Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Las condiciones socioeconómicas que atraviesa la mayoría de la población mundial han sido propiciadas por la implementación de políticas neoliberales, que han conducido a que lo sujetos vivan un mundo desbocado, con trabajos y salarios mínimos para sobrevivir. En este panorama se consolidan nuevas miradas críticas que aportan formas de reflexión del mundo como es el caso de la necropolítica, un concepto más cercano a las condiciones particulares de los países llamados en "vías de desarrollo". La figura del zombi se ha convertido en una metáfora para estos tiempos, para describir aquellos sujetos devenidos en cosas, que al igual que el zombi actúan de forma de irracional, que consume sin cesar cuando pueden, aunque no necesitan nada.
Podemos definir al Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena libertad de comercio (libre comercio), ya que este principio garantiza el crecimiento económico y desarrollo social de un país. Surgió en la década de 1970 a través de la escuela monetaria de Milton Friedman como una solución a la crisis que afectó a la economía mundial en 1973, causada por el excesivo aumento de los precios del petróleo.
En este artículo se analiza la actual crisis en relación al modelo de gestión neoliberal de las economías capitalistas durante los treinta últimos años. En primer lugar se caracterizan los rasgos básicos de la regulación neoliberal. En segundo lugar se analiza la crisis actual en relación a estos rasgos, en concreto se considera el papel del sector financiero, el funcionamiento de la economía real y la influencia de la crisis ecológica. En tercer lugar se consideran los efectos específicos de la crisis para la economía española, como un caso especial dentro de un modelo general
The Zapatista Army of National Liberation (EZLN), in January 1994, carried out an armed uprising in the State of Chiapas-Mexico, with the aim of vindicating the rights and autonomy of indigenous people. This event constituted a historic milestone, in Latin America and in the world, since it signified the resurgence of resistance to neoliberalism and capitalism after the dissolution of the Soviet Union. This article seeks to deepen the analysis of the category of “critical resistance” considering the experience of Zapatismo. The methodology consists on the bibliographic review of specialized literature, documents, declarations, reports and audiovisual material on the EZLN history to review concepts, categories, practices and their international influence, particularly with the Ecuadorian indigenous movement. Finally, our conclusion is that zapatista action can be considered a “critical resistance” because it includes a reinterpretation and revaluation of indigenous concepts, categories, experiences and knowledge, in order to unravel the political, economic and social networks of neoliberalism.
RESUMEN El presente escrito busca contestar a dos preguntas: ¿Es la posición de Leopoldo Zea acerca del sistema neocolonialista de su tiempo obsoleta, respecto a la situación en que vivimos actualmente muchos habitantes de México y de otros países del mundo sujetos a un dominio neocolonial; o es posible y adecuado pensar en su postura como una vía de crítica e incluso de propuesta de acción ante el panorama neocolonialista en nuestros días? ¿Por qué sostenemos una u otra postura? Para contestar a ambas preguntas definiremos y posicionaremos en un contexto histórico-teórico el término neocolonialismo. Además, expondremos algunas de las formas en las que se manifiesta este sistema de dominación en paí- ses latinoamericanos desde hace no mucho tiempo. Asimismo, ofreceremos algunos de los puntos más importantes que Zea consideraba al pensar, describir y explicar esta situación, y algunas posibles propuestas de reflexión y acción ante la misma. Palabras clave: neocolonialismo; comprensión histórica; asimilación; toma de conciencia; diversidad ABSTRACT This paper seeks to answer two questions: Is Leopoldo Zea’s position on the neocolonialist system of his days outdated with regard to the situation many of us are living in Mexico and other countries in the world, subject to neocolonial domination right now; or is it possible and proper to consider his position as a way of criticism and even as an action proposal to the colonialist outlook nowadays? Why do we hold one position or another? To answer both questions the term ‘neocolonialism’ will be defined and positioned within a historical and theoretical framework. In addition, we will discuss some of the ways this system of domination in Latin American countries is recently manifested. Also, we will offer some of the most important insights Zea had into account when understanding, describing and explaining this situation, and some possible proposals for reflection and action into it. Key words: neocolonialism; historical understanding; assimilation; awareness; diversity
Léxico crítico de futuro, 2024
El vocablo neoliberalismo padece su propio éxito. Movilizado ampliamente y en los ámbitos más diversos de las prácticas comunicacionales contemporáneas-desde las teorías económicas a la filosofía política, del pensamiento crítico a la adjetivación espontánea-se encuentra internamente torsionado por la historia de sus usos. El carácter difuso de su trama pragmática y la amplitud de su polisemia señalan no sólo su eficacia ideológica sino, además, un enigma y una serie de controversias en torno de la relación entre tiempo y pensamiento que el término concita.
