Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Revista Alpha
Reseña del libro de la Dra. Araceli Campos.
Revista FAMECOS, 2016
The "crónica" has become a reference in narrative journalism in Spanish. This article analyzes the main reasons why "chronicles" has become the favorite genre for so many "chroniclers", which it is rising in recent years. These reasons are explained by several characteristics. Its origins as a genre of literature and history before they become at journalism genre. Freedom and subjectivity of the journalist in the exercise of their work. Different meanings have the term "chronic" in Spain and Latin America, difficulty to be classified by the theory of journalistic genres or confusion with the reportage.
Relevante e identificable en una gran cantidad de producciones de las últimas décadas, la crónica no ficcional problematiza la concepción y los lineamientos del género. El reconocimiento de su vigencia se constata en las profusas antologías publicadas que han seleccionado una amplia variedad de crónicas; antologías que, a su vez, ponen en primer plano un estado de situación del género. A partir de las diferentes modalidades que esas crónicas exhiben, nos centramos en algunas categorías, deudoras de los recursos ficcionales, en particular los procedimientos vinculados al narrador. En un corpus de crónicas realizado ad hoc, identificamos los recursos o procedimientos estructurales que caracterizan su escritura. Es así como el género que imbrica a la crónica, al testimonio y al relato ficcional habilita una matriz discursiva en la que algunos escritores despliegan una particular mirada personal. En ese marco, entonces, nos interesa indagar cómo esa visión singular se constituye a partir de la puesta en juego de la perspectiva narrativa, la elección de un narrador determinado, la voz que, en la construcción de esos relatos, configura la impronta personal de ciertos escritores. Palabras clave: crónica no ficcional, narrador, recursos ficcionales.
Revista Rocinante, 2018
Revista Rocinante No 121. El oficio de cronista goza actualmente de un renovado prestigio que habría sido difícil de imaginar apenas una década atrás. En 2008, la Constitución del Ecuador se reformó en un proceso democratizador para garantizar derechos individuales, colectivos y de la naturaleza. A diez años de su aplicación, varias organizaciones de defensa de derechos humanos emprendieron la evaluación de las garantías y los casos reportados por la sociedad civil como graves violaciones a la vida. ¿Contribuye la crónica con enfoque de derechos al registro, memoria y denuncia de delitos? A diez años de la promulgación de la que se precia de ser la Constitución más garantista del continente, varias organizaciones de defensa de derechos humanos emprendieron la evaluación del cumplimiento de esas garantías frente a los casos reportados por la sociedad civil como graves violaciones a la vida. La cobertura de narcotráfico, trata y tráfico de personas, así como delitos ambientales continúa haciendo del periodismo un oficio altamente riesgoso. 2017 registró 12 periodistas asesinados y 507 agresiones según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); mientras que el informe de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) reconoce a 81 periodistas asesinados, entre ellos a ocho mujeres. El periodismo evidencia la trama de corrupción de redes criminales en la que, con frecuencia, el principal agresor es el mismo Estado llamado a garantizar esos derechos.
El afán de narrar en las crónicas franciscanas (Mendieta, Torquemada y Tello), 2018
En este libro se presentan varios relatos que, a manera de cuentos, se encuentran en las crónicas que escribieron los franciscanos Jerónimo de Mendieta, Juan de Torquemada y Antonio Tello. Los textos vienen precedidos de un estudio introductorio.
ConcienciaActiva21. Ética y valores en un mundo globalizado, 2011
La pregunta: ¿qué diferencia existe entre una crónica y un cuento? suele ser una de las interrogantes más comunes y reiteradas entre las varias que motivan los textos de crónicas, en especial, cuando deseamos establecer alguna definición materialmente concreta entre esos y otros textos, al menos, desde el punto de vista literario. La necesidad de procurar alguna distinción entre las crónicas y las demás especies históricas, pongamos por caso los anales; o entre ellas y alguna de las formas genéricas de los discursos de las ciencias sociales, por ejemplo la reseña literaria; o entre ellas y los otros géneros periodísticos, como la noticia, no son frecuentes. No de la misma manera que se hace visible ese requerimiento, ese impulso un tanto irresistible, en el campo de los estudios literarios. Sin ánimo de ser exhaustiva ni en definitiva concluyente, en este artículo intento dar respuesta a esa pregunta inicial que pide distinguir la crónica del cuento. Hablaré entonces sobre sus posibles vínculos, y acerca de las distinciones formales que parecen existir entre uno y otro tipo de enunciado. Esas semejanzas y diferencias me permitirán exponer y reflexionar sobre la singularidad del (tiempo) "presente" en un conjunto de crónicas periodístico-literarias venezolanas de las últimas décadas del siglo XX.
