Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Recent trends in epistemology of science and of scientific research are discussed in this paper, under an explanatory view that considers them as observational variations occurring in a timeline, generated from a few underlying ahistorical and pretheoretical frames called "epistemological approaches", isomorphically as the known differences between "surface" and "deep" structures or between "type" and "token", etc. Within this hypothetical assumption avoiding a merely narrative or historical description and within some other criteria, firstly an essential reference, the epistemology of science between 1920 and 1990, is characterized as the key for understanding variations and trends that take place during the last 16 years in the development of epistemology of science. In the second main part, recent trends are discussed and explained. A more general and deeper view concerning the applicability of epistemology to the everyday practice of research is stressed in the concluding section.
Este documento muestra una disertación para ahondar en la aclaración de conceptos y posturas sobre las ciencias, paradigmas, conocimiento científico y empírico, teorías, verdad, investigación científica, procesos de investigación (¿qué y cómo investigar?), la investigación en educación y el oficio de docente enseñando las ciencias. Esto supone una oportunidad para discutir (no confrontar pareceres) y llegar a consensos posibles en el hacer ciencia en nuestras universidades como investigadores.
Cengage Learning Editores, 2019
La obra Epistemología y fundamentos de la investigación científica es un aporte a la formación integral para la investigación científica, la publicación de artículos científicos y la vinculación para la comunidad que presentamos desde la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) para todos los profesores e investigadores universitarios de Ecuador y América Latina. Se presenta como una oferta educativa de modalidad no presencial y está concebido como una contribución al mejoramiento de la calidad del talento humano, con carácter fundamentalmente formativo profesional que contribuya en todos los participantes a un cambio de los paradigmas, de las actitudes y prácticas adecuadas en el ámbito de la investigación científica, la publicación de artículos científicos y la vinculación con la comunidad. La primera parte del libro versa sobre introducción general y básica a los distintos modelos de investigación científicos y se sustenta en el conocimiento de la racionalidad lógica y en el desarrollo de la racionalidad científica. Conocer las formas de argumentar y de definir, de crear hipótesis y de estructurar la investigación científica con coherencia y lógica argumental. En el desarrollo de este proceso introductorio se hace énfasis en la importancia de los postulados que sustentan la epistemología como itinerario en el proceso de la construcción y gestión del conocimiento. Todo ser humano tiene presente la reflexión y el interés por conocer, comprender mejor el sentido, el valor de las ciencias, partiendo de una explicación clara de las mismas ciencias experimentales, experienciales en el desarrollo del saber humano. La segunda parte del texto presenta el estudio y reflexión de las diferentes formas de exponer los métodos científicos y el lugar del ser humano, los cuales se realizan desde el enfoque de diversas investigaciones que, en este sentido, ayudarán a una mejor comprensión del conocimiento humano, social a partir de perspectivas propias de la metodología científica. En el marco de este contexto, la epistemología asume como marco de referencia la observación, hipótesis, experimentación, resultados, interpretación, conclusión, que ayudan a concebir conocimientos que parten desde una realidad concreta como objeto de estudio, características propias del entorno de nuestro país, donde el protagonista de la innovación y el mejoramiento de las condiciones de vida de Ecuador es el profesional, quien a través de la formación de cuarto nivel podrá generar cambios adecuados según el contexto en el que se desenvuelve como ciudadano ecuatoriano. Este libro también tiene como propósito ofrecer orientaciones desde fundamentos sustentados en prácticas y tradiciones científicas, en diversos modos de conocer, desde una mirada de las culturas y la universalidad de los saberes científicos fundamentados en una axiología humanista, que en este sentido todo profesional debe asumir en su gestión. Otro aspecto importante en el desarrollo del presente texto es motivar y desarrollar el espíritu crítico del investigador para que pueda valorar y exponer sus más hondas aspiraciones, como sus propios saberes, experiencias, aspectos culturales, humanos, sociales, dando un sentido profundo a su propio ser, una visión clara de su realidad y la aplicación del conocimiento en su accionar profesional. En otro contexto dentro de la formación del campo epistemológico, es importante la gestión del conocimiento humano y científico en el desarrollo de las disciplinas científicas, profesionales y cómo las mismas se relacionan en un campo interdisciplinar, contribuyendo en este sentido a diferenciar entre lo teórico, la praxis, la transversalidad y la transferibilidad de la tecnología desde una noción de la ciencia e institucionalidad. Finalmente, se enfatizan algunos enfoques científicos que parten de un rigor científico, desde los hechos, las proposiciones empíricas, estableciendo diferencias fundamentales entre las ideologías, proposiciones descriptivas y normativas frente a la tecnocracia, la alfabetización científica y técnica; midiendo de esta manera la relatividad de las cosas desde un debate ético, considerando un aspecto primordial en el proceso de la gestión del conocimiento.
