Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, URARINAUrarina. Identidad y memoria en la cuenca del río Chambira
https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i5.3214…
4 pages
1 file
El pueblo Urarina fue conocido desde tiempos de la colonia por los misioneros jesuitas que crearon una misión por 1763 (Chirif y Mora 1977), se los llamó con el exónimo «shimacu», nombre que identifica también a la familia lingüística Simaco, Además de otros nombres como «itucale» y «cimarrón» (Pozzi- Escot, 1998, p. 160) también se les reconoce la autodenominación kacha edze según el Banco de Pueblos Indígenasdel Ministerio de Cultura (https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/urarina Tomado el 20 de diciembre de 2019).
2020
Dentro de la gran variedad de pueblos originarios en el Perú, hay uno sobre el cual se conoce poco: el pueblo Urarina o urarinaaürü, y lo mismo podemos decir de su lengua. Ubicado en territorios de la cuenca del río Chambira
Chungará (Arica), 2007
Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas
Resumen: En este artículo abordaremos interrogantes y argumentos en torno a la memoria colectiva que los miembros del pueblo charrúa comenzaron a plantear hace más de veinticinco años en Uruguay, en una época en la que se autoadscribían como descendientes. En el marco de los debates en torno al colonialismo de colonos ””que sustentan la ideología de blanqueamiento y de la excepcionalidad de los países del Plata”” repasaremos las trayectorias que los llevaron a consolidarse como sujetos políticos en términos de aboriginalidad (o indigeneidad). Posicionados como charrúas (y en algunos casos también como descendientes), diversos colectivos cuestionan los dispositivos que niegan su existencia ””a través de la premisa de que “en Uruguay no hay indios” ”” y demandan la ratificación del Convenio 169 de la OIT. Analizaremos asimismo cómo las continuidades y las interrupciones en la transmisión intergeneracional impactaron en los procesos de reemergencia indígena ””a los que consideramos en ...
Diálogo Andino, 2020
Baños es una parroquia rural de Cuenca (Ecuador) culturalmente diversa, donde, de forma paulatina, sus prácticas y tradiciones se transforman o desaparecen, generando olvido, pérdida y ausencia de identidad. De esta manera, es necesario registrar y traer a la actualidad ciertos hechos que forman parte de la historia local, partiendo del estudio de los denominados encauchados (ponchos, zamarros, perras 1) y su relación directa con el contrabando de aguardiente a mediados del siglo XX. Para tal efecto, se realizaron entrevistas a los actores de estas actividades, quienes por medio de la memoria y la oralidad nos dan cuenta de ese pasado. Palabras claves: Testimonio oral, identidad, memoria, encauchados, contrabando, patrimonio. Baños is a culturally diverse rural parish of Cuenca (Ecuador) where, gradually, its practices and traditions are changing or disappearing, generating oblivion, loss, and absence of identity. Thus, it is necessary to register and bring to the present some events that are part of the local history, starting from the study of the so-called 'encauchados' (ponchos, zamarros, perras) and their direct relationship with liquor contraband around the middle of the 20th century. For such purpose, interviews were carried out with the actors of these activities, who give us an account of the past through memory and oral tradition.
Sociedad e Infancias
Revista de Literaturas Modernas, 2007
y describe el paisaje natural y humano del nuevo continente, mediante un enfoque narrativo contemporáneo que inscribe la obra dentro de la denominada nueva novela histórica latinoamericana.
Anuario Arqueologico de Andalucia, 1999
Resumen: La ciudad íbero-romana de "Ocuri" (Ubrique, Cádiz) es poco conocida como lugar pionero de la Arqueolo-gía Andaluza del siglo XVIII. La desafortunada historia de las excavaciones practicadas en ella ha ocultado hasta ahora el hecho de haber sido uno de los primeros yacimientos ar-queológicos andaluces en los que se utilizó una "cierta" me-todología. Su inclusión en la "Ruta Arqueológica de los Pue-blos Blancos" no sólo ha facilitado su recuperación, puesta en valor y ha posibilitado su visita turística, sino que ha propiciado la reanudación de su investigación como una de las principales ciudades de la sierra gaditana durante el Alto Imperio. Abstract: Abstract: Abstract: Abstract: Abstract: The ibero-roman city "Ocuri" (Ubrique, Cádiz) is little known like a pioneering place of Andalusian Archaeology in XVIII century. The unlucky story about the excavations which have been carried out in this city has hidden until now the fact of being one of the andalusian archaeological site where "certain" methodology was used. Its incorporation in the "Archaeological Route of the White Villages" has made possible not only its recuperation, its setting in value and its tourist visit, but the continuation of the investigation like one of the main cities in Cádiz mountains during High Empire. 1. EL PROYECTO DE LA PUESTA EN VALOR DEL YACIMIENTO DE "OCURI": LA "RUTA ARQUEOLÓGICA DE LOS PUEBLOS BLANCOS". La ciudad íbero-romana de "Ocuri" se localiza en la mese-ta del cerro denominado "Salto de la Mora", en la Sierra de Benalfí, que domina por el Norte al actual casco de Ubrique, del que dista menos de dos kilómetros, y a una cota sobre el nivel del mar de unos 600 metros. El "Salto de la Mora" es un pequeño cerro calizo, originado en el Jurásico, rodeado de pequeños valles fluviales, siendo el más importante el valle de Santa Lucía por donde transcurre el rio Ubrique y una calzada de origen romano, denominada "La Trocha" y que, con sus siete kilómetros conservados, sigue siendo hoy día utilizada para subir de Ubrique a Benaocaz. La extensión más probable del yacimiento estaría en torno a los 30.000 metros cuadrados, sin contar sus áreas de necrópolis anexas. La sierra de Benalfí domina y controla el paso natural hacia Benaocaz y la Manga de Villaluenga por un lado (es decir, el único paso natural hacia la serranía de Ronda y, por consiguiente hacia la campiña y la costa malagueñas) y la salida hacia el sur de la sierra (y por tanto, hacia el Campo de Gibraltar) por otro. Su estratégica posición, afianzada por su murallas, su extensión y su disposición en recintos aterrazados nos indican que debió ser un municipio prerromano y romano de gran relevancia, hecho que queda igualmente demostrado por la epigrafía hallada y la monumentalidad de los restos arqueológicos que aún hoy día conserva.
