Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Diario 1
A Nahuat narrative from El Salvador describes historiography as the story that a native Dante tells his community, after an eyewitness account of the Underground. Instead of searching primary documentation in a library, anticipating the Mexican Juan Rulfo's literary masterpiece —"Pedro Páramo" (1955)— the native protagonist looks for the permanence of ancestors in the place of Death. From this mythical and poetic perspective, history is conceived as that chronicle of a harrowing into Hell. In a figurative manner, this classical Descensus ad Inferos is rehearsed every November 2nd, by all family members who clean, decorate with flowers (Anthos, Xuchit), and remember the graves of their deceased relatives. Only including Native poetics into a monolingual literary canon, a censured perspective of history can be recovered.
La idea de la muerte en el mundo náhuatldescrita en la Historia General de Sahagún Diplomarbeit Vorgelegt im Rahmen der Diplomprüfung im Studiengang Regionalwissenschaften Lateinamerika an der Philosophischen Fakultät
Recreaciones libres de mitos náhuatl-pipiles olvidados...
En el presente ensayo, abordaré la problemática de la muerte en relación a la visión maya que está presente en el libro ''Canek: leyenda Maya'' de Ermilo Abreu Gómez.
Estudios de Cultura Náhuatl 50, 2015
estudios de cultura náhuatl 50, julio-diciembre 2015, p. 261-295 Mario alberto sánchez aguilera resuMen Palabras clave abstract keywords
Universidad Don Bosco, 2019
The Salvadoran literary canon confuses its own Castilian/Spanish approach with the Native tradition, while rejecting all ancestral mother tongues from its monolingual national agenda. This cultural appropriation is the case of two iconic figures-named La Siguanaba and El Cipitío-who until the present lack a compilation in the original native languages. Native Nahuat myths and poetics contrast so drastically with the monolingual literary canon, as night opposes its darkness, Moon and stars to the sunny day of an official euro-centric perspective. Cultural Studies do not admit Native epistemic into its field, neither linguistics accepts literature into its formal analysis, as scientific knowledge is fragmented into autonomous spheres without communication.
Se hace un breve comentario sobre el libro “Tratado de la vida y muerte de Nuestro Señor Jesu Christo, en lengua vulgar Mexicana de Guatemala”,
Verbum, 2012
This paper focuses on Abilio Estevez's novel El navegante dormido (2007) in order to analyze the relationship between writing and death in it. Considering absence as a com- mon root to both these elements, this paper pays special attention to how absence shapes the novel's narrative construction by demanding the replacement of expression with accumu- lation. The text in fact reflects the inability of verbal language to convey the original experience of an existential void.
Esta investigación consiste en presentar un análisis sobre la ideología nahua prehispánica, específicamente acerca de la concepción de la muerte en la civilización azteca. Para ello, se han utilizado como fuentes primarias los poemas del Tlatoani de Texcoco, Nezahualcoyotl, rescatados de los códices prehispánicos. Más allá de abordar la cosmovisión general de los aztecas, se revisará, a través de los textos del Tlatoani, un factor elemental de la noción de la muerte en el Imperio mexica aún no profundizado por los investigadores del mundo mesoamericano. Presentada en el XXVI Coloquio de Estudiantes de Historia PUCP en el 2016.
Filosofar en tiempos de crisis, reflexiones desde el pensamiento mexicano, 2015
El presente trabajo intenta mostrar algunos de los aspectos fundamentales de la filosofía náhuatl. En la primera parte (caps. I-III) se discute la posibilidad de una filosofía náhuatl, sobre todo a partir del pensamiento de tres autores: Lucian Blaga, Mauricio Beuchot y Enrique Dussel. En la segunda parte (caps. IV-VII) se analizará la filosofía náhuatl desde una clasificación occidental-tradicional (metafísica, filosofía de la educación, filosofía moral, filosofía del arte [Estética]). De este modo, adoptando el lenguaje dominante, se reivindica un verdadero pensamiento complejo, en el que ideas de distinta índole son discutidas desde un “estilo” particular: el de la poesía, el canto. En la última parte (cap. VIII) se propondrán, de manera sucinta, algunas líneas de investigación que pueden ser desarrolladas en torno a la filosofía náhuatl.