El neoliberalismo en el Perú está sin posibilidades de desarrollarse por la falta de un plan, de una clase dirigente, de partidos neoliberales sin la mancha de la corrupción.
Revista Escenario, 2020
RESUMEN La desigualdad social y la precarización del trabajo y de la vida han aumentado y se han intensificado desde hace por lo menos cinco décadas, y emergen como características del capitalismo neoliberal, mucho más que solo "problemas sociales". Esas condiciones se inscriben en la predominancia de una cosmovisión que, armada de una cierta supuesta lógica que sería propia de la "naturaleza económica", legitima el poder de agencias y agentes concretos con capacidad para poner en vilo la economía real de los países y en riesgo la sobrevivencia de los hogares y la vida misma. Por su parte, los discursos políti-cos que expresan esa cosmovisión, invierten la culpa de la crisis social, tornando en responsables a los propios sujetos más desprotegidos. La pandemia del coronavirus, que en marzo de este año alcanzó a nuestro país, se presenta como un dato que permite adentrarse en la cuestión de la legitimidad del Estado y de sus intervenciones sociales. Palabras clave: Neoliberalismo; Desigualdad; Estado; Legitimidad
2005
Los patrones de conocimiento son una dimensión constitutiva medular de todo orden social. A pesar de su excepcional hegemonía en la sociedad moderna, el modo de producción de conocimiento, con sus pretensiones de objetividad y universalidad conocido como ciencia, en ningún momento ha dejado de ser notablemente polémico. Históricamente, ha sido amplia la gama de cuestionamientos a las pretensiones de la ciencia de ser la forma superior del conocimiento humano, criticas que se han formulado desde muy diversas raíces culturales y opciones valorativas, así como a partir de variadas perspectivas políticas y sociales. Ha sido señalada su complicidad básica con el proceso histórico de imposición colonial-imperial del modelo de vida, y de estar en la naturaleza, de la experiencia cultural de Occidente al resto de los pueblos del planeta, como un modelo de conocimiento que al rechazar la validez de los saberes del otro, de todos los otros, les niega el derecho a sus propias opciones culturales, modos de vida y con frecuencia a la vida misma. Se ha cuestionado su objetividad y su llamada neutralidad valorativa. Se han destacado las implicaciones de sus supuestos cosmogónicos y pre-teóricos básicos, de sus separaciones fundantes entre razón y cuerpo, sujeto y objeto, cultura y naturaleza, como sustentos necesarios de las nociones del progreso y del control/sometimiento/explotación de una "naturaleza" objetivada como un otro "externo" a la experiencia humana, que nos conduce en forma acelerada hacia la destrucción de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta Tierra, expresión de una crisis civilizatoria que es ante todo una crisis del conocimiento . Asociado a estas perspectivas se han destacado igualmente las implicaciones de su carácter mecanicista y determinista y de su búsqueda de certidumbre en un mundo caracterizado por la complejidad y el caos . Se ha debatido ampliamente sobre las implicaciones de un paradigma de conocimiento que se sustenta en la separación moderna entre las esferas de la razón (razón ética, razón estética y razón instrumental) y las consecuencias del iluminismo y del desborde de la racionalidad instrumental . Desde la perspectiva crítica de la epistemología feminista, este modo de conocimiento ha sido caracterizado como patriarcal, dado el claro predominio de las rasgos construidos histórico/culturalmente como 1
Introducción El neoliberalismo es el sistema económico que se ha impuesto en el mundo desde mediados del Siglo XX a través del proceso de globalización económica, política, social, y cultural, el cual se ha constituido en un creador de formas de vidas y formas de ser para el individuo de hoy. Comprender cómo el neoliberalismo más que un sistema económico es una forma de existir para los individuos es lo que se pretende demostrar en este ensayo desde una perspectiva ontológica, la cual no es otra cosa que una ontología del presente que permita comprender no sólo el modo de ser que es el neoliberalismo, sino las distintas formas de ser que él tiene la capacidad de crear a partir de una serie de condiciones de posibilidad generadas en la dinámica del poder que atraviesan la vida cotidiana del individuo, las relaciones sociales, culturales e incluso religiosas. La ontología del presente es la comprensión de una situación actual a partir de identificar un conjunto de pliegues en los que se interrelacionan una serie de hechos, de acontecimientos, que afectan el presente del individuo; en este sentido una ontología del presente implica transitar por el análisis de las categorías biopoder, sociedad de control, procedencia y