Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, DELITO ORGANIZADO MERCADOS ILEGALES Y DEMOCRACIA EN VENEZUELA
Desde que el hombre comenzó a escribir la historia, casi siempre salpicada de sangre, guerras, violencia y crímenes, los secuestros estuvieron muy presentes. En la mitología griega Perséfone, hija de Zeus, es raptada por Hades; a su vez, Ganimedes, príncipe troyano, fue secuestrado por Zeus; la princesa Europa también fue raptada por Zeus bajo la forma de un toro blanco; incluso algunos afirman que el príncipe París secuestró a Helena, esposa de Menelao y cuñada de Agamenón, rey de Micenas, dando origen a la guerra de Troya. Rómulo, fundador de Roma, ante la escasez de mujeres, ordenó el rapto de las sabinas… Nuestro interés es profundizar y analizar la evolución del delito de secuestro en Venezuela, país que hasta 1999 mostraba índices delictivos muy inferiores a los de países vecinos o cercanos y que ha sufrido, desde esa fecha, una crisis de criminalidad y explosión de violencia, ocupando, para el año 2013 el segundo puesto mundial en tasa de homicidios, después de Honduras, según informes de las Naciones Unidas2 . En Venezuela, desde el año 2004, existe una restricción total en materia de estadísticas delictivas impuesta por el Ejecutivo Nacional. Sin embargo, algunas cifras trascienden y gracias al trabajo de instituciones privadas, centros de investigación y medios de comunicación, se pueden establecer ciertas estadísticas. Así, se ha podido determinar que el secuestro es el delito que más ha crecido en el país, aún más que los homicidios.
2015
The overall objective of the descriptive study carried out, enabled the quantification of abduction offences in Venezuela, based on the projection made by th...
El secuestro constituye una violación a los derechos humanos, a la integridad y tranquilidad de los afectados y sus familias. Igualmente, es una violación a los artículos 1, 3, 5 9, hallados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217ª (III) del 10 de diciembre de 1948 que rige actualmente (APARICIO, 2003). En el presente informe se hace una revisión al panorama del secuestro en Colombia, apoyado en bases de datos gubernamentales y de diferentes ONG, se busca hacer un planteamiento respecto a las probabilidades que tiene un individuo una vez fue secuestrado de recobrar su libertad, ser secuestrado de nuevo e inclusive de morir, para esto se hizo un análisis de las cifras obtenidas revisando los diferentes casos y sus particularidades, obteniendo un consolidado de los posibles medios que se han registrado para ser liberado o dado de baja, además permite visualizar desde una perspectiva estadística y menos personal el secuestro en Colombia dando un panorama de esperanza o resignación frente a una situación de estas dependiendo el caso.
org.ve I Visibilizando lo que hay detrás de la criminalidad er Informe del observatorio de delito organizado en Venezuela er A S O C I A C I Ó N C I V I L OBSERVATORIO DE DELITO ORGANIZADO LABORATORIO DE CIENCIAS SOCIALES LACSO Unión Europea OBSERVATORIO DE DELITO ORGANIZADO 4Inicio I er Informe del observatorio de delito organizado en Venezuela Visibilizando lo que hay detrás de la criminalidad Página siguiente Página anterior Cerrar Imprimir Indice Cómo utilizar este libro eléctronico Desde el índice, haga click sobre el capítulo que desee leer. También podrá navegar el documento utilizando el menú presente en cada página I er Informe del observatorio de delito organizado en Venezuela
Editorial Universidad de Granada, 2020
La democracia, o al menos parte de ella y de sus estructuras básicas, ha sido recientemente secuestrada. De forma sigilosa y progresiva, una serie de poderes ha logrado hacerse con el control del ámbito político, poniéndolo a favor de sus propios intereses. Los sistemas políticos de países aparentemente democráticos y consolidados de todo el mundo parecen verse afectados en la actualidad por este fenómeno y, fruto de ello, empiezan a observarse síntomas generalizados de desafección e incluso indignación. Democracia. Historia de un secuestro reflexiona sobre la metáfora del cautiverio mediante ejemplos reales con los que se establecen las evidentes diferencias, así como sus posibles similitudes. La obra comprende un total de nueve capítulos, en los que se trata de identificar a los secuestradores, los cómplices, los rehenes, las víctimas y los negociadores. Además, examina el efecto que ejerce un peculiar síndrome de Estocolmo y finaliza con una reflexión sobre la posibilidad de encontrar cauces para su liberación.
