Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El paso de la antigüedad a la edad media ¿ruptura o continuidad? Un análisis historiográfico Carrera de Historia (I semestre)
RESUMEN En este estudio considero la existencia de tres fases históricas que se corresponden con el nacimiento y desarrollo de tres disciplinas distintas y claves en el estudio del envejecimiento: la geriatría, la gerontología y la psicogerontología. Intento determinar los aspectos históricos que contribuyeron, de forma más relevante, a la formación de cada una de las disciplinas. Además, este recorrido permite, en primer lugar, identifi car las dos visiones antagónicas tradicionales sobre la vejez propuestas por Platón y Aristóteles y mantenidas por diversos autores hasta la actualidad, y en segundo lugar, mostrar los estereotipos tanto positivos como negativos presentes durante décadas.
los tejidos de las plantas se agrupan en tres sistemas de tejidos: sistema de protección (epidermis y peridermis), fundamental (parénquima, colénquima y esclerénquima) y vascular (xilema y floema). El sistema de protección permite superar un medio ambiente variable y seco, aparece un sistema protector formado por dos tejidos: la epidermis y la peridermis. Las células de estos tejidos se revisten de cutina y suberina para disminuir la pérdida de agua, y aparecen los estomas en la epidermis para controlar la transpiración y regular el intercambio gaseoso.
Dos vecinos hacen una apuesta sobre cuál será el primero tener un césped en perfectas condiciones. El señor Miranda sabe que no crecerá césped sin semillas, por lo que inmediatamente va y compra las semillas más caras que puede encontrar, ya que todo el mundo sabe que la calidad aumenta con el precio. Además, con su apuesta recuperará el coste de las semillas. Después, se sumerge hasta las rodillas en su maleza y lanza las semillas sobre todo su terreno. Confiado en que ha ganado la partida a su vecina, que no parece haber progresado mucho, empieza su siguiente proyecto. La señora Martínez, habiéndose criado en el campo, se dedica a limpiar el terreno, a voltear la tierra, e incluso a modificar la pendiente del terreno para conseguir un mejor drenaje. Verifica el pH de la tierra, aplica eliminador de hierba y fertilizantes, y a continuación distribuye uniformemente las semillas de pasto, utilizando un rociador. Aplica un recubrimiento de estiércol y riega el césped correctamente. Termina varios días después que su vecino, quien le pregunta si está dispuesta a aceptar la derrota. Después de todo, él ya tiene algunas matas de césped creciendo.
APUNTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA UNIVERSAL DEL VINO, 2023
Este es un texto pensado como material de apoyo para todos aquellos estudiantes interesados en aprender sobre la Historia Universal del Vino, con especial foco en el origen y desarrollo de la vitivinicultura en América del Sur.
En su pequeña choza, ante el gran río cuya corriente habíase acaudalado por una fuerte lluvia y que desbordaba sus riberas, estaba el viejo barquero descansando y durmiendo, rendido por las labores del día. Le despertaron fuertes voces en medio de la noche; escuchó que unos viajeros querían ser trasladados.
A partir de los aportes de la demografía y de la historia social, el libro propone una visión de conjunto de la vejez en la Argentina, desde mediados del siglo XIX hasta su irrupción como tema de la agenda social y política durante la década del cuarenta de la centuria siguiente. Para ello analiza, en primer término, los parámetros de base para la comprensión de esa etapa de la vida, con especial referencia al envejecimiento demográfico, el trabajo en la vejez y los efectos de la mortalidad. La segunda parte propone un recorrido por las dos principales políticas de la vejez: la institucionalización de los ancianos y la universalización de la jubilación, de impacto decisivo en el ciclo de vida de los trabajadores. Por último, reconstruye las representaciones sobre la vejez presentes en la literatura, la estadística y los saberes médicos, jurídicos y demográficos. En todos los casos presta atención a los problemas que plantea esta historia imposible, según la consagrada expresión de Simone de Beauvoir, y a las implicancias de pensar la sociedad en términos de clases de edades. Para solicitar compra del libro en formato papel o electrónico escriba a: [email protected]
La casa verde ocurre en dos lugares muy alejados entre si, Piura, en el desierto del litoral peruano, y Santa Maria de Nieva, una factoria y mision religiosa perdida en el corazon de la Amazonia. Simbolo de la historia es la mitica casa de placer que don Anselmo, el forastero, erige en las afueras de Piura.Novela ejemplar en la historia del boom latinoamericano, La casa verde es una experiencia ineludible para todo aquel que quiera conocer en profundidad la obra narrativa de Mario Vargas Llosa.La casa verde (1965) recibio al año siguiente de su publicacion el Premio de la Critica y, en 1967, el Premio Internacional de Literatura Romulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.
