Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El 68 mexicano en la Universidad de Sonora: Una aproximación a su estudio a partir de la revisión documental y de la historia oral Joel Verdugo-Córdova
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2019
Se analiza el 68 mexicano como un proceso histórico que fue resultado de la crisis política que vivió el país a partir de los itinerarios de un movimiento estudiantil que cuestionó al gobierno y que en poco tiempo conmovió el orden establecido que no permitía las protestas sociales y las manifestaciones contra las figuras presidenciales y el partido único. A la vez, estos procesos son auscultados desde la prensa sinaloense tomando como periódicos de análisis a El Sol de Sinaloa, El Sol del Pacifico y El Sol de Culiacán. Para concluir, que la prensa fue cómplice del gobierno al no evidenciar los excesos de las fuerzas policiales y del ejército contra los estudiantes, y en cambio, legitimar las visiones que equiparaban a los estudiantes con comunistas y traidores a la patria.
2018
Esta edición se realiza en el contexto del Centenario de la Reforma Universitaria cordobesa de 1918 y del cincuentenario de los hechos de 1968: el Mayo Francés, el ’68 uruguayo, la passeata dos cen mil brasileña y la masacre de Tlatelolco. El año elegido constituye un ícono, donde el sentido común ha condensado toscamente la gran cantidad de movilizaciones estudiantiles inmediatamente anteriores y posteriores, como las ocurridas en Alemania Federal, Bélgica, Checoslovaquia, China, Corea, Egipto, España, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, Japón, Polonia, la Unión Soviética y Yugoslavia. En nuestro continente, además de los casos mencionados, también hubo grandes luchas estudiantiles en Argentina, Colombia y Chile, que aparecen en este volumen, y en Bolivia, Cuba, Nicaragua, Perú y Venezuela, que lamentablemente no cuentan con capítulos específicos en nuestro libro. Se trata de un libro verdaderamente colectivo, porque reunimos investigaciones con perspectivas teóricas y metodológicas diversas, sobre varios de los ciclos de movilización estudiantil más trascendentes de seis países latinoamericanos hacia fines de los ’60 y principios de los ’70, procesos a los que llamamos “los ‘68”. Compartimos artículos realizados con el marco conceptual del marxismo y otros escritos desde las teorías de la acción colectiva; investigaciones que utilizaron como fuente principal los testimonios orales y otras que privilegiaron el registro hemerográfico, escritos de una densidad descriptiva notable y reflexiones conceptuales originales. En todos los casos textos metódicamente construidos, que brindan nueva información o nuevos enfoques sobre la política, la cultura y la universidad latinoamericana en los años ’60 y ’70.
Escrituras Americanas, 2018
José Revueltas es una de las figuras intelectuales más emblemáticas del movimiento estudiantil mexicano de 1968. La bibliografía existente lo menciona, pero poco se encuentra del modo cómo participó y la incidencia real que tuvo. El presente artículo realiza un análisis de la propuesta que Revueltas enarboló para el movimiento estudiantil: la autogestión académica, la cual concebía que las universidades salieran de las aulas para integrarse a la vida política y transformar la realidad. A través de ella apreciamos la intención del duranguense de participar como un militante comunista que buscó incidir en el movimiento estudiantil.
Estudios Políticos, 1977
Una vez más las universidades del país han sido presas de una embestida con. certnda a diferentes niveles y cuyo objetivo último es atentar contra la auto nomía y libertad de éstas, condiciones ambas de la significación y relevancia de su existencia.
Perfiles De Las Ciencias Sociales, 2015
hubieron personajes que con su mejor intención aportaron las bases para la legislación y reconocimiento de la universidad ya que es un organismo público descentralizado del Estado, con autonomía Constitucional, personalidad jurídica y patrimonio propio, responsable en y ante el Estado de la prestación del servicio público de educación superior.
2019
El investigador Sergio Arturo Sanchez Parra se interesa por este proceso historico y politico en su nueva obra El 68 en Sinaloa una juventud en lucha por la democracia. Un primer momento ubica que en Sinaloa el 68 inicio desde febrero cuando cientos de jovenes universitarios de la Universidad Autonoma de Sinaloa (UAS) y de la Escuela Normal de Sinaloa (ENS, integraron la Brigada Rafael Buelna Tenorio y junto a otras delegaciones de diversas universidades del pais, participaron en la “Marcha por la Ruta por la Libertad» la cual pretendio caminar desde Dolores Hidalgo, Guanajuato hasta Morelia, Michoacan, en demanda de libertad para los presos politicos que habia encarcelado el Estado mexicano anos atras, como era el caso del joven Rafael Aguilar Talamantes.