Los charrúas fueron un grupo indígena que vivió en los territorios de la entonces llamada Banda Oriental (actual Uruguay, provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes en Argentina, y Río Grande del Sur, Brasil). A lo largo del siglo XVIII se produjeron campañas de “civilización” de los gobernadores de Buenos Aires contra los indígenas provocando cientos de muertos. En la primera mitad del siglo XIX, después de que los charrúas pelearan en los ejércitos independentistas, se los persiguió y se procuró exterminarlos de forma sistemática. Este acontecimiento se conoce con el nombre de “la matanza de Salsipuedes” (1831). En la actualidad se han creado diversas organizaciones para reconstruir, investigar y esclarecer los hechos, además de fomentar todo tipo de supervivencia cultural charrúa. El presente trabajo intenta presentar las diversas formas en las que los charrúas perviven en la memoria nacional de la sociedad uruguaya. Al mismo tiempo, se examina el papel de los charrúas como formación de la identidad nacional de Uruguay.
Textos Antropológicos, 2005
The Native Community of Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) is a paradigmatic case to show how the practices to introduce this identity are bound to a vague scope. In which the strains between the factions that run in the Community and the diverse components that combine the construction process if the community identity itself play a principal role. Based on the complex camp of the social relationships that form the community of Amaicha, the strategy that we propose is focus on home student work, which means to minimize the strains between factions and run in the “home frame” that actively participate in the inter-game of the relationships inside the community. La Comunidad Indígena de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina) es un caso paradigmático para mostrar cómo las prácticas para introducir esta identidad están sujetas a un campo de acción difuso, en el que juegan un rol principal las tensiones entre las facciones que operan en la Comunidad y los componentes diversos que combina el proceso de construcción de la propia identidad comunera. En base al complejo campo de relaciones sociales que configuran la Comunidad amaicheña, la estrategia que nos proponemos se centra en el trabajo con la población estudiantil local, lo que significa minimizar las tensiones entre facciones y operar en el marco de los hogares, que participan activamente en el interjuego de las relaciones dentro de la Comunidad.
Revista Ejército, 2022
A short view on the histórics facts of Ucrania in relation with Europa
Revista Contacto, 2021
Las sociedades prehispánicas en Panamá Oeste, al igual que otras colindantes, distribuyeron sus actividades cotidianas a los alrededores de los ríos y sus cuencas. Esto con el fin de abastecerse de agua y realizar tareas agrícolas. El objetivo de esta investigación fue el estudio macroespacial de los yacimientos arqueológicos distribuidos en los actuales distritos de Arraiján y La Chorrera de la provincia de Panamá Oeste en la República de Panamá. En este artículo compartimos los resultados preliminares sobre las sociedades que se asentaron en ellos, entre aproximadamente 850 – 1000 d.C. La metodología consistió en prospecciones arqueológicas, análisis de materiales y geográficos, revisión de informes arqueológicos y la visita al Museo Municipal de La Chorrera para conocer de primera mano, los materiales líticos y cerámicos, que, en su conjunto, nos permitieron conocer la distribución espacial de las sociedades prehispánicas del período propuesto e inferir sobre las implicaciones de los patrones de asentamientos escogidos por estas sociedades indígenas. La selección del hábitat por estos seres humanos y los materiales arqueológicos recuperados, nos permiten proponer a grupos sedentarios de agricultores, que al igual que los de la Región Central o de “Tradición Gran Coclé” del último período precolombino, estaban seleccionando cuencas medias y bajas, relacionadas con tierras buenas para los cultivos y una topografía suave. Estas características coinciden con los hallazgos realizados para por esta investigación a partir de la metodología utilizada. Esto nos lleva plantear que lo mismo estaba sucediendo en los distritos de Arraiján y La Chorrera.
