Academia.eduAcademia.edu

Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el

Abstract

Recent trends in epistemology of science and of scientific research are discussed in this paper, under an explanatory view that considers them as observational variations occurring in a timeline, generated from a few underlying ahistorical and pretheoretical frames called "epistemological approaches", isomorphically as the known differences between "surface" and "deep" structures or between "type" and "token", etc. Within this hypothetical assumption avoiding a merely narrative or historical description and within some other criteria, firstly an essential reference, the epistemology of science between 1920 and 1990, is characterized as the key for understanding variations and trends that take place during the last 16 years in the development of epistemology of science. In the second main part, recent trends are discussed and explained. A more general and deeper view concerning the applicability of epistemology to the everyday practice of research is stressed in the concluding section.

Key takeaways

  • En realidad, el objetivo de esa primera sección es ofrecer una herramienta con la cual no sólo podamos dar cuenta de las variaciones de tendencias en el lapso entre 1990 y 2006, sino también en cualquier otro lapso, de modo que podamos también hacer proyecciones más o menos acertadas sobre el desarrollo futuro de la epistemología.
  • Una de las razones de esta toma de posición es que, así entendida, la epistemología resulta más provechosa para su aplicabilidad al terreno de la investigación universitaria
  • Pero, mientras por un lado estas variaciones pueden ser estudiadas en sus formas más compactas, organizadas y consolidadas, como es el caso de las "epistemologías" aquí presentadas, también es posible, por otro lado, estudiarlas en rasgos desagregables menores, como sería el caso de los problemas particulares y correlativas divergencias que han empujado tanto la formación de los anteriores paradigmas compactos como, globalmente hablando, el desarrollo reciente de la epistemología.
  • Igualmente, en ese mismo enfoque, la epistemología del testimonio (Coady 1995; ver arriba) intenta proveer respuestas serias a la justificación del conocimiento científico, no sólo en el mismo plano interno de la investigación científica sino también en el plano de los usuarios ordinarios de la ciencia, con lo cual buscan responder al problema antes mencionado de por qué los individuos comunes solemos confiar en los conocimientos científicos.
  • Aparte de las producciones orientadas en sí mismas a una epistemología de las ciencias sociales (como el caso de Bunge 1999), lo más interesante está en la evolución del debate sobre las diferencias específicas, radicales y sustantivas entre "ciencias del espíritu" y "ciencias de la naturaleza", para decirlo en los mismos términos en que se ventiló dicho debate desde comienzos del siglo XX.