Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Establecimiento de Salud del tercer nivel de atención de ámbito nacional que propone normas, estrategias e innovación científico tecnológica en un área de la salud o etapa de vida a través de la investigación, docencia y prestación de servicios de salud altamente especializados que contribuye a resolver los problemas prioritarios de salud.
El Estado siempre se encuentra presente en la esfera privada, interfiriendo en la vida de los administrados ya sea en forma directa o indirecta a través de terceros, en la ejecución de actividades y servicios de interés público. La Omnipresencia del poder público se debe no solo a las características del estado moderno, sino también, en las exigencias de la propia sociedad que ve en el gobierno, la solución a los problemas que le afligen. Para lograr su causa final, la Constitución ha asignado distintas funciones públicas a varios órganos estatales interdependientes entre sí. Y es el órgano ejecutivo a través de sus entidades el que en forma práctica y concreta despliega el Estado, para cumplir sus objetivos de bien común.
Juncker, visiblemente disgustado, se refirió al fracaso de la Cumbre de Bruselas con las siguientes palabras: "Europa no se encuentra en situación de crisis, sino de crisis profunda. 1 La declaración de Juncker era hasta cierto punto una respuesta a un análisis que el entonces Ministro alemán de Exteriores Fischer había ofrecido dos semanas antes en un discurso pronunciado en la Academia Americana de Berlín, en el que decía, con respecto al fracaso de los referendos constitucionales en Francia y los Países Bajos, que Europa se encontraba en una situación difícil pero de ninguna manera crítica. 2 El impacto mediático mundial de la declaración de Juncker, respaldada por otras observaciones del entonces Canciller alemán Schröder y el Presidente francés Chirac, daba la impresión de que se estaba informando sobre algo nuevo; Juncker no había revelado secreto alguno. De hecho, la crisis de la Cumbre en junio de 2005 sólo fue la cima, de momento, de una serie de acontecimientos críticos ocurridos ese año que, para el proceso de integración europea, acabaría siendo otro annus horribilis. Posteriormente se multiplicaron en toda Europa los análisis académicos -de mayor o menor lucidez -sobre la situación crítica de la Unión Europea, 3
Categoría de la actividad académica 1 OBLIGATORIA INSTITUCIONAL Naturaleza o tipo de Espacio Académico TEÓRICA Aspectos administrativos HABILITABLE Porcentaje de virtualización (opcional) 70% Número de encuentros presenciales (para Programas de la Metodología a Distancia) CUATRO (4 tutorías ) Código C330703 Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio académico según la estructura curricular CONSTITUCIÓN POLÍTICA Ubicación en la malla curricular VII SEMESTRE Prerrequisito(s) CONSTITUCIÓN POLÍTICA Créditos académicos 2 2 UNIVERSIDAD DEL QUINDIO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: M.DO-Borrador
Este trabajo se propone ofrecer una reflexión sobre el desarrollo institucional como un instrumento para el crecimiento económico y desarrollo social y ambiental de las comunidades y pueblos. El método empleado es el del análisis crítico para determinar los alcances de los conceptos, teorías y resultados de las investigaciones empíricas para determinar el impacto en el desarrollo institucional local y fundamentar la delimitación de los procesos de institucionalización y el cambio institucional. Se concluye que el desarrollo institucional debe estar integrado con las otras formas de desarrollo evidenciando una intervención estratégica coherente de cooperación que clama por cambios de cultura corporativa de las organizaciones que requieren procesos de implementación sustentadas en apoyo político y en la participación de los grupos de interés involucrados.
Si bien es cierto que el Perú cuenta con grandes extensiones de recursos naturales forestales como bosques y plantaciones, el Estado no le ha dado la importancia debida para desarrollar la actividad forestal de forma productiva para que aporte a la economía peruana, así como para que beneficie en la mejora de la calidad de vida de la población que trabaja directamente en el sector. Si bien es cierto que la actual Ley Forestal ha mejorado un poco el sector, dado que sentó las bases en relación al aprovechamiento forestal; sin embargo, en la actualidad persisten graves problemas siendo los principales, la tala ilegal, la deforestación, la baja productividad que se manifiesta en bajos niveles de producción; y, sobre todo, las faltas en relación a la definición de derechos de propiedad; lo cual ha ocasionado el aumento de graves conflictos sociales, la depredación de recursos forestales, así como el bajo desarrollo y mala calidad de vida de la población. Es en este contexto que es importante estudiar el papel que el Estado peruano a través de las principales entidades autoridades del sector forestal peruano: el SERFOR, el OSINFOR y los Gobiernos Regionales.
Las sentencias de las Seccionas Unidas de la Corte de Casación expresan claramente el principio jurídico según el cual los perjuicios existenciales son resarcibles cuando deriven, incluso fuera de los casos expresamente previstos por la ley, de la violación de un derecho constitucionalmente garantizado de la persona. Estos perjuicios no forman una categoría jurídica aparte, sino constituyen una categoría descriptiva, y como tales son nombrados expresamente y tomados en consideración por las Secciones Unidas de la Corte de Casación, como una especie de pequeña voz del daño resarcible dentro de la categoría codicísta de los daños no patrimoniales, incluso resarcibles fuera de los casos de delito.
El derecho constitucional es la disciplina jurídica de derecho público interno que estudia, analiza, comenta y compara el contenido de la Constitución e instituciones políticas integradas o no en el texto constitucional para el cabal y eficiente funcionamiento del régimen democrático.