Fue el más antiguo de los cereales que el hombre cultivó. La cebada es originaria de Asia. Se cultivó en la China 2.8000 A de C y se utilizaba como alimento de hombres y bestias. Con iguales fines se cultivó en Egipto. Su gran adaptabilidad a diferentes terrenos ha permitido su entendimiento a regiones como las del Circulo Astral, algunas partes tropicales como la India, altas montañas de Etiopia y Oasis del Sahara, el bajo Delta del Nilo y suelos australianos de gran alcalinidad. En lugares como Palestina Siria, Valle del Éufrates, Iran y Este de Afganistán, se encontraron formas de cebada que fueron usadas por antiquísimos pobladores antes de que se conocieran las variedades cultivadas. Excavaciones realizadas en cercanías del Lago Moréis – conocido así en la antigüedad y localizado al suroeste de lo que hoy es El Cairo, dan a conocer almacenamientos de cebada de por lo menos 5.000 a 10.000 años. La cebada es utilizada actualmente en países desarrollados en 75 a 80 por ciento para alimentación animal y entre un 20 y 25 por ciento para la elaboración de malta, de alto consumo en la fabricación de cerveza. A Colombia se trajo hacia el año 1.530, pero su desarrollo se vio limitado porque se utilizó en principio para alimentación de vacunos. Por entonces, el hato nacional era muy pequeño y se contaba con buenos pastos naturales. En estos mismos terrenos se intentó cultivar la cebada. El 85% de la producción nacional es utilizada por la industria cervecera y maltera, el 10% por parte de los molinos de perlados y harinas para consumo humano y animal y un 5% se vende a los agricultores como semilla. Su importancia comienza a sentirse, entonces, a razón del desarrollo de la industria maltera. En las últimas cinco décadas el cultivo de cebada presentó un desarrollo acelerado, hasta llegar en 1.975 a cubrir una superficie de 75.600 hectáreas que produjeron 122 mil toneladas de cereal, cantidad que sirvió para abastecer el consumo nacional hasta un 80%. Desde entonces la producción se ha estabilizado entre 35.000 y 40.000 hectáreas, con producción promedio de 2 toneladas por hectárea y una producción que oscila entre 65 mil y 70 mil toneladas. Las necesidades restantes se compensan con importaciones. La tarea de investigación y transferencia de tecnología desarrollada por Fenalce, ha permitido un incremento notable en productividad y se prevé que hacia el año 2.000 se pueda superar las 3 toneladas, al tiempo que se busca aumentar el área para alcanzar el autoabastecimiento. La Cebada ha sido tradicionalmente sembrada en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño en regiones con temperaturas que oscilan entre 11 y 18 grados centígrados y entre 2.200 y 2.800 m.s.n.m. ORIGEN
El blues es una expresión musical que llegó a los Estados Unidos de América del Norte a través de los esclavos que provenían principalmente de la costa occidental de África. Este tráfico de esclavos se produjo ininterrumpidamente desde comienzos del siglo XVII hasta 1812, año en el que quedó prohibido su comercio. Sin embargo, la esclavitud no se aboliría hasta 1863. Los esclavos viajaban en los barcos encadenados, por lo que se conjetura que la única forma musical que podían interpretar era la vocal, aunque pudiera ser que algún instrumento llegara con ellos en su viaje. A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX había en las plantaciones esclavos que tocaban el violín, el banjo o flautas bastante primitivas. En concreto, el banjo casi se puede asegurar que es la versión de un instrumento similar de Senegal, de cinco cuerdas, llamado halam.
Esto te pertenece para siempre, pues siempre lo escuchaste atentamente.
Érase una vez una mujer, que no sabía qué significaba ser mujer para el deseo del hombre, y decidió acudir a preguntarlo a quien presuntamente podía saberlo: un médico. Le llevó su cuerpo sufriente. Dibujó en él una anatomía diferente. Recibió como respuesta la pintura de un cuadro clínico que debía organizar sus síntomas según un ordenamiento de lógica médica. Una estética de la muerte, cuando ella demandaba por una ética de vida. Deambuló por diagnósticos, pronósticos, tratamientos, denunciando constantemente la impotencia de un presunto saber. Como era su cuerpo el que gritaba, sólo un médico podría descifrar su pregunta... a condición de escucharla. Y de su encuentro con quien decidió poner en juego su oreja, nació el Psicoanálisis. Elogio, entonces, de la histérica: es fundadora, pero a condición de descubrir luego su trampa.
El origen de la dieta vegetariana y de la dietética en general lo podemos situar en los albores de los grandes movimientos o sistemas ético-religiosos y médicos, en los cuales aparece como ritual de salud y de purificación.
4. ACTIVIDADES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………….4 5. PROBLEMAS / RIESGOS………………………………………………………………………………………………….4 6. CASO DE ÉXITO………………………………………………………………………………………………………………5 7. MAPEO DE FINANCIAMIENTO…………………………………………………………………………………………5 a. ACTIVIDAD PREPONDERANTE…………………………………………………………………………….5 b. INVERSIÓN INICIAL……………………………………………………………………………………………..5 c. INSTITUCIONES BANCARIAS……………………………………………………………………………….6 i. ESQUEMA DE PAGO………………………………………………………………………………….8 d. CALENDARIO DE ACTIVIDADES INICIALES………………………………………………………….9 8. FODA……………………………………………………………………………………………………………………………10 9. MODELO CENTRADO EN LA PERSONA…………………………………………………………………………11 10. MODELO CANVAS………………………………………………………………………………………………12 11. MAPA ESTRATÉGICO…………………………………………………………………………………………13 12. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………14 13. REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………………15
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.