Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Página 2 de 17
Introducción Una aeronave es toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por aquellas reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra, de acuerdo con las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC), Parte 1, Definiciones generales, abreviaturas y siglas. Las categorías de aeronaves para la habilitación de los pilotos incluyen avión, helicópteros, planeadores, aeróstato (globo libre), giroplano y ULM (Ultraliviano Motorizado). La RAAC Parte 1 también define como un avión al aerodino propulsado por motor, de ala fija, que se mantiene en vuelo por la reacción dinámica del aire sobre su superficie sustentadora. En este capítulo se ofrece una breve introducción a la estructura de los aviones y utiliza un avión para la mayoría de las ilustraciones.
Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante zapatas o losas.
Fuselaje: DEFINICIÓN: El fuselaje es el cuerpo estructural del avión, de figura fusiforme, que aloja a los posibles pasajeros y carga, junto con los sistemas y equipos que dirigen el avión. Se considera la parte central por que a ella se acoplan directamente o indirectamente el resto de partes como las superficies aerodinámicas, el tren de aterrizaje y el grupo motopropulsor. En aviones monomotores el fuselaje contiene al grupo motopropulsor y la cabina del piloto; sirve también de soporte a las alas y estabilizadores; y lleva el tren de aterrizaje. En aviones multimotores no contiene al grupo motopropulsor: los motores van dispuestos en barquillas o mástiles, sobre o bajo las alas, o en la cola. En el caso del ATR el fuselaje se une de forma directa a las alas y a la cola, mientras que el grupo motopropulsor se une al fuselaje de forma indirecta a través de las alas. FORMA: Su forma obedece a una solución de compromiso entre una geometría suave con poca resistencia aerodinámica y ciertas necesidades de volumen o capacidad para poder cumplir con sus objetivos. El fuselaje variará entonces dependiendo de las tareas que el avión va a desempeñar. Mientras que un avión comercial buscará un promedio entre volumen para carga y PAX, y aerodinámica; un caza militar buscará un fuselaje completamente aerodinámico, que le permita realizar maniobras a altas velocidades sin sufrir deterioros estructurales.
Dentro de nuestra especialidad, uno de los puntos críticos es el manejo de la vía aérea. Es precisamente este tema el que representa una causa importante de morbimortalidad directamente atribuible a la anestesia. Es así, que para realizar un manejo seguro y responsable de la vía aérea, es esencial contar con un conocimiento básico de su anatomía.
Objetivo: Determinar experimentalmente los coeficientes de resistencia al avance de diferentes cuerpos para un valor de número de Reynolds.
This article shortly depicts the three phases which comprehend the Aeronautical Design: Conceptual Design, Preliminar Design and Detail Design. Some of the main features concerning each of these phases as well as the challenges found in the overall process are exposed, showing some vital aspects for the development of a given project. The aim of this article is just to offer a short summary of this sometimes annoying but inspiring activity of aircraft design. Although more importance is given to the first two phases, it is told what the third one is about.
Para operaciones de frenado se emplean arandelas construidas en acero dulce y que son fácilmente deformables 83
Al diseñar y analizar una determinada estructura de hormigón arma-do, se debe tener en cuenta que su comportamiento real es el de una unidad, es decir, que tiene un funcionamiento espacial, en la que los elementos que la componen no pueden considerarse inde-pendiente uno del otro. Bajo la acción de cargas, en cada sector de la estructura se generan solicita-ciones principales, de mayor importancia frente a otras, menores, llamadas secundarias. El análisis de la estructura así planteado, como una unidad, llevaría a que el cálculo de solicitaciones y deformaciones sería sumamente engorroso. Para simplificar el cálculo se recurre a descomponer la estructura en elementos que se analizarán por separado: losas, vigas, columnas y bases. Luego cada elemento así calculado, será " corregido " , teniendo en cuenta el comportamiento real (las solicitaciones no consi-deradas), por medio de disposiciones constructivas. LOSA CON VIGAS Y COLUMNAS 2.-DEFINICION Se define losas a los elementos planos, en los que dos de sus dimen-siones predominan sobre la tercera, (el espesor), cargados perpendicularmente a su plano medio. En una estructura de hormigón armado, son las losas las que reciben las cargas llamadas " útiles " , las transmiten a sus apoyos, que son las vigas, éstas, mediante sus reac-ciones, las derivan a las columnas, quienes las transmitirán a las bases, y estas últimas al terreno, com-pletándose así la secuencia de cargas, la que coincide con el " orden " a seguir en el cálculo de la es-tructura. Las losas (y vigas), al trasladar las cargas perpendicularmente a su plano, (perpendicularmente a su eje, en vigas), trabajan a flexión (y corte). En losas los esfuerzos de corte se desprecian, dado que los mismos son perfectamente absorbidos por el hormigón.