emergencia, en la medida que el presente se comprende a partir del conjunto de relaciones de poder que regulan la producción y reproducción de la vida de los individuos. El análisis ontológico del presente que se realiza en este ensayo busca comprender cuáles fueron las condiciones de posibilidad que se generaron para que formas de gubernamentalidad como el pastorado, el arte de gobernar, y el neoliberalismo constituyan formas de ser y formas de existir para los individuos. Sobre todo el neoliberalismo que a mediados del Siglo XX se ha constituido en un modo de ser para él. La metodología empleada en el análisis implica la combinación del método arqueo-genealógico para comprender las condiciones de posibilidad que permitieron la emergencia de diferentes formas de gubernamentalidad, y de la ontología para comprender los diferentes modos de ser y de estar generados a partir del empleo de técnicas de individualización, subjetivación, y de gobierno. El problema que se plantea es si el neoliberalismo al ser un creador de formas de ser y de condiciones de existencia para ese ser que es el homo oeconomicus realiza o no una reducción economicista del " ser ahí ". En algunos textos en los que se habla del neoliberalismo se plantea la idea que éste actúa sobre el ser humano y, que el ser humano es reducido a una concepción economicista como lo es el homo oeconomicus, lo cual parece no ser así. Sino que se trata de una interpretación de un modo específico de ser del " ser ahí ". La tesis a demostrar es cómo diferentes formas de gubernamentalidad, que no son resultado de una evolución histórica, sino que tienen diferentes condiciones de posibilidad en distintos momentos históricos fueron constituyendo técnicas y dispositivos de poder que han generado
Anualmente en Davos, Suiza, se realiza un foro internacional al cual asisten importantes dirigentes de las potencias económicas y políticas del mundo capitalista. En 1999, en la misma ciudad y época, organizaciones populares de diversos países como Los Sin Tierra de Brasil, los sindicatos de Corea del Sur, la Federación Campesina de Burkina Faso, así como el Comité para la Anulación de la Deuda Externa del Tercer Mundo, CADTM, y la Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras Internacionales, ATTAC, realizaron una reunión alternativa para oponerse a la orientación política neoliberal sobre la economía mundial Con el título El otro Davos. Globalización de la resistencia y de las luchas, los investigadores François Hourtat y François Polet recopilaron las ponencias de esa reunión. A esta recopilación pertenece el presente artículo del historiador Perry Anderson, destacado investigador social de la Universidad de California, cuyos libros sobre la transición del feudalismo al capitalismo y sobre el surgimiento del Estado absolutista constituyen valiosa contribución a la bibliografía historiográfica internacional. En este artículo Anderson analiza los períodos de la formación histórica del pensamiento neoliberal y sus nefastos efectos en el desarrollo económico mundial. Deslinde Primero, examinaremos los orígenes de lo que se puede definir como neoliberalismo, como corriente estrictamente diferente del liberalismo clásico del siglo XIX. Después, estableceremos el balance del neoliberalismo en el poder. Finalmente, extraeremos algunas lecciones para la izquierda. Construcción de una vía única El neoliberalismo nace después de la Segunda Guerra Mundial en el oeste de Europa y en Norteamérica. Esta corriente surge como una vehemente reacción teórica y política contra el intervencionismo de Estado y contra el Estado de bienestar social. Friedrich August von Hayek publica en 1944 The Road to Serfdom (La ruta hacia la servidumbre). Esta obra constituyó, de alguna manera, la carta de fundación del neoliberalismo, y desarrolló un ataque apasionado contra toda limitación impuesta por el Estado al libre funcionamiento de los mecanismos del mercado. Las trabas del Estado son denunciadas pero, a su vez, la obra contiene una mortal amenaza contra la libertad económica y política. En esa época, el blanco principal de von Hayek es el Partido Laborista inglés. Se acercan las elecciones en Gran Bretaña y este partido las va a ganar en julio de 1945, llevando a Clemente Attlee al puesto de Primer ministro. El mensaje de von Hayek puede ser resumido así: a pesar de sus buenas intenciones, la moderada socialdemocracia inglesa conduce al mismo desastre que el nazismo germano, a la servidumbre moderna.
En aquest treball trobareu els resultats de l’excavació d’una petita sitja neolítica que varem trobar al terme municipal de Ginestar. L’excavació es va dur a terme l’any 2002 mentre participàvem, amb l’equip de recerca arqueològica de la UB que comandava el professor Joan Sanmartí, en l’excavació del jaciment protohistòric del Barranc de Gàfols.
