Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Es el estudio de la industrializacion y desindustrializacion venezolana comenzando en el primer gobierno de carlos Andres Perez en 1974 y concluyendo en el 2020 en el gobierno de Nicolas maduro.
Diccionario del Pensamiento Alternativo, 2008
Entradas para DESCOLONIZACIÓN y MESTIZAJE en el Diccionario del Pensamiento Alternativo de Hugo Biagini y Arturo Roig
Resumen En la presente reflexión se anuncia el itinerario colonial seguido por la antropología, el que ha coadyuvado a la hegemonización del conocimiento occidental, en detrimento de otras formas de conocer, interpretar y darle sentido al mundo bajo otros móviles epistémicos. De otra parte, se relaciona la biologización-positivización, la indisciplina epistemológica, y la descolonización/poscolonialidad, fenómenos que configuran continuidad –los primeros-, y emergencia/ruptura –los dos últimos-, o presencias y discontinuidades, en los cuales se debate la Antropología, por lo menos en escenarios que se resisten a adoptar el aparato colonial euro-usacéntrico, en medio de sociedades y ambientes multi-interculturales, que hoy reclaman la ampliación del arsenal cognitivo o la disposición de otras herramientas con las cuales pueda aprehenderse lárealidadén su complejidad, la que no es enteramente traducible desde la colonización epistémica naturalizadora de occidente.
Thinking about and discussing "the populist question" today resembles the endless work of Sisyphus: carrying the rock of reflection on populism time after time, facing the impossible slope of commonplaces. Like Sisyphus's work, ours is-clearly-interminable. For this reason, this book does not aim to settle or close the debate, but to make the rock of reflection a bit lighter. Rather than deciphering the nature of populism, we propose to think of it as an operative and productive analytical category for the study of specific historical-political processes such as Peronism in Argentina and Gaitanism in Colombia. To the effect, this collective book gathers different inquiries about what we call a "decentered" perspective on populism. The first decentration that we propose highlights concrete political experiences when talking about populisms (in plural) and, in relation to two of them, distances itself from the anomalously produced archetypal models. The second one places in the foreground the role of the processes of identity constitution and redefinition in Latin American populisms. The third is related to a particular way to introduce the historical approach in the study of populisms, since the idea is not to seek in the past an initial or essential constituting moment of a popular identity, but to make visible, over the course of time, different constituting moments of Peronism and Gaitanism; moments that, certainly, have been resignified or intervened in their respective countries from the emergence of populisms to the present day.
no aprendes lo que te enseñan sino lo que quieres aprender, pero...
1 Este artículo fue redactado mientras el autor gozaba de una beca Fulbright de investigación en el Institut of Latin American Studies, Universidad de Texas, Austin. Una primera versión fue preparada para un Seminario en el Latin American and Iberian Commitee de la Universidad Harvard, a cuyos paricipantes el autor agradece la discusión. También se agradece a Richard Adams, quien leyó y comentó la primera versión.
Anales, 2016
Parafraseando a Carlos Marx en su célebre Manifiesto Comunista, un fantasma recorre el mundo global: el Populismo. Son definidos como populistas los gobiernos de América Latina emblemáticos del denominado “giro a la izquierda” en la última década como así también los movimientos de carácter antieuropeo y xenófobo en Europa. Así también han sido definidos bajo el rótulo de populismo aquellos gobiernos que llevaron a cabo las reformas neoliberales en la década del ´90 –en este caso como una nueva variante del viejo populismo-, los más emblemáticos líderes de la posguerra en nuestra región –Cárdenas en México, Vargas en Brasil y Perón en Argentina-, la inteligencia rusa en tiempos del zarismo y los sectores radicales en los tiempos fundacionales de la nación estadounidense, sin pretender con ello agotar la larga lista de fenómenos así conceptualizados. Es propósito del presente trabajo abordar el fenómeno del populismo, intentando establecer alguna propuesta de una agenda de investigación, luego de recorrer en primer lugar la discusión en Política Comparada sobre las diferentes estrategias de conceptualización alternativas (escala de abstracción, subtipos disminuidos, concepto abarcaste, etc.), y los diferentes significados que ha tenido el concepto Populismo bajo diferentes condiciones de producción.
simplemente el Buda, fue un sabio1 en cuyas enseñanzas se fundó el budismo.