Objetivo: Conocer prácticamente diferentes instrumentos y métodos de medición de la velocidad del viento.
Aerodinámica básica (Álvaro Rosado Romero)
CAPÍTULO 1: AERODINÁMICA BÁSICA 1.-Una superficie aerodinámica es un cuerpo o una estructura diseñada para obtener una reacción deseable del aire a través del cual se mueve. Por esta razón, se puede decir que cualquier parte de un avión que convierte la resistencia del aire en una fuerza útil para el vuelo es una forma aerodinámica. Tal es el caso de las alas, las palas rotoras del helicóptero y la hélice. Ver figura 1-1. Figura 1-1. Un típico plano aerodinámico transversal. La cuerda del ala es la línea recta imaginaria que pasa a través de la sección desde el borde de ataque hasta el borde de fuga (ver figura 1-2). Cambiando la forma del perfil del ala, (bajando el flaps, por ejemplo) se cambia la cuerda del ala (ver figura 1-3). Figura 1-2. Cuerda Borde de ataque Borde de salida del ala Cuerda Cuerda Cuerda Figura 1-4. Viento relativo Aerodinámica básica Flap sencillo Flap doble Ascenso Descenso Nivel de vuelo ANAC DIRECCIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD OPERACIONAL DIRECCIÓN LICENCIAS AL PERSONAL DTO. CONTROL EDUCATIVO PILOTO PRIVADO AVIÓN TEORÍA Y ANÁLISIS DE RESPUESTAS Página 3 de 130 Ángulo de ataque Viento relativo Viento relativo Viento relativo Alta velocidad Velocidad de crucero Baja velocidad Ángulo de ataque Ángulo de ataque
Dentro de nuestra especialidad, uno de los puntos críticos es el manejo de la vía aérea. Es precisamente este tema el que representa una causa importante de morbimortalidad directamente atribuible a la anestesia. Es así, que para realizar un manejo seguro y responsable de la vía aérea, es esencial contar con un conocimiento básico de su anatomía.
Grupo: 3NM1 León Guanajuato, 22 de agosto del 2018.
Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
La aviación es lo más excelso de la especie humana. Es el hombre en busca de la aventura, es el ser que se desprende de la vulgaridad de la tierra, para comulgar con la pureza del cielo y desciende luego a purificar la tierra, después de haber recibido la comunión de lo infinito".
El efecto de torsión se presenta en una sección transversal de un elemento estructural cuando la recta de acción de la carga P contenida en el plano de dicha sección no pasa por el centro de gravedad G, como se puede observar en la figura 1.
Resumen El presente trabajo sintetiza experiencias personales de campo con discusiones de tipo conceptuales. La idea es reconsiderar la contribución de Marc Augè respecto a la sociología de los aeropuertos. En parte porque la tesis de los “no lugares” oscurece mucho más que lo que explica, es que el conocimiento sobre la sociología de los aeropuertos es un tema pendiente. En primer lugar, lejos de ser espacios de anonimato, el aeropuerto no solo combina diversas identidades, emociones y paisajes, sino que se conforma como un “mecanismo de disciplinamiento” donde los valores centrales de la sociedad capitalista son replicados. Es decir, son espacios políticos y antropológicos por excelencia. En ellos se da una doble dinámica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.