2019
De acuerdo con Marx, ha habido dos períodos en la manera en que la técnica, la tecnología y maquinístico se han impuesto en el desarrollo del capitalismo y los procesos de valorización del capital: al primero lo denominaba como “período manufacturero”; después, de las contradicciones de éste, apareció el segundo período de la “industria mecanizada”. Dado que lo que se pretende es realizar una lectura del capitalismo en su devenir maquinístico, en el capítulo se propone, más bien, hablar de momentos. De esa manera, se describe el “momento manufacturero”, el “momento de la industria mecanizada” y el momento en su fase actual, al que el autor denomina momento de la “máquina empresarial-informatizada”, que comprende la fase actual del capitalismo conocida como neoliberalismo. Para la reconstrucción de los dos primero períodos son analizados los capítulos XI, XII y XIII de El Capital y para tratar de describir el tercero, el autor se apoya particularmente en Deleuze, Guattari y Foucault. En los dos primeros momentos, lo maquinístico sucede al interior del capitalismo; es decir, son arreglos disciplinantes que articulan cuerpo-saberes-habilidades-productos al interior del proceso de producción del capital. En cambio, el último momento es el mismo capitalismo el que ha mutado: se ha convertido en una máquina productora de subjetividad. Con esto se pretende afirmar que de usar y apoyarse en máquinas —simples o complejas— para generar plusvalor, es el mismo capitalismo el que se ha transformado en la máquina. Este es el momento neoliberal. Esta es la razón por la que el autor toma distancia —sin analizarlas detenidamente— de otras aproximaciones a la técnica, que si bien hacían constatar la fundamental de la técnica para comprender las configuraciones del mundo contemporáneo, dejaban de lado las dimensiones políticas que habían sido ganadas con Marx desde la publicación de El Capital en 1867. Por estas mismas razones, el autor también distingue entre la historia natural de la técnica y su historia política que es posible extraer de los textos marxianos.
Revista El Observador 124, 2021
“Hemos visto pasar a varios presidentes: Lucio, Correa, Moreno, Lasso, pero nosotros continuamos en la indigencia”, cuenta don Luis, apostado en un muro de Carondelet. Cuando se habla del traspaso de gobierno, se empieza tocando las diferencias y no las herencias, parentelas y afinidades de las élites, así como la conservación de los tejidos sociales y estructurales. Los autores de la teoría crítica de Frankfurt tenían una frase poco comprendida para estas circunstancias, que nos la repite en sus palabras don Luis: “cambiarlo todo para no cambiar nada”. Es decir, que las élites cambian lo superficial, los nombres, las imágenes, los símbolos, los instrumentos, pero conservan el sistema económico y político que genera la opulencia de unos cuantos y la miseria de millones.
TESIS, 2023
No cabe duda que se ha impuesto un nuevo orden en la universidad peruana que se sustenta en la teoría neoliberal y que requiere ser estudiado profunda e íntegramente para entender sus consecuencias y efectos en la sociedad. Para la presente investigación se tuvo como propósito saber las implicancias de la teoría neoliberal en la universidad pública, específicamente en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) en los aspectos de investigación científica, formación profesional y responsabilidad social. Siendo esta tesis de tipo básico, de nivel descriptivo y explicativo. Mientras que los instrumentos utilizados fueron el análisis de textos, fichaje y la lista de cotejo como herramienta de verificación. Concluyendo que, como consecuencia de esta teoría que cimienta el accionar académico e institucional de la UNSCH, la universidad va dejando de lado las posibilidades de crear conocimiento científico y aportar a la solución de los problemas del Perú y su sociedad, empujándola a formar profesionales y conocimiento basado en un pensamiento instrumentalista, racional instrumental y eficientista, alejándola completamente de la práctica como criterio de la verdad, aquella que busca un pensamiento científico cabal vinculada a su accionar. Proponiendo finalmente una teoría válida para una Universidad pertinente. Palabras claves: Neoliberalismo, Universidad, filosofía, conocimiento científico.
REVISTA CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES, 2023
La política judicial oficial del Estado brasileño, basada en el paradigma neoliberal formulado en el Documento nº 319 del Banco Mundial, siguió las directrices generales recomendadas para el sector judicial en América Latina y el Caribe: someter a los jueces a un paradigma que subordina su desempeño a la obtención de resultados cuantitativos, que miden su eficiencia por el número de decisiones y disposiciones jurisdiccionales y desincentivan acciones en favor de la realización de los derechos fundamentales y la superación de la desigualdad y la injusticia. Este molde de juez indiferentemente moral e individualista se aproxima a la abstracción de las características del presidente Curval, personaje creado por el marqués de Sade en “Los 120 días de Sodoma”, acá imaginado como un juez brasileño de mediana edad en el siglo XXI. El ejercicio de saber cómo ese modelo de juez sería enfocado por la política judicial brasileña es el tema de este artículo.
2017
The sixties New Left made a bizarre comeback through the discourse and the practice of neoliberal progressivism defined in Hillary Clinton campaign.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.