Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
6 pages
1 file
El nicaragüense Rubén Darío, padre del modernismo hispánico, ocupa un lugar privilegiado en la historia literaria, pero en el público general subsisten todavía muchos prejuicios contra él. Se le reprocha su elitismo, su culto del arte por el arte, su programático rechazo de la vida moderna. La parte de su obra que se suele valorar más, la poesía y los cuentos, es a la vez la menos accesible para lector general: lo sabe cualquier profesor de secundaria que haya tratado de motivar a sus alumnos para que se interesen por la princesa triste, la marquesa Eulalia, el clavicordio de la abuela y otras prosas profanas.
6 "En parte el tiempo lo ha hecho a Darío más cursi y en parte había en él una veta que tendía al preciosismo y a lo cursi ya en su propia época" (Salamanca, 2010).
Revista Iberoamericana45. * Rubén Dario's “El triunfo de Calibán” (Edition and notes). Revista Iberoamericana 184-185. (1998): 451-455. ., 1998
EL TRIUNFO DE CALIBAN' (1898) POR
El diseño periodístico es un elemento más del proceso de comunicación que se da entre el periodista-a través del Periódico-y el lector.
RUBEN DARIO ARCHIVOS Y REVISTAS DEL MODERNISMO EN LA ERA DIGITAL Universidad Complutense Madrid 29 y 30 de noviembre de 2012 1 Lengua. Revista de la Academia Nicaragüense de la Lengua, 2 a época, 37 (julio de 2013), pp. 228-249. 2 Cuando la crítica textual o ecdótica surgió en el siglo XIX, sus objetos preferidos fueron los textos clásicos de la edad antigua, la Biblia, las epopeyas de la Edad Media, y algunos de los grandes poetas nacionales, como Shakespeare, Goethe o Cervantes. La Iglesia se opuso un buen tiempo a una práctica que parecía convertir la palabra de Dios en un tejido de tradiciones manuscritas y orales, de copias, errores, coyunturas, palimpsestos y enmendaciones. En el siglo XX, la crítica textual se extendió para abarcar también a los grandes poetas y escritores modernos, buscando siempre la forma ideal, original, o por lo menos la más autentica posible, de sus obras. Tenían que ser poetas grandes y obras significativas, para justificar la gran inversión en tiempo y trabajo intelectual que implica la elaboración de una edición de ese tipo: cuando un teólogo y escritor británico propuso aplicar la crítica textual a los cuentos de Sherlock Holmes, lo hacía en un plan humorístico 2 . (Hoy, esa edición existe. 3 ) En el caso de Darío, si las ediciones críticas de sus grandes libros de poesía ya fueron aceptadas hace buen tiempo por los expertos y por el público académico, con la ecdótica aplicada a sus crónicas nos encontramos todavía en un campo marginal, pero, creo, en un campo muy fértil. Sea como sea, buscar la versión más auténtica de las crónicas darianas no parece demasiado difícil. Los manuscritos de las crónicas de Darío se consideran como perdidos: "Aseguran algunos autores que los 'Manuscritos' de los libros de prosa de Rubén solían ser los recortes de sus colaboraciones a La Nación, ordenados por el poeta y pegados en páginas de cuadernos" 4 , pero esos cuadernos no se han conservado. Por eso la principal fuente de variantes en el texto de las crónicas es la existencia, en muchos casos, de una versión publicada en periódico y otra en volumen. Y todavía cuando la versión en volumen se debe al mismo Darío, como es el caso de sus libros en prosa desde Los Raros hasta Todo al vuelo, las variantes no son problemáticas; es suficiente registrarlas en la edición crítica. Un problema mayor son los volúmenes compilados después de su muerte por diversos editores. Entre ellos había poetas, amigos y familiares de Darío, pero ningún filólogo. En muchos casos se empeñaron en mejorar los textos darianos, y sus versiones mutiladas o tergiversadas fueron retomadas por editores posteriores, creando filiaciones poco auténticas. En estos casos el trabajo del editor crítico se parece a una vuelta a los orígenes o también a un trabajo de limpieza. "Para Housman, la crítica textual fue en primer lugar una empresa moral. Porque el 2 Knox 1928. 3 Doyle 2005-2006. 4 Tünnermann Bernheim 2004: 171. 3 crítico de texto está comprometido con la busca de la verdad y el destierro del error. … La perpetuación y multiplicación de errores durante la transmisión de textos a largo plazo es una buena imagen o paradigma del engaño y de la deterioración humana en general: decimos sobre textos, como sobre hombres o de ideas, que se corrompen. Determinar qué escribió realmente un autor antiguo es, de una manera limitada pero significativa, volver a poseer una certitud perdida, volver a ver las cosas como son en realidad" 5 . Vamos a poner unos ejemplos. Estableciendo el texto auténtico: Mimí Pinson En 1902, el periodista francés Adolphe Brisson publicó una especie de novela documental, basada en una investigación sobre el ambiente de los obreros en Montmartre. Le puso como título Florise Bonheur, nombre (aparentemente auténtico) de una muchacha costurera con la cual hizo amistad y que le facilitó el acceso a ese mundo todavía bastante desconocido del público lector, a pesar del naturalismo y de las novelas de Émile Zola. Darío leyó el libro y redactó una reseña que se publicó en La Nación, el 13 de abril de 1902, bajo el título "Las transformaciones de Mimí Pinson". Mimí Pinson es una griseta, protagonista de un poema de Alfred de Musset publicado en 1840. La reseña de RD se concentra en la obrerita, la cual trata de ubicar entre la tradición literaria (aparte de Musset, se refiere también a la obra de Murger, Escenas de la vida de Bohemia) y la actualidad, agregando observaciones, impresiones y experiencias propias y comparando las grisetas de antaño con las adineradas cortesanas