El Delito Fiscal en América Latina, 2010
El Delito Fiscal en América Latina
Barcelona: Editorial Laertes, 2012
En la primera semana de diciembre de 1979, la Junta de Valoración de Películas del ministerio de Cultura asiste a la proyección de la película El crimen de Cuenca. Es un puro trámite para obtener la licencia de exhibición y la clasificación por edades, pues la censura ha desaparecido hace dos años. Sin embargo, en este caso, los vocales de la junta quedan sobrecogidos al ver en la pantalla unas espeluznantes imágenes de tortura, las cuales, por si fuera poco, son obra de la Guardia Civil. Miembros de la Benemérita, en efecto, cuelgan a un detenido por los testículos, clavan astillas de madera en las uñas de otro, arrancan un bigote con unas tenazas o golpean con saña a los que están bajo su custodia. Estos malos tratos son reales. Los sufrieron en 1913 dos campesinos para confesar un asesinato que nunca cometieron. Pero el problema no es la dureza de las escenas. Eso se castiga dando a la película la clasificación “S”, la categoría propia del porno blando y del cine muy violento. El dilema es: ¿de qué trata El crimen de Cuenca? ¿De las torturas que la Guardia Civil cometió en 1913 o de las que perpetra en ese momento, 1979, contra terroristas y delincuentes? ¿La película forma parte de una conspiración de la izquierda para echar a la Benemérita del País Vasco y convertirla en un cuerpo civil?
Secuestro extorsivo convencional y secuestro exprés: Delitos latinoamericanos , 2017
El secuestro es uno de los delitos que mayor impacto tiene en la sociedad. Puede adquirir dife-rentes características y motivaciones. A veces su definición puede variar, según las legislaciones de los países. Es una modalidad delictiva típica de la Delincuencia Organizada Transnacional (DOT) y de la Delincuencia Organizada.Éste es uno de los delitos frente al cual las naciones, a pesar de que puede ocurrir en cualquier parte del mundo, han ac-tuado de forma más independiente y unilateral, sin buscar acuerdos y tratados internacionales. A diferencia de delitos como el tráfico de drogas, la corrupción, la legitimación de capitales, el terrorismo, el tráfico de armas o el tráfico de personas, sobre los cuales existe regulada cooperación inter-nacional
Análisis del Delito de Simulación de Secuestro: ¿Merece Estar Tipificado en el Sistema Penal Ecuatoriano?, 2022
En el Código Orgánico Integral Penal se encuentra tipificado el delito de simulación de secuestro el cual sanciona con pena privativa de libertad de seis meses a dos años a la persona que simule estar secuestrada. Del análisis de este artículo se desprende que en este tipo penal el sujeto activo y el sujeto pasivo convergen en una misma persona. Además, el resultado que se produce producto del cometimiento de este tipo penal no lesiona algún bien jurídico protegido, es decir, no se cumple con la antijuridicidad material, elemento indispensable de toda infracción penal. Por lo tanto, a través del análisis dogmático de la teoría general del delito, así como también del análisis comparativo de distintos ordenamientos jurídicos, se ha logrado demostrar que al tipificar esta conducta estamos frente a una intervención penal innecesaria que se está extralimitando y abusando de su facultad de poder imponer sanciones.
En este archivo se analizará el secuestro en sus diversas modalidades desde una perspectiva jurídica.
Revista Austral de Ciencias Sociales, 2016
This research article is an attempt to discuss kidnapping in Colombia as a social problem. To achieve this goal, the article proposes a framework of economic and political concepts by means of which studies kidnapping statistically and mediatically. First, the article reviews official State regulations pertaining to statistics of kidnapping. Secondly, it analyses the main mobilizations against kidnapping in Colombia and highlights some of its most important elements, such as slogans and political context. Finally, the article enquiries whether the relation between kidnapping and the Colombian political structure is similar to the one maintained by the free individual and capitalism.