Quipukamayoc, 2017
La presente investigación es un estudio de carácter cualitativo, es tipo descriptivo y documental, y su propósito es analizar y describir las tendencias y perspectivas éticas y epistemológicas en la investigación científica. La ética y epistemología en la investigación científica es una necesidad básica y fundamental para la ciencia debido a su dimensión filosófica. La ética es una disciplina teórica de la filosofía estudia los principios que regulan el comportamiento y la conducta del ser humano, y la epistemología estudia los procesos y resultados de la investigación científica, ambas son consideradas como observadores de la construcción de la ciencia, es decir la validez o invalidez de la investigación. La posición de la ética en la investigación es un requisito que señala el cumplimiento de la rigurosidad, honestidad, formalización y análisis del campo de estudio. Esto significa que los científicos deben cumplir con la responsabilidad, y objetividad de las consultas teóricas par...
2019
El proceso de investigación científica de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional Fererico Villarreal
Módulo de autoformación en investigación a nivel posgradual y educativa que emana de los procesos de investigación de la Universidad Santo Tomás. A su vez es resultado de los procesos de formación en epistemología realizados desde el 2013 hasta el 2014.
South Florida Journal of Development, 2023
Epistemology, the science of scientific knowledge, throughout history has presented different perspectives, scientific and philosophical approaches. This bibliographic work aims to reflect on the epistemic heritage of the twentieth century and to find the characteristics that allow the establishment of epistemological trends in the twenty-first century in accordance with the technological and cybernetic changes that today's world demands; in its methodology a bibliographic review of digital articles is carried out, developing abstractions of "Epistemology at the turn of the XXI century" where the merely scientific character of the XX century is expressed on the way to pluralism and rationality of the XXI century, linked to technology and nature; in "Epistemological contexts at the turn of the millennium. Implications in pedagogical epistemology", emphasizes the need for changes in pedagogical matters, according to the advances of digital technologies; and, in "The great questions of scientific knowledge in the XXI century", a revolution of life sciences and physics is proposed and the discussion of Neuroscience and transhumanism begins; and it is, in "The process of our knowing postulates a new epistemic paradigm", where it is revealed that there are theoretical bases for a new epistemic paradigm, the Critical Theory is updated with social logic, in "The epistemological approach of the critical theory and its actuality" and nuances of systematicity, complexity and transdisciplinarity are given in "The systemic paradigm, complexity and transdisciplinarity as epistemic bases of qualitative research". To these characteristics is added the ecological vision and conscience, above the rationalist, economist and productivist conception, in the "New epistemological conception in the XXI century". Then, feminist epistemology is included in "Epistemological tendencies of scientific research in the XXI century"; the organicist character of the oriental world is added in "Epistemology and theory of knowledge", adding the Latin American perspective of a more human and fairer order, in "Epistemology of social research in Latin America. Developments in the XXI century"; finally, the researcher's own experiential character is added in "Styles of thought, epistemological approaches and the generation of scientific knowledge; concluding, this review, that the epistemic heritage of the 20th century demands radical changes in the paradigmatic approach of scientific knowledge of the 21st century, allowing the new epistemological trends of the present century to base their philosophical perspective on the systemic paradigm, complexity and transdisciplinarity, emerging the critical theory for its support and in its construction will evolve according to the technological and digital revolutions and recognizing the harmonic experience with the environment; The feminist epistemological approach stands out, as a way of vindicating women as positioners of joint spaces.
2014
El propósito de la investigación fué analizar las tendencias epistemológicas de las investigaciones en programas académicos desarrollados en el Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. La investigación está sustentada teóricamente con postulados de Padrón (2001, 1998, 1992), Barrios (1990), Núñez (2002). Con enfoque empirista y orientación descriptiva, diseño no experimental, población 491 tesis desde 2007 al 2011, muestra de 204, resultados obtenidos, 91,18% de las investigaciones se ubicaron como descriptivas, el 95,59% enfoque empirista-inductivo, solo 1,47% están adscritos a<br> programas de investigación y 85,92% se ubicó el en área del conocimiento administración-gerencia
Recent trends in epistemology of science and of scientific research are discussed in this paper, under an explanatory view that considers them as observational variations occurring in a timeline, generated from a few underlying ahistorical and pretheoretical frames called "epistemological approaches", isomorphically as the known differences between "surface" and "deep" structures or between "type" and "token", etc. Within this hypothetical assumption avoiding a merely narrative or historical description and within some other criteria, firstly an essential reference, the epistemology of science between 1920 and 1990, is characterized as the key for understanding variations and trends that take place during the last 16 years in the development of epistemology of science. In the second main part, recent trends are discussed and explained. A more general and deeper view concerning the applicability of epistemology to the everyday practice of research is stressed in the concluding section.
Modelos Estadísticos, 2023
Aplicaciones y ejemplos de cómo utilizar métodos estadísticos en las tesis Económico-Administrativas para los estudiantes de Posgrado, maestría y doctorado.
