Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Desde principios de siglo, junto con la llegada de los inmigrantes y los cambios sociales y culturales que ésta produjo, fue surgiendo una música particular de Buenos Aires: el tango. En un principio se trató de una música que sólo se bailaba, característica de las zonas aledañas al puerto, pobladas de inmigrantes y marineros. Los prostíbulos y los patios de conventillos fueron los ámbitos en los que el tango se fue formando.
Historia del Origen del Arte en la antiguedad. Conceptualizaciones sobre el fenomeno artistico. La expresion de las ideas,la construccion de los pensamientos y su influencia dentro y fuera de la actividad artistica.
Este artículo trata sobre algunos factores que influyeron en la concepción nazi de la propaganda, básicamente formulada por Adolf Hitler. Tales factores son teóricos e históricos. Entre los factores teóricos o conceptuales podemos citar la psicología de las masas y la teoría clásica de la comunicación de masas. Los factores históricos son relativos a la práctica de la propaganda, ejercida por los aliados en la Primera Guerra Mundial, el movimiento socialista, el fascismo italiano y otras fuentes, además de la práctica de la publicidad comercial.
Enfoques, teorías y perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos, 2018
Este Capítulo hace parte del libro Fundamentación Epistemológica en Trabajo Social, publicado por la Facultad de Humanidades y Educación de la Corporación Universitaria del Caribe—CECAR. Se orientan diversos momentos históricos de la formación profesional en Trabajo Social, enmarcados en la revisión documental de diversos autores representativos en las Ciencias Sociales, generando una línea de tiempo —desde los órdenes mundial, latinoamericano y colombiano— en que se desarrolló la profesión, resaltando la importancia de conocer antecedentes históricos del Trabajo Social. Como finalidad principal, se evidencia la importante fortaleza disciplinaria del Trabajo Social, logrando, así, la formación de los profesionales, teniendo presentes los fundamentos teórico-conceptuales que dieron inicio al análisis histórico en los diferentes momentos y etapas del Trabajo Social. Se tiene como referente el marco mundial, presentando la configuración en Latinoamérica y, finalmente, en Colombia.
Heródoto o Herodoto (C. 484 -425 a.C.), historiador griego, reconocido como el padre de la historiografía. Nació en Halicarnaso (actual Bodrum, en Turquía), de donde se cree que estuvo exiliado hacia el 457 a.C. por conspirar contra el gobierno de la ciudad, favorable a los persas. Probablemente fue directamente a Samos, desde donde viajó por Asia Menor, Babilonia, Egipto y Grecia. La dirección y extensión de sus viajes no se conocen con exactitud, pero le proporcionaron valiosos conocimientos de primera mano de casi todo el antiguo Oriente Próximo. Hacia el 47 a.C. llegó a Atenas, entonces el centro cultural del mundo griego, donde obtuvo la admiración de los hombres más distinguidos, incluido el gran político ateniense Pericles. En el 443 a.C. Heródoto se instaló en la colonia griega de Turios (Thurioi), fundada en el sur de Italia por iniciativa de aquél. Se dedicó el resto de su vida a completar su gran obra, conocida como Historias, cuyo título deriva de la palabra griega historia ("investigación", "búsqueda"). Los estudiosos de Historias la dividieron más tarde en nueve libros. Los primeros tratan sobre las costumbres, leyendas, historia y tradiciones de los pueblos del mundo antiguo, incluidos los lidios, escitas, medas, persas, asirios y egipcios. Los tres últimos versan sobre los conflictos armados entre Grecia y Persia que tuvieron lugar a principios del siglo V a.C. y que son conocidos como las Guerras Médicas. En su obra, el desarrollo de la civilización se presenta como un movimiento inexorable hacia un gran enfrentamiento entre Persia y Grecia, consideradas los dos centros, respectivamente, de las culturas orientales y occidentales. La información de Heródoto procede en parte de los trabajos de sus predecesores y en parte de las observaciones que hizo durante sus extensos viajes. Sus historias son el primer trabajo importante en prosa. Tanto las críticas antiguas como las actuales han rendido homenaje a la grandiosidad de su estilo y su franqueza, a su lucidez y a su delicioso estilo anecdótico. Heródoto demuestra un gran conocimiento de la literatura griega y un pensamiento contemporáneo racional. Creía que el Universo estaba regido por el destino y el azar, y que nada en los asuntos humanos es estable. Sin embargo, la elección moral seguía siendo importante, ya que los dioses con frecuencia castigaban la arrogancia. Este intento de extraer lecciones morales del estudio de los grandes acontecimientos, es la base de la historiografía griega y romana.
