en el estado de Yucatán. Este trabajo se fortaleció con una matriz derivada del análisis documental de 24 evaluaciones socioambientales de dichos megaproyectos. Resultados: los 23 megaproyectos presentes en Yucatán afectan 260 parcelas, correspondientes a 16 núcleos agrarios, mismos que aglutinan a 5,851 ejidatarios. La distribución de sus beneficios económicos así como su impacto socioterritorial generarán problemáticas que incrementan la diferenciación social entre la población rural agrícola y la no agrícola. Limitaciones: es necesario que futuras investigaciones puedan ampliar y fortalecer las propuestas conceptuales de desagrarización y fragmentación social. Conclusiones: los megaproyectos de energía eólica y fotovoltaica representan una tecnología innovadora basada en la explotación de los recursos naturales. Su instalación y operación supone el alquiler de terrenos que antes tenían fines agropecuarios, lo cual implica no solo un drástico cambio en las actividades económicas rurales, sino la transformación de la clásica noción de campesino y agricultor en un productor pluriactivo donde el arrendamiento de tierras para desarrollar actividades no agrícolas cambia profundamente la composición del ingreso familiar. Esta transformación pone en tensión las estructuras agrarias sustentadas en la propiedad social sobre la tierra.
Filosofía de la cultura, 2006
La primera mitad de este ensayo se ocupará de las discusiones en la teoría antropológica sobre la variabilidad cultural, el fenómeno nacional y la diversidad étnica. La segunda mitad explorará las maneras en que la historia cultural latinoamericana ejemplifica los problemas teóricos expuestos. Finalmente, se examinarán los aspectos específicos de la pluralidad cultural y étnica de América Latina en la época de la globalización.
El Período Tardío del Noroeste Argentino ha sido caracterizado como una época de creciente complejidad, desigualdad social y estratificación político-económica institucionalizadas. El objetivo de este artículo es discutir críticamente esta interpretación y la evidencia empleada para apoyarla. Sostengo que si abandonamos las perspectivas externas y a “vuelo de pájaro” al analizar los poblados de esta época y si nos enfocamos en las experiencias subjetivas e intersubjetivas, las prácticas y las relaciones sociales que se desarrollaban diariamente en estos lugares, entonces alcanzaremos una visión distinta de las sociedades tardías, las cuales, argumento, desarrollaron una vida social más cercana a la integración comunal que a la estratificación y segregación. Northwestern Argentina Late Pre-Hispanic Period has been generally characterized as a time of increasing complexity, institutionalized social inequality and political-economic stratification. This article’s goal is to critically discuss this interpretation and the evidence employed to support it. I claim that if we abandon external and “bird’s-eye view” perspectives when analyzing late-period sites and if we focus on the subjective and intersubjective experiences, practices, and social relations that past people daily developed in this places, then we will be able to reach a different understanding of late-period societies, which, I argue, developed a social life that was closer to communal integration than stratification and segregation.
Nada garantiza la formación de una solidaridad cosmopolita en las incertidumbres de la modernidad cultural» John Tomlinson : Globalización y cultura, México, Oxford University Press de México, 243
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.