Recibido el 2 de agosto de 2015 Resumen: En el artículo se estudia el problema de la desindustrialización, o sea, de la reducción de la parte de la industria manufacturera en la composición de la mano de obra y del PIB de algunos estados desarrollados de América Latina y en nuevos países industriales de Asia Oriental. Se comparan los niveles del PIB per capita, con los cuales comenzaba la desindustrialización en estos países. Especial atención es prestada a Brasil, donde la política del Partido de Trabajadores es uno de los factores de la desindustrialización Palabras clave: Asia, Abstract: The paper analyses the process of deindustrialization as a falling share of manufacturing industry in employment and GDP. Some OECD, Latin American and newly industrialised countries of East Asia are considered with focus on the levels of GDP per capita, at which deindustrialization began there. The author scrutinises particular features of this process in Brazil where policy of the ruling PT is one of the factors of deindustrialization.
Nuestra historia, la argentina, parece es tan poco lineal que siempre nos parece única. En este trabajo se intenta aproximarnos al punto de esa historia en el que la política dejó de ser cuestión de liberales o nacionalistas -en ambos casos, más o menos progresistas y/o influenciados por "lo popular"-, y pasó a ser cuestión de populistas. Todos estos conceptos (libertad, nación, pueblo y popular), son tratados como construcciones intelectuales; socializadas y partidizadas luego.
La deslocalización que se realiza a nivel internacional por parte de las empresas consiste en el traslado de las industrias de unos países a otros con el objetivo de buscar economías con dotaciones factoriales que sean semejantes. Hay tres factores importantes que intervienen en el proceso de deslocalización, el primero consiste en la globalización a nivel mundial que ha ocasionado un aumento de la competitividad por parte de las empresas, forzándolas a reducir los costos de producción y promoviendo la inversión extranjera en economías con ventajas de costos laborales; el segundo, hace referencia al surgimiento de potencias emergentes y el crecimiento de su economía, como tercer factor se encuentra el avance y dinamismo de las tecnologías de la información y comunicación permitiendo la fragmentación del proceso productivo para que se lleve a cabo en distintos lugares. . En el momento en que una empresa busca disminuir los costos de producción es posible hacer referencia al término relocalización orientado hacia la obtención de un servicio global de alta calidad empleando personal que pueda realizar de manera eficiente los procesos productivos. . DESARROLLO El proceso de deslocalización se presenta en diferentes países trasladando recursos, actividades y capital humano desde el país de origen con el objetivo de reducir costes y ofrecer un valor agregado al producto o servicio, el traslado de dichas actividades se da a nivel global abarcando países que ofrezcan amplia capacidad productiva. Dicho proceso se ha visto impulsado por el crecimiento de economías emergentes, la fuerte competitividad 1. Estudiante de Negocios Internacionales, séptimo cuatrimestre. Correo: darbelaez @ue.edu.co 2. Estudiante de Negocios Internacionales, séptimo cuatrimestre. Correo: xducuara @ue.edu.co
El artículo analiza la relación entre el momento actual del sistema de sociedad y la producción de segmentos de población criminalizada, ya sea por migraciones o acciones delictivas. Siguiendo las propuestas de Giorgio Agamben, se observa que el estado de excepción y el campo (de detención, concentración, centro de internamiento, prisión preventiva, etcétera), así como la producción de vida desnuda o nuda vida (aquí visto como desciudadanización), se han convertido en los pilares que sostienen al Estado como institución. Esto se puede observar en las legislaciones que ilegalizan cruzar fronteras, así como en legislaciones internas que criminalizan y producen formas desciudadanizantes para tratar a la población excedente y problemática con leyes de mano dura.
