Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología
Pléyade revista de humanidades y ciencias sociales, 2020
Indudablemente existen múltiples maneras de reseñar un libro; estas van desde reposiciones de los argumentos lo más exactas y exhaustivas posibles, hasta críticas puntuales de alguno (o algunos) de los puntos controversiales que un texto podría presentar. Lo cierto es que todas ellas —incluso aquellas exégesis que se pretenden completamente fieles al texto en cuestión— son recortes. Y, como tales, resaltan ciertos aspectos, a la vez que opacan algunos otros. Nuestro recorte, es decir, la hipótesis de lectura sobre 'La oscuridad y los espejos. Ensayos sobre la cuestión criminal' que aquí quisiéramos proponer, se estructura a partir de lo que creemos que son los cuatro aportes fundamentales, o las cuatro principales fortalezas, del libro. Serán ellas las que nos permitirán reponer los argumentos centrales de su autor. Nuestro recorte, es decir, la hipótesis de lectura sobre 'La oscuridad y los espejos. Ensayos sobre la cuestión criminal' que aquí quisiéramos proponer, se estructura a partir de lo que creemos son los cuatro aportes fundamentales, o las cuatro principales fortalezas, del libro. Serán ellas las que nos permitirán reponer los argumentos centrales de su autor. El libro presenta, al menos, cuatro mayores contribuciones al campo de las ciencias sociales y las humanidades. 1) En primer lugar, a pesar de que su título pareciera sugerir que se trata de un libro (de criminología) que aborda exclusivamente el problema de la cuestión criminal, estamos más bien frente a un libro de teoría social. 2) Asimismo, el libro esboza una conceptualización clara y novedosa del problema de la violencia. La violencia es frecuentemente estudiada desde las ciencias sociales, pero, paradójicamente, es pocas veces conceptualizada. 3) En tercer lugar, se introduce, además, la categoría de ensamblaje penal. 4) Por último, se trata de un libro que ofrece una perspectiva desde la cual resulta muy fructífero hacer sociología.
Castilla: Estudios de Literatura, 2021
Reseña del libro Estirpe de sombras (Moalde [Pontevedra], Cancioneros Castellanos, 2020, colección “Una promesa de morir amando” dirigida por José J. Labrador & Ralph DiFranco), de José Lara Garrido. Último poemario publicado de José Lara Garrido, autor también reconocido por su trayectoria investigadora y por sus estudios en el ámbito del Siglo de Oro español.
Ἰlu. Revista de ciencias de las religiones 16 (2011) 331-335, 2011
Este trabajo fue elaborado a finales de 2003 y principios de 2004. ES el texto de una conferencia para el Study Day que, con motivo de la inauguración de la exposición Courtly Art of the Ancient Maya (National Gallery of Art, Washington) se llevó a cabo el 21 de mayo de ese año. El autor no pudo asistir al Study Day, pero antes, en marzo de 2004 envió “El Rostro del Cielo y la Espina del Sacrificio”, por e-mail, a los curadores de la exposición, Mary Ellen Miller y Simon Martin, así como a otros colegas, especialistas en epigrafía maya. Este trabajo nunca se publicó, pero eventualmente ha sido citado como manuscrito en algunas obras, como Reading the Maya Art (2011), de Andrea Stone y Marc Zender. El autor ha considerado que el manuscrito podría ser de interés para los colegas que solamente lo conocen a través de referencias indirectas. Sin embargo hay otra razón por la cual ahora, 11 años después, distribuyo de manera amplia “El Rostro del Cielo y la Espina del Sacrificio”: en ese trabajo, propuse que en la expresión ye-U-KOKAN-na (documentada en el Tablero de los 96 Glifos) el fonograma ye operaba como una forma sub-deletreada del término yeh, “punta”, “filo”. Desde luego, en ese entonces yo no sabía que el fonograma ye más bien era una forma sub-representada del término yej, lo cual ahora se puede comprobar a raíz del desciframiento del glifo T514 y de la expresión ye-YEJ-je-TE’, “lanza afilada”, y de su sustitución abreviada, ye-TE’, ye[j] te’. Además de las propuestas del logograma