El término " historia social de la enfermedad " hace alusión a los cambios que se observan en el tiempo en una enfermedad (o grupo de enfermedades o eventos de interés en salud) en lo relativo a la tríada epidemiológica (tiempo, lugar y persona) y a las características mismas de esas entidades (gravedad, características de los vectores, características microscópicas y serológicas de los agentes etiológicos, etc.); así cómo, a las características de los factores (de riesgo y de protección) vinculados a aquéllas. A diferencia de la historia natural de la enfermedad, aquí sí se tienen en cuenta las intervenciones hechas sobre el problema; pues es, precisamente, ése uno de los factores que modifican la historia social. Por otra parte, esta descripción hace referencia a lo que acontece en la población; se trata de un enfoque epidemiológico, en donde las estadísticas son esenciales para ponderar la evolución. Básicamente, se utilizan medidas de frecuencia (incidencia y prevalencia), como cifras absolutas o como tasas; siendo, estas últimas, más útiles para hacer análisis de las tendencias pues controlan los cambios en el volumen poblacional y permiten hacer comparaciones. Se trata, entonces, de la descripción en una serie de tiempo; pudiendo ser el período tan amplio como se desee para el análisis. La referencia geográfica podrá ser a diferentes niveles: mundial, regional, nacional, local, etc. Las características de persona (edad, sexo, ocupación, clase social, hábitos personales, etc.) servirán para describir cuáles son los grupos poblacionales más vulnerables al problema y los cambios históricos de los mismos. Se completa la descripción con las referencias a las características de los agentes etiológicos, los mecanismos de transmisión y los factores de riesgo. Al estudiar la historia social de una enfermedad se está analizando de qué manera influyen los factores de riesgo vinculados a ella; es decir, el análisis mismo de los determinantes de salud en cualquiera de sus clasificaciones. Tómese como ejemplo el VIH/SIDA. Al momento de su descubrimiento (1981) era la comunidad homosexual la más afectada. Esto hizo pensar que algún factor biológico vinculado a esa orientación sexual haría más susceptible de padecer esta infección a las personas con esa definición. Cuando ellos comenzaron a cuidarse el síndrome dejó de ser un problema de homosexuales; aunque se mantenía muy ligado a las relaciones sexuales. Se dedujo, entonces, que eran los hábitos sexuales (relaciones no protegidas, promiscuidad, etc.) el factor de riesgo. Entonces, el problema pasó a ser una enfermedad de transmisión sexual sin discriminación de preferencias sexuales; sino, relacionado a los hábitos de prevención en las relaciones. Con esto, el síndrome comenzó a feminizarse; dejando de ser un " problema de hombres ". En América, por ejemplo, la razón
La historia es la disciplina del "auto-conocimiento humano [...l conocerse a sí mismo significa conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en ese sentido lo que es el hombre".
A Julio Martínez, artista comprometido con el comunismo revolucionario recientemente fallecido, quien con pasión militante realizó los dibujos que ilustran este trabajo.
Ásperos y fragosos caminos de montaña: Dominio y administración en los antiguos caseríos de Caramanta y Chamí durante los siglos XVI-XVIII., 2023
Este artículo aborda algunos aspectos de la administración española en el suroccidente de lo que hoy es Colombia. Por medio de cartas, expedientes, ordenanzas y medidas tomadas por la Corona española, aquí se entiende cómo el dominio territorial tuvo efectos que sólo se pueden observar desde una perspectiva local. En los caseríos coloniales, el control sobre las poblaciones indígenas del alto Chocó y de las montañas de la antigua Caramanta, operó gracias a una constante negociación e interpretación de la institucionalidad, de modo que nunca se dio del todo de manera legal o ilegal. En este texto se ven las exploraciones, los fracasos, las constantes contradicciones administrativas, conflictos y fragmentaciones, además de las estrategias de sometimiento y explotación de dos territorios indígenas diferentes, ambos ubicados en la cordillera Occidental de los Andes. La propuesta se enmarca en una revisión de la interpretación de la frontera vacía, y analiza de forma pertinente el trasfondo de un territorio considerado periférico y salvaje en el periodo colonial.
Analiza la historia de la seguridad social a nivel mundial, de Latinoamérica y Argentina y como ha variado a lo largo de los años
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.