Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA EN AMÉRICA LATINA: SUGERENCIAS PARA EL ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN VÍCTOR SAN MARTÍN RAMÍREZ (") RESUMEN. la experiencia ciudadana de los habitantes de América Latina similar a la experiencia europea? De no ser así, cuáles son los elementos centrales que ambas experiencias comparten para una hipotética ciudadanía del mundo? Pué pa-pel juega el sistema educativo en la formación de una conciencia ciudadana en Amé-rica Latina? A estas interrogantes intenta dar respuesta este artículo. Para ello presen-ta un breve análisis de la vivencia de la ciudadanía en Latinoamérica, sugiriendo algunas hipótesis de trabajo que orientan las conclusiones finales. En segundo lugar, describe el impacto que las nuevas formas de globalización del Mercado y de la infor-mación tienen en el ciudadano latinoamericano común y corriente, para pasar luego a presentar sumariamente la presencia de la formación ciudadana en los sistemas educativos latinoamericanos. Concluye con algunas sugerencias de futuro para la formación ciudadana en Latinoamérica.
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 2010
Perfiles Educativos, 2022
2022
El modelo idealizado de las naciones en términos políticos es tener mayor extensión en cuanto a la cobertura de educación para los estudiantes, sin embargo, se sabe que este tipo de políticas se encuentran desactualizadas debido a los cambios tanto económicos y sociales que son drásticos debido a los acontecimientos imprescindibles de manera que son persistentes en las diferentes naciones, esta prospectiva utópica para conseguir estos objetivos trazados, presenta la realidad latinoamericana donde la promoción de equidad social y económica representa una gran brecha en los diferentes sectores sociales. En 1980 había 50 millones de pobres, en 1990 creció a 192 millones y en la actualidad sobrepasa los 250 millones, es decir, casi la mitad de la población vive en la pobreza.1 Adicional a esto se sabe los mercados labores son tan cambiantes en términos relativamente cortos de ahí entonces que el actual sistema presenta estas carencias en cuanto a la aplicación de los saberes es muy limitada en el mundo laboral actual, por lo que esto conlleva a que los grupos beneficiados son los correspondientes a las clases altas y media alta.
Significado del control aborigen de la educación bajo los actuales acuerdos de autogobierno en Canadá
América Latina no es homogénea ni uniforme, al contrario de lo que muchos estudios, investigaciones y documentos destacan, posee diferentes regiones geográficas y climáticas, en las que habitan diversos grupos sociales 1 . La diversidad está dada en la configuración de su estructura social, en la distribución de la riqueza, en las costumbres culturales y en los idiomas. Ciertamente, a pesar que el español y el portugués constituyen los idiomas más hablados en la región, existen también una extensa cantidad de lenguas habladas por muchas poblaciones y pueblos originarios 2 . Asimismo, su desarrollo cultural, literario, artístico y educativo es rico en pluralidad y variedad. Más allá de estas diversidades también es posible encontrar legados, historias y problemas comunes, así como desafíos similares y análogos, tanto en la política y la economía cuanto en el desarrollo de las instituciones sociales y en la educación.
Diseño interior: RAG Cubierta: Miguel Brieva Imágenes: Miguel Brieva Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan sin la preceptiva autorización o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte.
Magistério - Bogotà, 2019
En diciembre de 1851, Sojourner Thruth, la conocida activista negra, pronunció en la Convención de los Derechos de la Mujer de Ohio un discurso en el que cuestionaba la homogeneidad de la identidad de género en función de la racialidad. Entonces, señaló: "Los caballeros dicen que las mujeres necesitan ayuda para subir a las carretas y para pasar sobre los charcos en la calle, y que deben tener el mejor puesto en todas partes. ¡Pero a mí nadie nunca me ha ayudado a subir a las carretas o a saltar charcos de lodo, o me ha cedido el mejor puesto! ¿Acaso no soy una mujer? (…)" Flàvio Santiago evoca este discurso para introducir sus reflexiones sobre la racialización de las relaciones sociales en el mundo contemporáneo y la necesidad de descolonizar la educación para hacer viable la interculturalidad.
Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 2003
2022
RESUMEN El propósito de este trabajo por un lado es dar cuenta de la situación social del campesinado y la realidad rural en América Latina, y por otro lado, es aproximarse a ciertos casos de educación alternativa en la región, de tal forma que podamos analizar la relación de la educación y el desarrollo rural. Para ello, se revisaron diferentes fuentes bibliográficas sobre el tema y nos apoyamos en trabajo de campo etnográfico. Concluimos dando cuenta de los múltiples avances del proyecto educativo del Centro de Estudios para el
Revista Electronica Educare, 2005
El presente artículo constituye un ejercicio descriptivo acerca del tema de la gestión educativa en América Latina. El mismo ofrece una visión general del con texto socio-histórico en que ésta ha tenido lugar.