Bol. Mus. Chil. Arte Precolomb
El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de las representaciones rupestres documentadas en el valle de Guasapampa, emplazado en el corredor oeste de las Sierras Grandes (provincia de Córdoba, Argentina), que fue ocupado fundamentalmente durante la época estival desde ca. 1300 al 360 AP. Para tal fin proponemos que, tanto la selección de motivos, los patrones constructivos de las figuras y sus asociaciones, como las condiciones de invisibilidad de soportes y paneles, participaban de las estrategias sociales que procuraban reforzar los lazos de identidad y pertenencia de las diferentes unidades familiares, al tiempo que buscaban disminuir el posible conflicto entre los distintos grupos que explotaban y construían un paisaje compartido.
2023
Esta es una investigación que tiene como propósito teorizar sobre cómo se desarrolló la lucha de clase en la década de los setenta. Para ello, caracterizaremos el contexto político económico y social donde se desarrollan los acontecimientos. Desenmascararemos la política de terrorismo de Estado que se implementó en este período. Además, registrar los principales conflictos desarrollado en esa década. Identificando los aportes de los diversos sectores sociales a la lucha por la liberación nacional y el socialismo. Dicha investigación forma parte de un proyecto más amplio que viene desarrollando la autora orientado a dar aportes en la recuperación de la memoria histórica de un pueblo en lucha. Es una investigación documental donde se trabajan con fuentes hemerográficas, bibliográficas y documentos oficiales. Dicho estudio, asume como referente de análisis la visión compleja de nuestro maestro Simón Rodríguez, que parte de abordar la realidad como totalidad, dinámica y cambiante y en constante movimiento. Analizarla desde múltiples dimensiones para comprender las circunstancias en que se presentan los conflictos sociales, con el criterio de que nada está aislado. Asumiendo una visión de proceso que nos permita identificar los desencadenantes. El maestro asume al pueblo como sujeto y constructor de su propia historia, en ese sentido es una investigación enmarcada desde la perspectiva de la historia insurgente, donde nuestro pueblo es el sujeto histórico y constructor de su historia
Revista de Letras Juçara, 2022
Resumen: Este artículo tiene como propósito identificar los rasgos culturales, sociales y prácticas tradicionales presentes en las cumananas, especie poética valorada como una manifestación cultural propia del poblador del área rural de Tumbes; además, equiparar la identidad de los sujetos presentes 1 Docente del área de Lengua y Literatura. Ejercicio docente en el nivel superior universitario y en formación ocupacional de adultos. Experiencia como investigadora y ponente en eventos científicos.
Se reflexiona sobre la importancia que tiene la identidad y su construcción fuera de la capital-centro de poder la nación, Lima, en el caso peruano. Tres temas (cultura nativa, primer contacto y posterior mestizaje y surgimiento a la vida nacional) que son el eje del grueso de los estudios locales y regionales del norte del Perú. Año 1997
el presente documento pretende realizar un análisis pormenorizado de la "crisis ucraniana" con la perspectiva que nos brinda la distancia temporal, del "año después", de los acontecimientos que surgieron en torno a la plaza de Maidan en Kiev. Al estudio contextual contemporáneo se le ha agregado una semblanza histórica que ayuda a comprender la encrucijada dialéctica sobre la que se apoya la crisis. Merece especial atención el modelo expansivo sobre el que gravita la política exterior del Kremlin que ha problematizado su encuadre jurídico por lo que se propone una catalogación referencial a las llamadas zonas Buffer que le han procurado indudables enclaves geopolíticos. Para concluir, resaltando la evidencia de no internacionalizar el conflicto, pero sin por ello menoscabar la integridad territorial de Ucrania que desea definirse a sí misma como un Estado libre y soberano en el conjunto de todo su territorio.
Chumbivilcana es una festividad profundamente arraigada en la región de Chumbivilcas, Perú, que fusiona danza, música y una fuerte conexión con la tradición. Esta celebración en honor a la Virgen de la Asunción ha evolucionado a lo largo de los años, convirtiéndose en un símbolo de identidad cultural inquebrantable para la comunidad. A medida que el mundo moderno influye en la región, la Huaylia ha desempeñado un papel crucial en la preservación de la identidad cultural y en la promoción de la unidad y cohesión comunitaria.
es un caso paradigmático para mostrar cómo las prácticas para introducir esta identidad están sujetas a un campo de acción difuso, en el que juegan un rol principal las tensiones entre las facciones que operan en la Comunidad y los componentes diversos que combina el proceso de construcción de la propia identidad comunera. En base al complejo campo de relaciones sociales que configuran la Comunidad amaicheña, la estrategia que nos proponemos se centra en el trabajo con la población estudiantil local, lo que significa minimizar las tensiones entre facciones y operar en el marco de los hogares, que participan activamente en el interjuego de las relaciones dentro de la Comunidad.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.