2018
Sociólogo, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales Director de www.insumisos.com ¿Son los secuestros un acto delictivo que deviene de sociedades que tienen rotos los hilos asociativos y la indolencia ha cooptado todas las aspiraciones de bien común? ¿Son productos de la degradación humana en sociedades en conflicto? ¿Es un modus operandi del crimen organizado e incluso de grupos armados que confrontan al gobierno? Quienes lo perpetran manifiestan motivos del comportamiento delincuencial que pone en riesgo la vida de una persona, aun cuando las razones esgrimidas están vestidas de vetas de venganza, escudo humano, bandas de paramilitarismo, pandillas y narcotraficantes. Lo importante en este tema de desnudar el cuadro de operaciones, las torturas, el cuerpo como objetivo y los vejámenes en la víctima. Conflicto, secuestro, vejaciones, cuerpo, torturas y secuelas psicológicas. Consideraciones estratégicas El secuestro es un recurso de todo conflicto beligerante que ve en el otro la posibilidad de obtener un botín para presionar, canjear o intercambiar al prisionero para enajenarlo por un bien de guerra. Los bienes de Guerra son armas, soldados, recursos estratégicos, información clave, caminos de desplazamientos, territorios ocupados, dispositivos electrónicos y los aliados vitales. El principal objetivo del secuestro es confiscar la libertad, en la medida que la definimos como toda capacidad individual para en palabras de Rudolf Rocker, "la libertad no es un concepto filosófico abstracto, sino la posibilidad concreta de todo ser humano para desarrollar plenamente en la vida las facultades, capacidades y talentos que la naturaleza le ha dotado, y ponerlas al servicio de la sociedad. La libertad es la esencia
2010
En el año de 2007 se registraron 435 secuestros en la República Mexicana, los estados más afectados fueron; Michoacán (36), el Estado de México (51) y el Distrito Federal (118). Se estima además, que hubo 724 secuestros no denunciados en el mismo año. De los secuestros registra-dos 42 víctimas fueron asesinadas, es decir, el 9.66% respecto al total registrado. De 1995 al 2007 el secuestro se incrementó en poco más del 100%, mientras que Brasil presentó en 2005 una cifra de 475 secuestros, México padeció 278. Ahora bien, este incremento logró que México se posicionara en uno de los tres países con más secuestros en el mundo.Este panorama del secuestro se vio magnificado por los medios de comunicación en el momento que se transmitió el secuestro y asesinato de Fernando Martí, el hijo de un gran empresario mexicano. Tanto la prensa escrita, así como la electrónica, difundió este hecho que dio como conse-cuencia la presencia en la escena pública de la sociedad civil organizada bajo una marcha tumultuaria el 30 de agosto del 2008, a este evento se unieron ciudadanos que, identificados por la inseguridad, demandaron públicamente su derecho. Ante este hecho, el Estado mexicano propuso una serie de medidas para combatir al secuestro; se firmó un Acuerdo Na-cional de Seguridad Pública, se retomó la propuesta de reforma al Código Penal en la que se preveía la prisión vitalicia en algunas de las modalidades del secuestro, se anunció el fortalecimiento de la Fuerza Antisecuestros (FAS) y de la Fiscalía Antisecuestros, entre otras más. A seis meses de la marcha y del linchamiento mediático todo regresa a la “normalidad”, se habla poco del secuestro en nuestro país y se pone atención a la crisis económica que éste atraviesa. No obstante, el secuestro es un mal social que lacera los vínculos más íntimos de la sociedad, por su impacto y sus formas de ejecución ha gene-rado una percepción de inseguridad penetrante en nuestra sociedad. La-mentablemente solo cuando atentó a un miembro de la cúpula del poder fue que los medios y la sociedad civil organizada fijaron su atención en este mal. En correspondencia, el Estado tomó medidas que debería de haber implementado tiempo atrás. No obstante, esta situación no escapó del interés de la clase política para proponer medidas que, además de ser útiles en precampañas, retomarían una medida erradicada de nuestra constitución en el 2005, la pena de muerte
Prevención del Delito en Guatemala, 2022
En este documento se recomiendan acciones para mejorar la implementación de programas para la prevención del delito. Se hace un análisis de los programas implementados por la Unidad contra la Violencia y el Delito -UPCV- del Ministerio de Gobernación y la SubDirección General de Prevención del Delito -SGPD- en la Policía Nacional Civil -PNC-.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.