sin lugar a dudas la guerra entre azcapotzalco y tenochtitlan generó una serie de cambios y transformaciones para la cuenca de México en el siglo xV. en general, las fuentes coinciden en relatar que la victoria sobre el principal centro tepaneca, azcapotzalco, significó la caída del poder tepaneca en toda la cuenca de México. sin embargo, cuando analizamos los diversos corpus documentales, observamos que éstos no narran la misma versión sobre la muerte de Maxtla, quien en ese momento era el tlatoani tepaneca de azcapotzalco. esta singularidad en los relatos nos llevó a interrogarnos ¿cuáles eran o a qué se debían las diferencias en las narraciones sobre esta muerte?, y si acaso estas particularidades plasmaban algún tipo de significados y simbolismos en cada narración Pensamos que el misterio de la muerte de este tlatoani y su conveniencia constituyó simbólicamente un aspecto de la pérdida del poder por parte de los tepanecas de azcapotzalco. Por lo tanto, proponemos que esta particular muerte, de la que encontramos diferentes relatos, puede ser analizada como una representación del cierre o la culminación de un centro de poder, y específicamente, de una facción de azcapotzalco que pierde su importancia y su lugar preponderante en la cuenca. es decir, creemos que estos relatos denotan y tratan de explicar el fin del poder de azcapotzalco y el ascenso de tenochtitlan como nuevo y legítimo centro rector en la cuenca. sobre la conveniencia de esta muerte, pensamos que tuvo impacto y significación en el reordenamiento que se estaba dando en la 1 este artículo es producto de la tesis doctoral presentada por la autora en el Programa de doctorado en historia, Facultad de Filosofía y letras, instituto de investigaciones históricas de la universidad nacional autónoma de México con el título La guerra entre Tenochtitlan y Azcapotzalco: construcción y significación de un hecho histórico.
Antes de abarcar de lleno en el campo literario, nos es conveniente explicar el contexto histórico, se destaca principalmente tener en cuenta que antes del descubrimiento de nuestro continente florecieron y alcanzaron un inesperado desarrollo varios núcleos culturales indígenas. Entre ellos los más relevantes fueron los Mayas (Ki-ché), los Incas (Quechua) y los Aztecas (Nahuas) ya que llegaron a la civilización posterior de Hispanoamérica.
Nuevo Texto Crítico, 1990
2014
Ante la cosificacion de la existencia a la que nos enfrentamos por un progreso desmedido y una mentalidad cientificista, se establece un punto de encuentro entre la fenomenologia y la poesia, a saber: la percepcion de lo existencialmente originario, una forma de encuentro con lo fundante, con lo que esta mas alla de la voragine de nuestra forma actual de vida. Este trabajo muestra como la poesia nahuatl es una forma eminentisima de intuicion poetica; a traves de su lirismo nos pone ante lo mas originario de nuestra existencia. La fenomenologia y la hermeneutica ayudan a entender este valor de la poesia. PALABRAS CLAVE: poesia nahuatl, fenomenologia, Gadamer, Kierkegaard. Nahuatl Poetry in Its Existential Originality. A Philosophical Approach ABSTRACT: Because of the reification of existence that we are facing, due to excessive progress and a scientificistic mentality, there is an encounter between phenomenology and poetry; this encounter is the perception of that which is existentia...
ÁNFORA, 2017
Dejar de existir, ausentarse de la presencia de los objetos y de las personas, es el tema que pretendemos describir en estas líneas, no obstante, de la única forma que podemos hablar de la muerte es desde la vida, o por lo menos no se conoce otra forma, desde un criterio evidencia!. Esta característica ya demarca los límites de esta exposición, primero, no vamos a problematizar las características de la nada después de la vida, aunque en algunos casos las mencionaremos, tema del cuai se especula mucho en los últimos tiempos. Segundo, tampoco nos interesa hacer una descripción patológica del proceso de la muerte: sólo queremos mostrar una aproximación ontológica del dejarse de ser.
Acta Poetica, 2010
La muerte es uno de los temas de mayor complejidad y riqueza en el mundo cul-tural maya contemporáneo, pues tiene variadas acepciones desde la personifica-ción de la muerte hasta la muerte como castigo. En este artículo estudiaré especí-ficamente la personificación de ...
2017
RESUMEN Este texto presenta los primeros resultados de un análisis interdisciplinario de la literatura e iconografía del "juego con la muerte", a través de un estudio de su recurrencia y simbología en diferentes culturas del mundo. Dada la amplitud del tema y el carácter pionero de esta investigación, se ha optado por un análisis comparativo de sus manifestaciones más llamativas desde la antigüedad hasta la actualidad. "Jugar con la muerte" es una acción que se halla en numerosas tradiciones, y representa a la vez el entretenimiento y el engaño. La comparación entre las representaciones de esta acción en diferentes contextos mitológicos e iconográficos permite usar una mirada tanto universal cuanto particular: en efecto, si bien la aspiración a explicar la muerte y la inmortalidad representen características innatas del ser humano, y resulten similares en sus formas de manifestarse, cada cultura reproduce estos deseos de manera peculiar, y a veces única. Este tem...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.