KOKAN (o "glifo de espina de raya") e ICH (o "glifo de espejo") este trabajo ofrece algunos comentarios sobre aspectos epigráficos e iconográficos de árboles frutales. En la actualidad, ya no estoy de acuerdo con todas las ideas que expresé en “El Rostro del Cielo y la Espina del Sacrificio”. Por ejemplo, en ese entonces había cierta aceptación acerca de la existencia de morfosílabas en la escritura maya, creencia que se refleja en algunos análisis del trabajo. Sin embargo, no he querido actualizarlo o corregirlo. He dejado el texto original inalterado, tal como envié a mis colegas en marzo de 2004. Es un testimonio del “estado de la cuestión” hace más de una década, y es en este sentido que debe ser comprendido. Guillermo Bernal México, Ciudad Universitaria, UNAM, agosto de 2015
Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 2022
Jacques Galinier ha dedicado más de cuarenta años al estudio de la organización ritual y la cosmología otomí. En su libro "Una noche de espanto. Los otomíes en la obscuridad" cuestiona: ¿Qué ocurre durante la noche?; ¿Por qué se espera tan ardientemente?; O ¿por qué es fuente de tanto pavor? Así, estas preguntas le sirven como referente para ahondar en una parte fundamental de la vida otomiana: la filosofía de la noche. A lo largo de este corto pero nutrido ensayo, Galinier presta atención a los especialistas y sus ritos chamánicos aunque ahora se centra en el momento en el que ocurren: la noche.
DAIMON. Revista Internacional de Filosofía. Universidad de Murcia, 2006
El laberinto mágico. Campo Cerrado y Campo Abierto, 2019
Soledad Castaño Santos. Reseña de Aub, Max (2019). El Laberinto mágico, I.1. Campo Cerrado y I.2. Campo Abierto. València: Publicacions de la Universitat de València.
Recibido: 20/11/2015 • Aceptado: 02/12/2015 • Publicado: 21/12/2015 Cuando Maite Gobantes trabajaba como periodista, algo que hizo durante mucho tiempo en el diario La Opinión de Murcia, su género preferido era la entrevista, y a él dedicó posteriormente, ya como investigadora, su tesis de doctorado, titulada 'Fundamentos teóricos de la entrevista periodística'. Su pericia como entrevistadora se pone de manifiesto en este libro que recoge una serie de diálogos mantenidos con el catedrático de Comunicación Audiovisual Jesús González Requena durante siete encuentros a finales del año 2013. El profundo conocimiento de la obra del entrevistado que demuestra la profesora Gobantes, junto a su capacidad de escucha, es lo que permite que la complejidad del pensamiento de González Requena llegue al lector con la claridad que exige un libro de este tipo.
2020
Reseña de Estirpe de sombras (Cancioneros Castellanos, 2020)
Libros y Nombres de Castilla-La Mancha, 2020
Estirpe de sombras (Cancioneros Castellanos, 2020)
Subjetividades caleidoscópicas, relatos y espejos trizados, 2019
Manuel Rodríguez Murcia. Reseña de Herrera, Martha Cecilia y Pertuz, Carol (2018). Subjetividades caleidoscópicas, relatos y espejos trizados. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
2017
El oscuro de Daniel Moyano, novela publicada en 1968 y distinguida por un jurado que integraban Roa Bastos, Leopoldo Marechal y Gabriel Garcia Marquez, tiene como protagonista al coronel Victor, el oscuro, quien cumple sus funciones durante la dictadura militar de Ongania y mantiene una relacion conflictiva con su hijo, donde la violencia politica forma parte de escenario que necesita el autor para escribir sobre una lucha intima y personal. El analisis de esta novela pretende dinamizar algunos de los conceptos sobre violencia esbozados por Walter Benjamin y relacionarlos con la nocion de familia considerada una categoria politica que comprende el circulo movil que relaciona lo subjetivo y privado y lo publico y social, como lo entiende Amado y Dominguez. Apoyandonos en la formulacion de Reyes Mate cuando afirma que Benjamin, ante la presencia del triunfador, considera que se debe penetrar en sus filas y tomar el secreto de su poder, procuraremos demostrar que Daniel Moyano –al reto...
