Academia.eduAcademia.edu

Reseña: La Oscuridad y los Espejos, Sergio Tonkonoff.

2020, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Key takeaways

  • Si el sistema simbólico en cuanto esquema cognitivo y valorativo se estructura como un sistema de diferencias, es preciso que, para que dichas diferencias puedan arti-cularse en un sistema coherente, exista la presencia de una sutura mítica, un punto de clausura que cierra provisoriamente el sistema y le devuelva, imaginariamente, la apariencia de un todo societal más o menos ordenado.
  • En efecto, las prohibiciones fundamentales son míticas en cuanto no exigen explicación, pues son el fundamento trascendente que, de forma más afectiva que semántica, instituyen todo el orden simbólico en el cual los sujetos se constituyen como tales: son una mito-lógica, en el sentido de que "se trata de una operación del pensamiento en la que el elemento afectivo prevalece sobre el representativo y cognitivo", lo cual no significa que en la operación mítica los objetos carezcan de representación, sino que "el enlace entre las representaciones -el nexo que las comunica-es más estético que conceptual" (111-112).
  • Este ordenamiento simbólico del pluriverso social tiene lugar entonces a partir de la institución de prohibiciones fundamentales que señalan qué será lo más valioso (lo sagrado) y qué será lo más repudiable (lo maldito) para un conjunto social.
  • Esto es, la aseveración de que aquellos actos que trasgreden las prohibiciones primarias, al estar expulsados del orden simbólico, no pueden ser inteligibles dentro del mismo: violencia es el nombre que reserva Tonkonoff para tales actos.
  • Dicha alteridad radical que encarna todo lo maldito de una sociedad debe ser ahora expulsada del conjunto societal, y es allí donde radica para el autor la función esencial de la pena: restablecer el sentido previo al desequilibrio simbólico producido por la transgresión y que así las fronteras identitarias puedan reproducirse manteniendo el sistema de diferencias simbólicas vigente en el tiempo.