2014
The series IBE Working Papers on Curriculum Issues is intended to share interim results of ongoing research and to increase access to a range of unpublished documents, reports and exploratory studies produced at UNESCO-IBE, by IBE partners or members of the IBE network on curriculum development. These Working Papers are disseminated to a wide audience of both academic and non-academic people and institutions for purposes of information and discussion. They have been approved for circulation by UNESCO-IBE but typically have not been formally edited or peer reviewed. Therefore, feedback on these documents is warmly encouraged. The opinions and findings expressed in the Working Papers are those of the authors and do not necessarily represent the views of UNESCO-IBE or their sponsoring institutions. The designations employed and the presentation of the material do not imply the expression of any opinion whatsoever on the part of UNESCO-IBE concerning the legal status of any country, ter...
Estudios Sociológicos, 2021
Resumen: El Gobierno Abierto procura mejorar la provisión de servicios públicos con transparencia, rendición de cuentas y participación. Se analizan los Compromisos de Gobierno Abierto en educación en América Latina y el Caribe buscando establecer si atienden aspectos sustantivos o accesorios de las políticas educativas. Se construyó un corpus de 51 compromisos entre 2011 y 2016. Se analizaron y clasificaron según país, temática y dimensiones de calidad educativa. Resultados: existe variación regional; los compromisos se concentran en las dimensiones de acceso a internet, monitoreo al gasto educativo, “eficiencia” y “equidad”. Se consideran las potencialidades y límites del gobierno abierto para incrementar la transparencia, participación y rendición de cuentas en la educación y se propone una agenda de investigación futura.
Desde las transiciones políticas y las reformas económicas de la década de los ochenta, en especial desde finales de los noventa, los países de Latinoamérica se han dado a la tarea de modificar los programas de educación cívica a efecto de crear una cultura democrática y política más amplia. De forma perenne, un baluarte de la identidad nacional y lealtad hacia regímenes más autoritarios o populistas, la educación cívica ha vuelto a concebirse como un espacio para fomentar una ciudadanía democrática. Hasta ahora, ¿en qué consiste esta ciudadanía democrática? ¿Qué clase de ciudadano, para qué tipo de democracia? y ¿cómo es que el Estado, principalmente por medio de los ministerios de educación, pero también junto con una variedad de organizaciones nacionales e internacionales, utiliza las escuelas para formar ciudadanos democráticos?
2012
Contenido: Presentacion Investigacion educativa y politica en America Latina. Mariano Palamidessi (IIPE-UNESCO y FLACSO), Jorge Gorostiaga (UNSAM) y Claudio Suasnabar (UNLP) Capitulo 1 Investigacion educativa en America Latina: Notas historicas y tendencias recientes. Jorge Gorostiaga (UNSAM), Cesar Tello (UNLP-UNSAM) y Nicolas Jose Isola (FLACSO) Capitulo 2 La produccion de conocimiento en la investigacion educativa en Mexico. Norma Gutierrez Serrano (UNAM) Capitulo 3 Produccion de Conocimiento y Politica Educativa en America Latina: la experiencia brasilera. Mariluce Bittar (UCDB), Marilia Morosini (PUCRS) y Marisa Bittar (UFSCar) Capitulo 4 Un largo y sinuoso camino: las relaciones entre la politica educativa y la produccion de conocimientos sobre educacion en Argentina. Mariano Palamidessi (IIPE-UNESCO y FLACSO), Daniel Galarza (UBA) y Alejandra Cardini (UdeSA) Capitulo 5 La vinculacion entre investigacion y politicas educativas: una mirada al caso de Chile. Francisco Tellez (Un...
Educação, Sociedade e Culturas, 2017
La educación comparada constituye un campo de estudio con una tradición que se remonta a las primeras décadas del siglo XIX. Como disciplina ha recorrido un camino desde la época de los viajeros que buscaban experiencias escolares que pudiesen ser aplicadas a sus países de orígenes; se ha expandido a lo largo del mundo, aunque su ritmo de producción varía significativamente de una región a otra. En las últimas décadas se ha incrementado la atención sobre internacionalización educativa y ello ha dado lugar a una variada cantidad de actividades, proyectos y perspectivas, vinculadas con la educación comparada. En este artículo se examinan algunos de los debates históricos y contemporáneos del campo en un contexto geográfico en particular: América Latina, aunque se tiene en cuenta su específica diversidad cultural. A través de la perspectiva histórica, se analizan cuestiones relativas a la continuidad y a la ruptura de la disciplina, en los planos global y regional. Se focaliza en las características de la región y cómo ello ha afectado a la introducción de la comparación en los estudios educativos, cuáles han sido los locus de producción y circulación, quiénes tienden a utilizar la comparación y con qué propósitos, en tres períodos históricos de la región.
2005
Este documento fue comisionado por la Red de Educación del Diálogo Regional de Política para la VII Reunión Hemisférica celebrada los días 17 y 18 de febrero de 2005. Este informe es un aporte a la discusión del Diálogo sobre la formación para la democracia y la educación secundaria en América Latina. En este texto presentamos un análisis de los
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.