Perspectivas Docentes
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la práctica profesional de profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el cual, si bien no es un tema totalmente novedoso, sí rescata la perspectiva docente de una universidad pública a través del uso de plataformas, dispositivos y aplicaciones propias para el proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología utilizada fue cualitativa y el objetivo consistió en analizar las percepciones que tiene los investigadores sobre el uso de las TIC en el marco la sociedad del conocimiento. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT) de la UADY. La población seleccionada fueron 40 profesores de tiempo completo. Los principales hallazgos evidencian dos formas básicas de aprendizaje por parte de los docentes investigados de manera informal. La primera a través de auto nanciamiento para acceder a cursos y actualización...
This paper examines the academic jurisdiction of the Royal University of Mexico between 1597 and 1640. This relayed on the rector of the University, which also had other attributions regarding discipline and administration of the daily life of the University. From a comparison with the University of Salamanca, which acted as a leader in the provision of this jurisdictional privilege, we came to the conclusion that it is preferable to research from the specific characteristics that had both the colonial society as the administration of justice in New Mexico. Thus, we observed that the commissioning of the Mexican academic jurisdiction coincides with the consolidation of the university corporation, opening an interesting line of research in this field
La internacionalización de la universidad Una mirada desde la perspectiva institucional, 2021
Este capítulo muestra los resultados de una investigación que estudia las racionalidades y estrategias de la internacionalización en una universidad pública mexicana. Las preguntas de investigación son las siguientes: ¿cuáles han sido las estrategias que los gestores universitarios han llevado a cabo para internacionalizar a la Universidad de Sonora (Unison) y qué áreas han sido identificadas como estratégicas? La metodología fue cualitativa, las técnicas utilizadas fueron el análisis documental y las entrevistas a profundidad con informantes clave, el tipo de muestreo fue de casos críticos. Las fuentes documentales analizadas fueron materiales institucionales. Las entrevistas fueron realizadas a altos funcionarios encargados de la gestión de la universidad. Los resultados muestran que la gestión de la internacionalización en la UNISON se ha dirigido hacia la investigación y el posgrado, así como en las áreas de conocimiento, como son ciencias exactas y naturales, ciencias biológica...
Estudios Políticos, 1977
Las oleadas de ataques a las universidades se repiten en ciclos cada vez próximos, y éste no parece ser un fenómeno aleatorio, sino provocado desde el seno de los grupos de interés y fracciones del gobierno. Cada vez que hay conflictos en las universidades hay que buscar el hilo negro en Estados UnidoS; en sectores empresariales y en politicos sin escrúpulos-que aunque parezca mentira también los hay. Pero de ahí no debe desprenderse que las univer sidades están en crisis; más bien que se las trata de poner en crisis, y, en algunos círculos, no faltan quienes quieran cerrarlas o, lo que es lo misinOt convertirlas en fábricas de autómatas calificados. No. Las universidades no están en crisis; reflejan una crisis del capitalismo que en México tiene repercusiones graves, pese a los disimulos. En las esferas de la acción política, la crisis del capitalismo mexicano so refleja en la carencia cada día mayor de formas de c.\presión política y posi bilidades de oposición política organizada. Son los tiempos de favorecimicnto al capital, nacional y extranjero. Son los tiempos de austeridad forzosa >'
Universidad Pedagógica Nacional, 2021
Papeles de Discusión IELAT, 2021
Resumen A finales de la década de los años sesenta el mundo se vio agitado por una serie de movimientos sociales que marcaron un cambio político y consuetudinario. Pero a pesar de reconocerse ampliamente como un fenómeno global en la mayoría de los casos se ha estudiado desde un enfoque nacional. ¿Qué ocurriría si se estudiara desde un enfoque regional más amplio? En este texto se tratará de abordar las similitudes y diferencias de los movimientos del 68 en América Latina para comprobar si existe un sesenta y ocho latinoamericano con características propias o si esto varía únicamente dependiendo del país en que se estudie.