Si bien es cierto, desde su surgimiento la crónica ha estado cruzada por la subjetividad de un Yo que observa el mundo y enuncia desde un lugar determinado en él, durante los últimos años, en lo que los departamentos de marketing de las editoriales han llamado “el boom de la crónica hispanoamericana”, el peso de ese Yo se ha vuelvo cada vez mayor, modulando de forma evidente la función referencial del texto. Ello no sólo desde el prisma por el cual se observa y filtra la realidad, sino también y sobre todo, desde la inclusión de estrategias escriturales propias de la autobiografía, el testimonio, los diarios de vida y otras narrativas del Yo. Este proceso, más allá de agudizar la hibridez propia de la crónica, implica una complejización de sus elementos constitutivos, entre sí, pero sobre todo en relación con el contexto sociocultural que los engendra y, en buena medida, los define.
Facultad de filosofía, UNAM, 2018
Campos Moreno, Araceli. Los cronistas franciscanos –como muchos otros cronistas de la época—buscaron deleitar a sus lectores mediante la narración de sucesos curiosos, raros y maravillosos. Este propósito los llevó a incluir una gran cantidad de relatos breves que pueden clasificarse de distintas maneras: leyendas, cuentos, anécdotas, etc. En El afán de narrar (Mendieta, Torquemada y Tello) el lector descubrirá una gama muy interesante de este tipo de relatos en los que se funden la realidad y la fantasía.
Estudios de Narrativa 1. Narrativas audiovisuales: el relato, 2011
A partir de las aportaciones de la Narratología, la teoría fílmica ha desarrollado sus propios mecanismos de aplicación, que son muy rentables desde el punto de vista conceptual pero también de cara a su aplicación práctica, sobre todo en el análisis de los materiales audiovisuales.
Bulletin of Hispanic Studies, 2020
The Estoria de Espanna gave rise to a broad series of continuations and adaptations in the centuries that followed its composition. The present article situates one of these continuations-the Crónica particular de San Fernando-in its historical and discursive contexts and by means of an analysis grounded in literary theory seeks to examine the ideological appropriation implicit in historical discourse. La Estoria de Espanna de Alfonso X dio lugar a una serie de re-escrituras en los dos siglos después de su composición. Este artículo sitúa uno de los textos que la continúa-la Crónica particular de San Fernando-en sus contextos históricos y discursivos y, basándose en la teoría literaria, analiza la apropiación ideológica que caracteriza el discurso histórico.
2005
En el campo cinematográfico es posible detectar al menos tres estrategias propuestas para la configuración de la escena del sueño y el despertar del sueño en films narrativos, o bien, narrativos en grados diferentes. Una de ellas se caracteriza porque la llegada del momento onírico no supone inestabilidad narrativa, en el sentido de que sueño y realidad -de la diégesis- son marcados como diferentes y por lo tanto, no se confunde el uno con el otro. Un segundo tipo de estrategia instaura el reconocimiento del momento del sueño como una sorpresa, habilitando una confusión pasajera. Sin embargo, una vez revelado el estatuto onírico de la situación narrada, la realidad se instituye claramente como límite al sueño. Esta modalidad, en reenvío a la tradición literaria, se despliega en las aventuras de la Alice dormida de Lewis Carroll. En el caso de la tercera modalidad, todo el relato adquiere una lógica fuertemente onírica o de anti-narración, puesto que el principio de causalidad lógica...
