Academia.eduAcademia.edu

Wallmapu. Espacio-tiempo mapuche

2020, Cuadernos de Teoría Social

Abstract

El presente texto examina la pregunta epistemológica: ¿qué es el Wallmapu? En este ensayo se indaga sobre las relaciones espaciotemporales que se desprenden del concepto polisémico del Wallmapu. El trabajo hace un estudio genealógico de la concepción del Wallmapu y divide su historia en cuatro breves apartados que abarcan desde su concepción originaria a su forma contemporánea. La conclusión muestra que el Wallmapu, como espacio-tiempo, está ligado intrínsecamente con la forma territorial-histórica, por lo que su transformación epistémica está modulada por las luchas que los pueblos mapuches han sostenido con las sociedades winka chilena y argentina. Este trabajo se sustenta, en gran medida, en autores mapuche.

Key takeaways

  • Hacemos ver también que el uso no riguroso desde la epistemología mapuche de ciertos conceptos del mapuzugun por algunos estudiosos winka, los ha llevado a cometer errores de significado, distorsionando los resultados de sus estudios en relación con la sociedad mapuche y su cultura (Millalén 2006: 17).
  • […] 'Pu-El Mapu', por tanto, significa, 'donde fuimos dejados', es decir, el origen del mapuche, y por ello la reverencia y referencia del este como el punto de tiempo y espacio mapuche" (Ñanculef 2016: 33).
  • La fragmentación del Wallmapu conducirá a las formas particulares en que los mapuche llevarán a cabo sus luchas a cada lado de la cordillera, a su vez que mostrará la fuerza del Mapu para su reintegración física a fines del siglo XX en la llamada "nación mapuche".
  • Igualmente, recurrir a los autores mapuche nos permite desechar prejuicios sobre sus conocimientos, pues se trata de comprender el proceso que los mapuche han tenido a partir de la transformación del Wallmapu, en donde el Gulumapu y el Puelmapu se enfrentan a los Estados-nacionales.
  • Con agradecimiento y respeto a la nación y pueblos mapuche.