Academia.eduAcademia.edu

Los Pueblos del Mar en la Península Ibérica

2017, La Crisis de los Pueblos del Mar ( https://pueblos-del-mar.blogspot.com/ )

Abstract

Algunos investigadores han explicado la fase inicial de la cultura ibérica de Tartessos por la llegada al suroeste peninsular de unos navegantes procedentes de las costas del mar Egeo, los cuales recibieron la denominación de Pueblos del Mar en base a ciertas inscripciones egipcias de los siglos XIII y XII a C. Esta hipótesis ya había sido planteada por el alemán Adolf Schulten, quien relacionaba igualmente a los etruscos de Italia con los Pueblos del Mar, y ha sido mantenida por otros autores españoles como Ángel Montenegro Duque, Manuel Bendala Galán y Sebastián Celestino Pérez. Los contactos de la población indígena del suroeste ibérico con estos pueblos extranjeros se habrían producido antes del asentamiento de los fenicios, otros navegantes de origen oriental que no están incluidos, sin embargo, entre los llamados Pueblos del Mar. Puesto que los datos arqueológicos sitúan el inicio de la colonización fenicia alrededor de 800 a C, la llegada de los Pueblos del Mar a la Península Ibérica estaría datada entre los siglos X y IX a C, periodo que suele denominarse, por ello, fase de "precolonización".

Key takeaways

  • Los contactos de la población indígena del suroeste ibérico con estos pueblos extranjeros se habrían producido antes del asentamiento de los fenicios, otros navegantes de origen oriental que no están incluidos, sin embargo, entre los llamados Pueblos del Mar.
  • En los muros del templo de Ramsés III, también conocido como templo de Medinet Habu, se han conservado relieves que representan a algunos Pueblos del Mar, entre los que destacan los llamados peleset o filisteos, el mismo pueblo que se cita con frecuencia en los relatos bíblicos.
  • Esta última región sería propiamente la patria originaria de los peleset o filisteos, quienes constituían el principal contingente de la segunda oleada de Pueblos del Mar; mientras que los caftorim serían griegos micénicos, el pueblo más numeroso entre los que participaron en la primera oleada y que figura en la documentación egipcia bajo el nombre de ekwesh, semejante al de los aqueos.
  • También hay que destacar las figuras de bronce de los siglos IX a VII a C halladas en la isla de Cerdeña, que representan guerreros con cascos bastante similares a los que utilizaban los Pueblos del Mar anatólicos a principios del siglo XII a C, tal como aparecen en los relieves egipcios de Medinet Habu.
  • A partir de todos estos datos se puede concluir que los tartesios no constituían un pueblo extranjero asentado en el suroeste peninsular, ya que poseían una lengua propia de origen ibérico, pero el desarrollo de la civilización tartésica sí que debió de ser impulsado por los contactos comerciales entre la población indígena y los Pueblos del Mar establecidos previamente en el Mediterráneo central, siendo los habitantes de Cerdeña y Sicilia dos grupos fundamentales de intermediarios entre Oriente y Occidente.