2021
A casi 20 años de la fundación de la primera universidad para indígenas en México, que desembocó en la creación de un subsistema de 11 universidades interculturales (UI), sabemos muy poco sobre los efectos del modelo en sus egresados. En este artículo se presentan los resultados de la primera encuesta a gran escala aplicada a los egresados de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), la pionera y la más grande de estas instituciones. La encuesta, que incluye respuestas de más de 350 egresados de todas las generaciones y en 13 carreras, representa el estudio más extenso sobre las trayectorias laborales y percepciones de los egresados de estas instituciones. El estudio permite analizar las diferencias entre las llamadas carreras “convencionales” e “interculturales”, en temas como: el nivel de ocupación de los egresados, los sectores en donde laboran, los sueldos percibidos, la composición de género de las carreras, entre otras.
Revista Cambios y Permanencias, 2020
El objetivo de este texto es comprender y explicar el carácter popular del 68 mexicano por medio del estudio de los testimonios de docentes que participaron durante los acontecimientos –del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Proponemos un análisis a ras del suelo: internándonos en la vida cotidiana observamos y analizamos las acciones provenientes de sectores populares que apoyaron y se sumaron al movimiento. Además, comprenderemos su vínculo con el ciclo de luchas latinoamericanas emprendido en la década de los sesentas.
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2019
Issn On Line: 0719-4749 RESUMEN Se analiza el 68 mexicano como un proceso histórico que fue resultado de la crisis política que vivió el país a partir de los itinerarios de un movimiento estudiantil que cuestionó al gobierno y que en poco tiempo conmovió el orden establecido que no permitía las protestas sociales y las manifestaciones contra las figuras presidenciales y el partido único. A la vez, estos procesos son auscultados desde la prensa sinaloense tomando como periódicos de análisis a ABSTRACT The Mexican 68 is analyzed as a historical process that was the result of the political crisis that the country experienced from the itineraries of a student movement that questioned the government and that in a short time moved the established order that did not allow social protests and demonstrations against the presidential figures and the single party. At the same time, these processes are auscultated from the Sinaloa press, taking as analytical newspapers El
El Taller de la Historia, 2021
Este es un texto que, gracias al uso de algunas notas periodísticas de El Informador, intentamos documentar principalmente la postura de rechazo e indiferencia que la Universidad de Guadalajara en el estado de Jalisco, México asumió frente al movimiento estudiantil de 1968. A la par, con reportajes o artículos editados por dicho matutino documentamos parte de la vida institución de dicha Alma Mater a lo largo del tiempo que duró la lucha que se desarrollaba en la capital de la república mexicana, la que para el caso de la Alma Mater tapatía, al parecer, no alteró sus actividades de docencia e investigación.
Reflexiones Marginales (Facultad de Filosofía, UNAM), 2018
Texto que habla sobre la novela "Amnesia 68", de la escritora mexicana Carmen Galán (1967), en donde aborda la temática de la represión estudiantil de 1968 a partir de la memoria y una narrativa del yo.
De una parte, está el hecho de que con el ascenso del absolutismo real, la tradicional autonomía de las universidades medievales, como la de Salamanca, empezó a resquebrajarse. Mientras esto ocurría, al filo de los siglos XV y XVI, surgieron nuevas universidades en Castilla, cuyo rasgo distintivo era nacer sujetas a la autoridad de su fundador, quien, por el hecho de serlo, adquiría el carácter de patrono. Tal circunstancia restringía, de origen, su autonomía. A lo largo de este trabajo veremos cómo, ya desde que se proponía la fundación de la universidad novohispana, y una vez que dio comienzo, hubo un debate permanente en torno al carácter que debía darse a la nueva institución. Con independencia de los modelos concretos propuestos como posible paradigma: París, Salamanca, Granada, u otros, el debate remitía a la cuestión de si la nueva fundación sería organizada y regida de forma vertical, a tono con los dictados del naciente absolutismo, de la modernidad, o si llevaría la impronta salmantina, de origen medieval, con una poderosa corporación gobernándose a sí misma. La otra parte, sin duda la más importante, es que para 1 El m(:jor estudio sobre la fundación sigue siendo el de
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.