Orbis Tertius, 2018
Revista Iberoamericana, 2018
Notas sobre literatura, escritura y arte contemporáneos
2006
Se trata de una obra estrictamente filosófica, en la que el autor pone en juego los procedimientos y el estilo de la filosofía. Sin embargo, es un libro que nos atañe a todos-nos dediquemos a la filosofía o no-, siendo accesible a un público amplio de lectores-de ningún modo, pues, restringido a especialistas-. El autor nos advierte que la palabra sentido puede tener, al menos, tres acepciones principales: "1. El sentido en tanto significado de una palabra, pero también de una cosa, un suceso, una acción. 2. El sentido en cuanto justificación. Aquí, más que como el mero significado de algo, usamos la palabra sentido para referirnos a la justificación de un hecho, una acción, un suceso […]. 3. El sentido en tanto orientación. Salta a la vista que el sentido nos orienta, incluso, asociado con esto, esta palabra significa también `dirección'. Y se trata de considerar que puede tratarse tanto de la dirección que atañe a cierta decisión o acción, como del sentido supuestamente último de nuestra existencia individual, la de quienes nos rodean o de la Humanidad toda" 1. Si nos preguntamos cuál de estas acepciones privilegia Holzapfel en el tratamiento filosófico del sentido que lleva a cabo, creo que deberíamos responder que, ante todo, la
Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social
La propuesta de este trabajo es contribuir al desarrollo de un paradigma aún en formación el cual se presenta como una alternativa ante las propuestas teóricas que el autor va a denominar totalismos macrofísicos, por un lado, e individualismo metodológico, por el otro. Esto es así porque realiza una inversión y un descentramiento de los puntos de vista que se derivan de dichos enfoques, produciendo-entre otras cosas-una resignificación de conceptos clásicos como los de individuo y sociedad. Recibe el nombre de Paradigma de la Diferencia Infinitesimal que se caracteriza "por considerar a lo social como el infinito campo de diferencias infinitesimales y diferenciales" (Tonkonoff, 2017, p. 5) dentro del cual se incluye a autores como Gabriel Tarde, Gilles Deleuze y Michel Foucault debido a que, según la interpretación hecha de sus obras, comparten formas análogas de concebir lo social. El libro comienza haciendo un recorrido por los enfoques tradicionales de las ciencias sociales y analiza cómo, a partir de la obra de Tarde, empezaron a ser cuestionados. Dichos enfoques reciben el nombre de totalismos macrofísicos debido a que comparten el mismo objeto de estudio: los grandes sistemas sociales. Dentro de este grupo se incluye, aun con sus especificidades, a pensadores como Émile Durkheim, Auguste Comte y al Estructuralismo (Saussure, Levi Strauss, Barthes). Por el contrario, en el centro de la propuesta del paradigma de la diferencia infinitesimal tardeana se puede hallar "el problema de lo infinitamente pequeño y su potencia constituyente y transformadora" (Tonkonoff, 2017, p. 3). En el caso de Tarde, esto fue posible tras nutrirse de los desarrollos científicos de la época, producto del advenimiento de la nueva
Durante mucho tiempo, el estilo de Roberto Gavaldón fue catalogado por algunos críticos como "frío" o "academicista". El libro Al filo del abismo. Roberto Gavaldón y el melodrama negro (2016), del crítico de cine Carlos Bonfil, se aparta de esos juicios y, a través de una revisión histórica, temática, literaria y filmográfica, extrae aquellos elementos que sitúan al cineasta en un lugar privilegiado de cine mexicano. Bonfil analiza, en poco más de cien páginas, cuatro películas emblemáticas del cineasta: La otra (1946), La diosa arrodillada (1947), En la palma de tu mano (1950) y La noche avanza (1951).
Castilla. Estudios de Literatura, 2021
Reseña de Estirpe de sombras (Cancioneros Castellanos, 2020)
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.