RESUMEN / ABSTRACT Este trabajo busca analizar la irrupción de paper como un modo de escritura que en el último tiempo está siendo impuesto en el ámbito de las Humanidades con el apoyo de una serie de instituciones que lo ha hecho posible. El objetivo de este escrito será, por un lado, estudiar sus características principales a partir de la información contenida en los manuales e instructivos para escribir papers y, por otro lado, poner en evidencia sus implicancias para el trabajo intelectual en general y el latinoamericano en particular. PALABRAS CLAVE: paper, política de publicación, institución, prohibición. This paper analyzes the emergence of the paper as a kind of writing in the area of the Humanities that, in recent times, and with institutional support, has been imposed as the nearly unique and acceptable kind of academic discourse. The aim of this paper is, first, to study the main characteristics of this kind of writing, based on information in the manuals and instructions for paper writing and, secondly, to signal its implications for the intellectual work in general and for the work in Latin America in particular.
Democratización Año 4, Número 17 , 2022
Institucionalidad y Bienestar Partiendo del enfoque filosófico de capacidades combinadas de Martha Nussbaum 1 , para que una sociedad logre un bienestar sostenible-intergeneracional y ambientalmente-es necesario desarrollar las capacidades individuales, favoreciendo oportunidades reales 2 ; entendiendo como bienestar, el logro de una vida digna y plena, que considere valores éticos y culturales. En términos generales, las condiciones son todas aquellas que permiten impulsar las oportunidades y libertades para el "florecimiento humano", donde los individuos puedan aprovechar sus capacidades, permitiéndole ser y hacer de forma libre y con responsabilidad 3. Para alcanzar ese bienestar destaca en su importancia la institucionalidad, es decir, el conjunto de reglas de juego y restricciones que dan forma a la interacción humana 4. Ese marco ins-1 Marta Nussbaum, Creating Capabilities. The Human Development Approach. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2011. http://dx.doi. org/10.4159/harvard.9780674061200. 2 Las oportunidades reales comprenden la capacidad de elegir y determinar lo deseado por el individuo.
RESUMEN: Este artículo debate la relación entre el tipo de régimen y las orientaciones de la política. Analiza las características institucionales que han llevado a considerar al caso boliviano como una excepción dentro del presidencialismo predominante en América Latina. A la modalidad de elección presidencial, que ha sido considerada elemento básico en ese aspecto, añade dos componentes del diseño institucional que tienen efectos sobre los cálculos estratégicos de los actores y consecuentemente sobre la construcción de consensos. Finalmente, busca detectar la incidencia de esas mismas disposiciones institucionales en el agotamiento del modelo consensual y de coaliciones que estuvo vigente por casi dos décadas. ABSTRACT: This article examines the relationship between regime type and political orientation. It analyzes the institutional features that make Bolivia an exception within the context of presidentialism in Latin America. In addition to the system for the election of the president, which has been considered the cornerstone of the political system, there are tow other features of institutional design which have effects on the strategic calculations of the political actors, and consequently, also for consensus building. Finally, the article addresses how these same features have impacted on the decline of the consensus and coalition based political model that has prevailed for almost two decades. PACHANO, S. (2009). El peso de lo institucional: auge y caída del modelo boliviano. AméRica Latina Hoy, 43.
Revista Andina de Estudios Políticos, 2015
Este artículo analiza el proceso de agendación de los cambios en el cuerpo de políticas indígenas en la estructura del gobierno peruano entre el 2000 y el 2010. Esta investigación se centra en el análisis de las transformaciones de la estructura institucional que se ocupa de la población indígena, al igual que los factores que explican tales cambios organizacionales en el gobierno a través del tiempo. Los autores aplicaron la metodología de estudio de caso de Michael Barzelay y Juan Carlos Cortazar a fin de lograr un acercamiento al proceso de toma de decisiones para éste cambio institucional. Este artículo reconstruye dicho proceso de cambio bajo las perspectivas históricas y politológicas haciendo uso de metodología cualitativa la cual envuelve etnografía, entrevistas a profundidad, la revisión de documentos primarios y fuentes periodísticas. Como resultado de la investigación se concluye que las coyunturas políticas específicas son capaces de abrir ventanas de oportunidad, las cuales permiten la discusión de temas concernientes a las poblaciones indígenas; además, en dicho proceso, el rol jugado por empresarios políticos es relevante para el cambio institucional. Se encontró que dependiendo de la coyuntura su participación puede fortalecer o debilitar a la institución; finalmente, este artículo demuestra que la racionalidad económica, la cual caracteriza al modelo económico peruano, tiende a debilitar a las instituciones que se ocupan de la población indígena. En resumen, el artículo enfatiza la relevancia del estudio de la institucionalidad estatal no solo de sus estructuras formales, sino también en los procesos, la ejecución y los cambios que tienen lugar en la formulación de una política pública.
El centralismo es un fenómeno que consiste en la concentración del poder político, la administración y las decisiones económicas en la capital o ciudades importantes del país.
El incremento de la violencia e inseguridad, derivadas del crimen organizado, devino agotamiento de las instituciones del Estado, crisis de legitimidad y desconfianza, principalmente en contextos permeados por el narcotráfico y la violencia, como la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. En una perspectiva sociocultural, mediante entrevistas, grupos de discusión y observación participante, se analizan las percepciones juveniles sobre instituciones del Estado –familia, escuela, Iglesia y las encargadas de la seguridad pública-. Se advierte desencanto y desconfianza hacia éstas, a las que perciben debilitadas ante el poder del narcotráfico. Los hallazgos nos permiten establecer que del agotamiento se pasó a la existencia de un vacío de poder cuando grupos criminales desafían a los gobiernos, no sólo por sus prácticas delictivas, sino por otras formas como las marchas realizadas en apoyo al narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán, a una semana de su recaptura.
La tarea del historiador es pensar los cambios acontecidos en el pasado. Y si bien suele pensarse que es alguien interesado en conocer el pasado, lo que realmente le interesa al historiador es el cambio.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.