de la actualidad. cuyo editor no tuvo acceso a La Nación, reprodujeron la versión de Ghiraldo 7 . Nosotros, en nuestra edición de Crónicas desconocidas, presentamos el texto tal como apareció en La Nación, tratando de hacerlo accesible como producto de lecturas y experiencias de Darío, como un texto surgido en un contexto histórico específico 8 . Estableciendo el texto auténtico: En la Isla de oro De los dos viajes de Darío a Mallorca (el primero de noviembre de 1906 a marzo de 1907, el segundo de octubre a diciembre de 1913) surgieron dos series de crónicas publicadas en La Nación: la primera, bajo el título "En la Isla de oro", publicada en seis partes, entre abril y julio de 1907; la segunda, bajo el título "El oro de Mallorca", publicada también en seis partes, entre diciembre de 1913 y marzo de 1914. Esta segunda serie se puede caracterizar como novela inconclusa, con personajes ficticios y una trama esbozada; su interés principal reside en las confesiones del protagonista Benjamín Itaspes, que arrojan luz sobre la vida íntima de Darío, mucho más que su Autobiografía. La primera serie "En la Isla de oro" también suele clasificarse hoy como intento de novela, lo cual es más difícil de justificar ya que se trata más bien de una serie de impresiones de viaje, de conversaciones y divagaciones entre el poeta y sus amigos mallorquines, agregando un solo personaje ficticio, una dama inglesa llamada "Lady Perhaps". Contiene también muchos recuerdos de lectura, opiniones sobre Santiago Rusiñol, sobre Ramón Llull, sobre el archiduque Luis Salvador, y una larga
2017
En las ultimas decadas los estudios rubendarianos se vieron enriquecidos por incisivas incursiones teoricas en el genero de la cronica. La produccion cronistica de Dario siguio siendo relegada durante muchos anos a planos secundarios por su contaminacion discursiva y su insercion en las paginas del periodico, lo que implicaba ciertas demandas consideradas ajenas a la literatura. Sin embargo, en buena parte de esos textos periodisticos, Dario exhibe estrategias, topicos, obsesiones que habitan sus poemas, sus cuentos o sus escritos autobiograficos. A esta altura, hay consenso en afirmar que existen vasos comunicantes entre gran parte de las distintas zonas discursivas de la obra dariana. Nuestra ponencia responde a una preocupacion formal que busca poner en relieve los mecanismos que articulan estos dos entramados discursivos: la cronica y el ensayo, la percepcion y el discurrir reflexivo, la descripcion y la argumentacion, en el cruce con otros discursos involucrados en los distinto...
"La vida de Rubén Darío escrita por él mismo" se publicó originalmente en diez números de la revista Caras y Caretas, de Buenos Aires, entre el 21 de septiembre y el 30 de noviembre de 1912. Para entonces, con cuarenta y cinco años de edad, Darío era el poeta más conocido de nuestro idioma. En su autobiografía no se propuso contar sus intimidades sino, según Rafael Gutiérrez Girardot, hablar del "papel social, la función que como escritor cumplió en la sociedad". Estamos ante un auténtico documento de historia intelectual.
Alonso de Zorita, Relación de la Nueva España, [Edición, introducción, estudio, paleografía, e índice: Ethelia Ruiz Medrano, paleografía: José Mariano Leyva; semblanza y apéndice, Wiebke Arhndt.] Ciudad de México, CONACULTA (Colección Cien de México) 2 vol., 2ª. ed, 2011
A mi padre, José Ruiz Herrera, escudriñador del universo. En el códice de Tlatelolco se puede observar una escena que relata los festejos en la ciudad de México dedicados a celebrar la entronización de Felipe II en 1557. Sobre una tarima se sientan las más altas autoridades virreinales: el virrey don Luis de Velasco, el arzobispo Montúfar y el oidor Diego López de Montealegre. En el extremo izquierdo de la tarima se encuentra el doctor Alonso de Zorita, oidor de
La caravana pasa de Rubén Darío.
Rubén Darío ante los retos tecnológicos del siglo veinte: una lectura del Mundial magazine Resumen Este artículo parte de las reflexiones de Walter Benjamin respecto a la relación de la literatura y el arte con el avance tecnológico del siglo veinte. Se exploran estas reflexiones para el caso de Rubén Darío, en tanto editor literario y colaborador del Mundial magazine (1911-1914). A partir de una lectura comprensiva de los cuarenta números de este magazine, se sondea la capacidad de la industria cultural para fagocitar el arte y la literatura (incluyendo la de Darío). Por otra parte, también se toma en cuenta la ironía implícita entre el desencanto autorial y el optimismo de esa época frente al progreso tecnológico. Se reflexiona sobre las alternativas estéticas y filosóficas que Darío ensaya en este contexto a partir del comentario de texto de algunas de sus colaboraciones. Abstract This article takes, as a point of departure, Walter Benjamin's reflections on the role of literature and art in the face of twentieth-century technological progress. With Benjamin's ideas in mind, the article approaches the role of Rubén Darío as both literary editor and collaborator of Mundial magazine (1911-1914). Through a comprehensive reading of the magazine (forty issues in total), the article shows the way in which art and literature (including Darío's) becomes commodified.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 2001
(an)ecdótica, 2021
Revista Chilena de Literatura, 2023
Exemplaria Classica, 2004
Revista Estudios, 2014
Introducción Libro "Antropología Reciente: producción disciplinar de estudiantes y egresados de la uct", 2024
Textos Híbridos: Revista de estudios sobre la crónica latinoamericana, 2015
Conflictos por el tiempo. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid., 2015