Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Cuadernos de Teoría Social
El presente texto examina la pregunta epistemológica: ¿qué es el Wallmapu? En este ensayo se indaga sobre las relaciones espaciotemporales que se desprenden del concepto polisémico del Wallmapu. El trabajo hace un estudio genealógico de la concepción del Wallmapu y divide su historia en cuatro breves apartados que abarcan desde su concepción originaria a su forma contemporánea. La conclusión muestra que el Wallmapu, como espacio-tiempo, está ligado intrínsecamente con la forma territorial-histórica, por lo que su transformación epistémica está modulada por las luchas que los pueblos mapuches han sostenido con las sociedades winka chilena y argentina. Este trabajo se sustenta, en gran medida, en autores mapuche.
Cuadernos de Teoría Social 6 (11), 2020
El presente texto examina la pregunta epistemológica: ¿qué es el Wallmapu? En este ensayo se indaga sobre las relaciones espaciotemporales que se desprenden del concepto polisémico del Wallmapu. El trabajo hace un estudio genealógico de la concepción del Wallmapu y divide su historia en cuatro breves apartados que abarcan desde su concepción originaria a su forma contemporánea. La conclusión muestra que el Wallmapu, como espacio-tiempo, está ligado intrínsecamente con la forma territorial-histórica, por lo que su transformación epistémica está modulada por las luchas que los pueblos mapuches han sostenido con las sociedades winka chilena y argentina. Este trabajo se sustenta, en gran medida, en autores mapuche.
Investigaciones Sociales, 2007
Thc new archaeological studies allow lo have IIOW a conception differentfrom the ideas provided bv the history it brings OH:r ofMacchupicchu. The history tchronicles ofthe Xl/Ith and Xl/Ilth century) does not llave information brings over ofMacchupicchu. rile written information begins with the European travelers. bei ng travelling French Charl es JViener (lR75-!8 7 7). who records the first infarmationfrom the surroundings ofthe archaeological city. In thefirst half of the 20t" century (/9/0-19/3) the North American explorer lliram Bingham reveals it to the world, managing TO write articles ami books in which it (he, she) exposes the ideas ofthe epoch, overcotne the present. The doctor ./01111 /1 ROlI"e. archeologist, anthropologist and North American historian. published in 1990 documentary information relating to which Macchupicchu~ms a seat ofpersoual domain (control) of the Inka Pachakuti. In litis work, one raises. from thc archaeological perspective. that the Sacred Vallev ami Macchupicchu llave two cultural periods: l} Culture Tampu: 2) Culture Cusco. "'AI .ABRAS CLWE: Espacio, tiempo. CtLSCO, andenes, arquitectura arqueológica, Tampu REStJ\IEL os nuevos estudios arqueológicos permiten tener ahora una concepcion diferente de las ideas proporcionadas por la historia acerca de Macchupicchu. La historia tcronicas de los siglos \11 y XIII) no tiene daTOS acerca de Macchupicchu. La infonnacion escrita empieza con los viajeros europeos, siendo Charles WiL'l/er(/875-1877). viajerofrancés, quien consigna los primeros datos desde las ccrcanias de la ciudad arqueológica. En la primera mitad del sigioxx (/910-IY 13) el explorador noneamericano Hiram Bingham la revela al mundo. llegando a escribir articulas l·libros en los cuales expone las ideas de la época. superadas al presente. El doctor Jo/m H. Rowe, arqueólogo. antropologo e historiador norteamericano. publico en 1990 datos documentales referentes a 'fue Macchupicchufue un asiento de dominio personal del lnka Pachakuti. En este traba/o, se plantea, desde la perspectiva arq ueologica. que el "YÍJ/le Sagrado y Macch upicch u LÍenen dos períodos culturales:
Este fascículo de etnología histórica proporciona algunos indicios acerca de la intersección cardinal del espacio y el tiempo en San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aunque para ello se recurre a la etnografía contemporánea, el propósito del texto es atisbar lo que pudo ser la organización espacial y temporal de lo que fue la república purépecha antes de su desaparición en la primera mitad del siglo XIX.