Papel Literario de El Nacional, 2012
periodistico-literaria_0_53994686.html La crónica periodístico-literaria En Venezuela, las crónicas periodístico-literarias se escriben por lo general para la prensa Un relato puede ser definido como una unidad textual estructurada que refiere la(s) acción(es) de un(os) personaje(s) y el resultado de esa(s) acción(es) de acuerdo con un orden cronológico MARÍA JOSEFINA BARAJAS30 DE SEPTIEMBRE 2012 -12:01 AM Relatos de acontecimientos de la conquista y colonización, solicitudes o informes dirigidos a la Corona, narraciones de gestas y vidas de ese mismo tiempo tienden a encontrarse en el grupo de los diversos escritos a los que hoy día seguimos llamando crónicas en América Latina. Las formas de presentación de esos primeros textos suelen ser, entre otras, las de las cartas, los diarios personales, las relaciones e historias propias de nuestros siglos XV al XVIII. El Diario de navegación de Cristóbal Colón (1492) y la Historia del Nuevo Mundo de J. B. Muñoz (1793) son ejemplos de esos enunciados.
Actas del I Encuentro de crítica y juventud, 2015
Quiero empezar esta conferencia refiriéndome a un asunto que me preocupa como lector. Se ha hablado mucho de un tiempo a esta parte de la autonomía o falta de auto nomía de lo que llamamos literatura en relación al mercado; hoy me gustaría pensar en esos mismos términos la relación entre la literatura y la crítica literaria.
El Conde Lucanor o el arte de narrar, 2010
Resumen La lengua española y la narración evocan en el Hispanismo del Bicentenario la irremediable vigencia de los exempla de Don Juan Manuel. Adelantado del Reino de Murcia, Señor de Villena y Alarcón y sobrino de Alfonso X el Sabio, es acaso el primer escritor castellano preocupado por la posteridad y la opinión con respecto a su prosa. Como gran cultor de la lengua vulgar, involucra la concepción medieval de docere et delectare, ya que predomina en el Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio el elemento didáctico-moral inspirado en la religión cristiana. La influencia oriental de la estructura metadiegética se plasmará, por otra parte, en los niveles discursivos que presentan los exempla. Esta hipertextualidad compromete a su contemporáneo Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. La didáctica no se aparta de ciertos requisitos básicos, entre ellos la génesis discursiva correspondiente a la enunciación enunciada, bajo un razonamiento deductivo-inductivo, que conducen al análisis narratológico, en particular de los exempla I, III, XI, XXI, XXV y XXXV. Palabras clave: exempla-Lucanor-hipertextualidad-hispanismo-narratología
Revista de Literaturas Modernas Vol. 48, no. 1, 2018
Together with Los libros de la guerra (2008, reprinted 2010), the third and fourth editions of Los pichiciegos (2006 y 2010) and the second of Vivir afuera (2009), Cuentos completos (2009) by Argentine writer Fogwill (1941-2010) would culminate a series of last movements made by the author, when he becomes character and reader/editor of himself. The reordering of his previous work in function of the posthumous, according to the politics of definitive republishing practiced in his last years of life, allows us to systematize some significant axis to deal with the work of Fogwill, from its primary knot fictionalized in writing: the author as a gesture of power.
Epos : Revista de filología, 2012
A partir del análisis de la estructura narrativa de Memorias de un judío sefardí se realiza una reflexión teórica sobre las relaciones entre autor y narrador, vida y literatura, sujeto y lenguaje. Tomando como referente el Quijote, y aplicando la teoría psicoanalítica, se estudia la función básica del sujeto de la enunciación en la construcción de la diversidad de voces narrativas en las que el yo del autor se borra o disuelve.From the analysis of the narrative structure of Memorias de un judío sefardí, there is a theoretical reflection on the relationship between author and narrator, between life and literature, subject and language. Taking the Quijote as a reference, and applying the psychoanalytic theory, we study the basic function of the speaking subject in the construction of the different narrative voices, in which the author’s self is deleted or dissolves.
Cuadernos LIRICO, 2011
El contenido de este sitio está cubierto por la legislación francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusiva del editor. Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condición de que sean estrictamente reservadas al uso personal, sea éste científico o pedagógico, excluyendo todo uso comercial. La reproducción deberá obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia del documento. Toda otra reproducción está prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casos previstos por la legislación vigente en Francia.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.