Para las sociedades indígenas que habitan en lo que hoy es Colombia, el desplazamiento forzado comenzó con la llegada de los europeos a esta parte del continente. La diferencia cultural entre ellos y los españoles fue una de las bases que dio fundamento a este proceso, pues por ella se llegó a cuestionar su humanidad para, finalmente, caracterizarlos como salvajes. Para escapar a la destrucción o la esclavización, muchas de estas sociedades se refugiaron en sitios lejanos e inaccesibles para los conquistadores y colonizadores, zonas que algunos autores han llamado, por esto, "regiones de refugio"; lo cual implicó el abandono de sus asentamientos territoriales y la construcción, al menos parcial, de otros nuevos. Esta es una de las causas que explica el asentamiento actual de los indígenas sobre todo en la periferia del país. En este proceso de reconstrucción territorial, los aborígenes se fueron transformando poco a poco en indios, en indígenas, es decir, nacionalidades sometidas, explotadas y negadas para engrandecimiento de la sociedad colonial, primero, y republicana, posteriormente, hasta la actualidad. Su cultura y, como parte esencial de ella, su pensamiento territorial, expresado en sus prácticas cotidianas de vida, fue elemento primordial en esos procesos de reconstrucción. De todos modos, el conjunto de condiciones creadas por la acción foránea y el carácter relativamente reducido de los sitios en donde encontraron cobijo, no permitió que tales territorios fueran reproducidos exactamente como habían sido, originándose formas territoriales incompletas, deformadas, pero territorios al fin y al cabo, que posibilitaron la supervivencia de estos grupos hasta hoy. Esta situación dio origen a procesos de diferenciación interna en el seno de algunas de estas nacionalidades. Así, muchos de los embera del Chocó huyeron del trabajo en las minas, del pago del tributo y de la reducción en pueblos de indios, refugiándose en las cabeceras de los ríos y quebradas en lo alto de las montañas, rompiendo el contacto. Como consecuencia, estos grupos se convirtieron en diferentes de aquellos que permanecieron en las partes bajas de la selva, hasta el punto que fueron, y siguen siendo, considerados por estos como cimarrones, seres a medio camino entre el ser embera y lo salvaje, marcados, sobre todo, por un canibalismo atribuido.
Permítaseme resumir el tema en cinco tesis sobre el fenómeno del "populismo", que ha cobrado actualidad dada la existencia de gobiernos latinoamericanos, que ha excepción de México y Colombia, han escogido presidentes de centro-izquierda en la últimas contiendas electorales desde el año 2000. Un cierto cansancio ante los formulas neoliberales por parte de las élites, y la constatación de las masas populares de los efectos negativos del "consenso de Washington", han promovido entonces movimientos y decisiones que se juzgan como "populistas" por los grupos o los intereses conservadores, de dentro de América Latina o desde fuera, es decir, desde Estados Unidos o Europa. Tesis 1. El "populismo" histórico de ayer. Categorización adecuada de un proceso legítimo 1
Desinstitucionalización, 2019
ANTECEDENTES Después de un permanente cuestionamiento al neoliberalismo y la descalificación a las instituciones regulatorias y de fiscalización que se fueron conformando a partir de 1990, como componente central del proceso de reforma del Estado, la Constitución Política del Estado aprobada en febrero de 2009 debió marcar el punto de partida para empezar a construir una nueva institucionalidad a partir de los principios constitucionales y fundamentalmente, basada en el cumplimiento de normas jurídicas, en establecer límites al ejercicio del poder público, otorgando a los administrados seguridad jurídica, es decir confianza y certidumbre ante los nuevos modelos de comportamiento propuestos por la ley de leyes. Sin embargo, el proceso subsecuente fue el desmantelamiento arbitrario e ilegal de las instituciones reguladoras y fiscalizadoras que se crearon durante el mal llamado periodo neoliberal, sustituyéndolas con entidades precarias, carentes de independencia técnica y operativa sometiéndolas al poder político, con justificativos y razonamientos endebles. Corresponde en este ensayo, que fue elaborado atendiendo una gentil invitación del Colegio de Abogados de Cochabamba, develar este proceso impostor que ha sustituido instituciones regulatorias y de fiscalización que con dificultad y esfuerzo sostenido habían ganado prestigio en el eficiente desarrollo de sus atribuciones de regulación y fiscalización del funcionamiento de personas, empresas y actividades esenciales en la vida económica y social del país, por otras conformadas por personal insuficientemente capacitado, carentes de autonomía técnica, operativa y administrativa, sin asimilar la experiencia ganada en años de funcionamiento de las instituciones cuya extinción se declaró ilegalmente por normas de jerarquía inferior a las leyes de su creación. ORGANIZACIÓN DEL ÓRGANO EJECUTIVO DEL ESTADO PLURINACIONAL Y EXTINCIÓN DE SUPERINTENDENCIAS El mismo día que se promulgaba en acto multitudinario realizado en la ciudad de El Alto la nueva Constitución Política del Estado, mediante Decreto Supremo N° 29894 se aprobaba la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del naciente Estado Plurinacional, con la justificación de que se debía "..diseñar una institucionalidad que garantice el cambio de un Estado colonial y neoliberal a un Estado Unitario Plurinacional Descentralizado con Autonomías", que recupere el valor del pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico existente en el país. Se alegaba en la parte
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.