1 Espacio-tiempo en el lenguaje visual y audiovisual "La forma que se despliega"
El Espacio y el Tiempo andinos, siguen siendo temas pendientes de discusión en la Historia y la Antropología Peruanas; particularmente los referidos al Tiempo Lineal, difundido por el pensamiento occidental, y al Tiempo Cíclico que en mucho rige en las culturas oriental y andina. El presente ensayo es una contribución a dicho debate, que acaso debe ser asumido tanto por la academia y como por la investigación extrauniversitaria.
Estudios de Asia y África, 2017
Resumen: Este ensayo se proyectó como una narración personal y desenmaraña cómo llegué a atisbos e indicios sobre el tiempo y el espacio, lo familiar y lo extraño, como parte de un estudio que explora la modernidad, las disciplinas y sus interacciones. Con base en la antropología, la historia y la teoría social y política, considera de manera cuidadosa las contradicciones y las contenciones que atraviesan los estudios subalternos y las perspectivas decoloniales. En conjunto, exploro narraciones usuales sobre un tiempo homogéneo (que, sin embargo, se fundamentan en rupturas inaugurales, espaciales) regidas por modelos contradictorios del espacio social (que, no obstante, implican una jerarquía singular, temporal).
Carolina Doménech-Belda y Sonia Gutiérrez Lloret (Eds.): El sitio de las cosas. La Alta Edad media en contexto. Alicante, Publicacions Universitat d'Alacant, 2020
Devenires, 2021
En este ensayo se reflexiona sobre la concepción del espacio-tiempo ayuuk (mixe), a partir de la problemática que ha supuesto el registro y su emparejamiento con el calendario gregoriano. El texto se divide en cuatro partes, en la primera se explica la noción de It-Naaxwiin (Totalidad/Universo), en la segunda se establece el conflicto con los calendarios y se explica el concepto de Xëëw (Sol), a partir de esto, se muestran las líneas generales del congelamiento y desfase de los registros; finalmente, se presenta la propuesta del Ap Ok Xëëw (Sol de los Ancestros) como respuesta al conflicto, basado en su fundamento simbólico y vinculado a It-Naaxwiin.
Al personaje no lo buscamos en una historia ni una organización lógico-temporal ni en el desenvolvimiento de un intriga. Como si necesitara el inseguro, angustioso y frustrante oscuro para venir a ser. La creación nace de la imperfección, de la huella en donde no reconocemos autor, de la intuición de un gesto ya sucedido, de la sombra. Parece entonces que se construye, que surge de nuestra atención/percepción que no es focalizada sino, al contrario, periférica. Una atención que evidencia las cualidades ligadas a las manifestaciones de la presencia, es decir, al cuerpo y sus cualidades expresivas. Una atención que lleva a la globalidad de los procesos perceptivos hacia un primer plano. Donde prehendemos el espacio y el tiempo permitiendo que el instante nos conforme y nos forme. Y, de alguna manera, nos permite acercarnos a una autoreferencialidad, a procesos subjetivos que serán evocados generando un grado más perceptible de creación autoral.
Revista De Investigaciones Literarias, 2012
In the novel Pais portátil of the Venezuelan Adriano González León, the coordinates time-space in the relations signs-meanings, signsusers, show more differences than similarities in lifestyle, period, context and characters. Time and space left their mark everywhere. The PAÍS PORTÁTIL: TIEMPO Y ESPACIO Miriam Ramírez characters, especially the female ones of Trujillo enjoy and suffer behind closed doors. They just go through the boundaries of the manor; the women from Caracas are political activists, no one knows where they live, where they come from, who their family is. The male characters participate in various expressions of violence. The space of Caracas is converted into "no place", while that of Trujillo is the place to live, to coexist and to share ... The space determines the speech uses of people from Caracas, compared to archaic forms, treatment very respectful of people fromTrujillo. Tone, inflection, rhythm, vocabulary and syntax show linguistic varieties.