2012
¿Qué es la Ciencia? Es conveniente comenzar una reflexión delimitando las cuestiones básicas en las que se apoya el objeto considerado. La presente contribución se centra sobre la ética de la investigación, por lo que es útil establecer algunos puntos fundamentales que soportan la actividad investigadora. La ciencia, en general, y la investigación, en particular, son posibles porque existe una realidad objetiva fuera de nosotros y porque esa realidad es racional y, por tanto, cognoscible por la razón humana. Evidentemente, esto no significa que sea fácil de conocer; es más, en ocasiones, hay que admitir que hay dificultades intrínsecas en los fenómenos observables que pueden limitar las posibilidades que el hombre tiene de abarcarlos en su totalidad. Pero, en cualquier caso, una visión idealista a ultranza del mundo, que no admitiera una realidad objetiva fuera del sujeto, no sólo cercenaría por su base la posibilidad de culminar con éxito una investigación, sino que haría de toda actividad científica algo carente de sentido. Otro tanto ocurriría si, admitiendo esa realidad, se pensara que el hombre es esencialmente incapaz de conocerla.
¿Qué es la Epistemología y para que Sirve? ¡Descarga GRATIS! , 2021
El estudio tiene el propósito de dilucidar el abordaje epistemológico en la investigación social para la producción de teorías científicas, tomando en cuenta las debilidades conceptuales en la formación de investigadores que recurrentemente se reducen entre un abordaje cuantitativo o cualitativo como eje orientador del proceso investigativo. La metodología empleada se enmarcó en un enfoque cualitativo, utilizando el método hermenéuticocritico que permitió interpretar la información en unidades de análisis a través de fuentes documentales. En este sentido, los hallazgos de la investigación reseñaron la importancia de conocer la percepción del investigador frente a la realidad social, la relación entre el investigador y lo investigado para acceder al conocimiento científico y la estrategia procedimental del investigador para responder los objetivos del estudio. En conclusión, los enfoques metodológicos cuantitativos o cualitativos son el resultado derivado de todo un proceso ontológico, epistemológico y metodológico que orienta la investigación, adquiriendo relevancia solo procedimentalmente.
2021
La obra que hoy se presenta es, sin lugar a dudas, muy importante para la comunidad científica y los investigadores en general. Cabe resaltar que es mucho más ventajosa para el académico, pues encontrará, entre las líneas del texto, algunas reflexiones útiles para desarrollar tesis de maestría y doctorado. No obstante, puede ser consultado para realizar una investigación científica sin importar el fin para el que sea concebido. El desarrollo del texto transita por cuatro capítulos que guardan una relación importante entre sí y que a su vez constituyen los soportes de una investigación científica. A continuación, se detallan los principales aspectos abordados en cada uno de ellos. Capítulo 1: titulado "El conocimiento científico, la metodología de la investigación y sus características", expone un profundo análisis sobre los diferentes tipos de conocimiento, su evolución y se ejemplifica sobre los aspectos esenciales del método científico. Capítulo 2: titulado "El dise...
Hallazgos, 2005
El presente artículo constituye el resultado de un proceso de indagación sobre algunas corrientes de la epistemología contemporánea y su relación con problemas de la investigación y más específicamente sobre su pertinencia en el terreno disciplinar de la gestión de la investigación. No es, entonces, un recorrido exhaustivo, sino que compromete algunos de los problemas principales en torno a la producción de conocimiento. Por ejemplo la problemática del avance de la ciencia, o aquella sobre el desarrollo del ejercicio investigativo desde los megainvestigadores hasta las megainvestigaciones. Por último se presenta una alternativa de gestión de la investigación desde la gestión integral basada en observaciones de instituciones educativas y grupos de investigadores en contextos académicos. Palabras clave Epistemología, Filosofía de la ciencia, gestión de la investigación, gestión integral, producción del conocimiento, instituciones educativas.
1. Para desarrollar una investigación debemos diseñar primero un proyecto.
Durante la Edad Moderna, la discusión concerniente a los caminos adecuados para obtener un conocimiento válido se instaló como tópico fundamental en filosofía. El debate se desarrolló sobre la crítica a los métodos de conocimientos propios de la Edad Media, basados en un criterio de autoridad, en el verbalismo y el uso del silogismo como rasgos distintivos. Fue contra estos aspectos que se erigió la búsqueda de un método que le permitiera a cada individuo llegar al conocimiento, sin necesidad de recurrir a ninguna autoridad y con el uso de su Razón.
Epistemología y fundamentos de la investigación científica - Gadea Cuenca
Papeles, 2022
Dos mitos se han construido alrededor de la investigación científica, que son sólo eso: "mitos", una especie de "leyendas urbanas" que no tienen razón de ser. Veamos rápidamente estos mitos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.