José Mejia
El Modelo Estándar de la Física dice que el Big Bang ocurrió en el tiempo T=0 y que hablar de "ANTES" no tiene sentido (antes no existía el tiempo). Además dice que todo el Universo se encontraba, en ese t=0 en un "estado de INFINITA densidad y temperatura", fase a la cual le llaman de SINGULARIDAD INICIAL (S-I), entendiéndose aquello, dicen, desde el punto de vista de infinitud matemática. ¿No es extraño, o por lo menos cuestionable, que no acepten y así lo demuestran matemáticamente, que no pueda haber
RESONANCIAS, 2009
El artículo aborda el elusivo parámetro de la temporalidad en la música ritual mapuche, y cómo este factor incide y deforma la temporalidad de la música chilena contemporánea
Editorial Bestia, 2021
Libro que revisa tanto la historia como la producción literaria en la zona del Wallmapu desde la Ocupación de fines del s. XIX.
Hace ya unos años asistí a una paciente que me hizo pensar en el concepto de Espacio Mental. En concreto lo que observé como núcleo principal en esta joven con sintomatología fóbica e intensas ansiedades de separación: fue una disociación del Espacio mental. Había dividido su mundo interno en un espacio al que llamé de exclusividad y otro de lo excluido. En el primero la relación con el Objeto es ideal, no hay separación o sólo hasta cierto punto.
LIAMES: Línguas Indígenas Americanas
ABSTRACT: This paper presents an analisys of time conceptualizations in Mapuche language. The purpose of this research is to contrast the model that proposes the universal existence of related schemata for time conceptualization, usually simplified into one single schema, called "spatialization" of time. In order to do so, we use textual and ethnographical methods. On the one hand, we analise expressions of two texts from the beggining of 20th century, where temporal expressions in Mapuche language and their conceptual structures are identified. On the other hand, we conducted semi-structured interviews with eleven Mapuche adults in the ethnic communnity of Llaguepulli, Región de la Araucanía, Chile. The results show that Mapuche language produces spatialized expressions of time, that are consistent with the conceptual mapping time events are things in space (Núñez 1999), usually in relation to event-based time intervals (Sinha et al. 2011). However, we also note the centrality of a schema merely related to the notion of transience (Evans 2013), endorsing the data that support that time experience is inherently temporal rather than spatial. In conclusion, we claim that the best way to understand time conceptualizations in Mapuche language is as a diverse phenomenon, through al least five conceptual schemata, in some of which it is still possible to recognize specific sub-schemata.
Plural, 1993
En su totalidad, Farabeuf podría entenderse como la crónica de un aprendizaje. Es el relato de un discurso que aprende a leer un sistema desconocido de signos: la realidad. Pero la realidad capturada en un solo punto de su devenir. Obsesionado con la idea de recuperar el instante, de descubrir las relaciones ocultas entre los elementos que dieron a ese instante una existencia real, el escritor no puede leer el tiempo. Es imposible leer los signos temporales que aluden al instante, que conducen a su reconstrucción, porque el tiempo es un monstruo creado por la soberbia de la razón. Lo real y lo virtual tienen límites a menudo pérfidos.
Tlahuitlayolleohuilli - 20, (2018) Un análisis de espacio y tiempo, 2018
En este trabajo presentaré una serie de observaciones que consolidan aún más la precisión del Tlahuitlayolleohuilli (invento que alumbra) y de la Teoría JLPER (estudio multidisciplinar que vincula matemáticamente las disciplinas de la astronomía, la arqueología y la música). Esta combinación multidisciplinar me ha llevado a descubrir una reveladora estética del pensamiento artístico y científico del México antiguo, de la cual, ningún especialista ha escrito o hablado previo a mis trabajos y muy pocos, ya habiéndolos conocido, se atreven a difundir.
DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura., 2016
Resumen Tomando como base que las imágenes son, siempre, modelos de realidad, indepen-dientemente del nivel de realidad que posean, este escrito se enfoca en el estable-cimiento de la relación entre la realidad espacio-temporal y su representación en la imagen; de ahí que es importante ahondar en esta última, para poder dar sentido a la aprehensión del espacio y del tiempo real en su representación visual, mediante nexos que permitan establecer una dialéctica entre ambos aspectos, el material y el mental. El mundo real posee un sinnúmero de características físicas que son un referente a con-siderar para llevar al plano de la representación bidimensional del diseño gráfico. Es así como se da la relación entre lo real y lo virtual, entre lo material y lo mental, en don-de el diseño opera, bajo el límite que le impone su propia naturaleza bidimensional.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.