Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
A través de este ensayo abordaremos un tema fundamental en el mudo de aprendizaje, el cómo utilizar la mente para poder mantener un buen lenguaje, aplicando nuestro entendimiento y como se relaciona este con la pedagogía. "LA MENTE ASOCIA EL APRENDIZAJE EN LA MEDIDA EN QUE SE ASIMILA LO QUE SE ESTÁ ESCUCHANDO Y ENTENDIENDO, FRUTO DEL LENGUAJE APLICADO".
Las estudiantes comprenderán los mecanismos utilizados por los organismos en su proceso de circulación, comprobando conceptos a través del desarrollo de experiencias, que les permitan fortalecer sus habilidades científicas. Las estudiantes desarrollaran comprensión al identificar y relacionar los mecanismos utilizados por los organismos para mantener el equilibrio, mediante la asociación de conceptos, destacando su importancia para mantener las condiciones de vida. ACTIVIDADES: I. ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS (40%): La estudiante debe hacer entrega del taller de apoyo en la fecha asignada por el o la docente de la asignatura, cuya valoración corresponderá a un 40% de la nota total del plan de apoyo, teniendo en cuenta: la responsabilidad en el cumplimiento de la entrega del taller, presentación del taller, desarrollo y profundización de las actividades. TALLER DE BIOLOGIA
INTRODUCCIÓN Para que estos aprendizajes se concreten se acompañan las guías elaboradas por profesionales especialistas en el tema con una proyección y un conjunto de actividades que los docentes pueden trabajar en las aulas de manera participativa, así el alumno se convierte en el verdadero protagonista de la acción y el constructor de su aprendizaje. También hay actividades para trabajar en casa con la familia, responsable primera de la educación de nuestros niños. Cada actividad recomendada para el alumno parte de su nivel madurativo y de la realidad en la que vive y que le es significativa, procurando estimular su capacidad reflexiva y de observación para la resolución de situaciones problemáticas, para ampliar sus horizontes y brindarle nuevas posibilidades para su vida comunitaria. A su vez intenta estimular aquellas habilidades cognitivas que están en la base del aprendizaje (atención, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje, razonamiento espacial, secuencias temporales, etc.) a fin de insertarse en el trabajo áulico cotidiano sin interferirlo y además estimulando a los alumnos con dificultades. Estas actividades no deben aplicarse necesariamente en una clase luego de ver la proyección, sino que pueden ser incluidas durante las semanas siguientes de trabajo áulico, posibilitando la asimilación progresiva. Presentamos esta guía del docente como una hoja de ruta en el camino emprendido esperando acompañarlos en la tarea. Educación para la Salud
Nombre del curso: Seminario de Investigación I Modulo: Diagnóstico de la educación mediada por TIC en México y Latinoamérica Nombre facilitador: Dr. Rubén Edel Navarro y Dr. Genaro Aguirre Aguilar Actividad Integradora: Estado del conocimiento de la educación vía TIC Fecha: 03 de mayo 2014
Hemos llegado al término de la Asignatura y por lo tanto, al cierre de lo que hemos venido realizando en las distintas Actividades Integradoras de las tres Unidades Didácticas anteriores.
La vida del hombre en sociedad resultaría absurda e imposible sin una serie de mandatos, guías o reglas de conducta que regulen todos sus actos. Si cada uno de nosotros ejercitara su libre albedrio sin restricción alguna, los abusos hacia los demás no tendrían límites. Pero afortunadamente una de las diferencias fundamentales del hombre con los demás animales, consiste precisamente en que aquél regula todos o casi todos los actos de su vida con diversas conductas preestablecidas mediante normas, es decir, reglas con fuerza de obligar. La palabra norma significa regla de conducta; en sentido estricto es cuando impone deberes y otorga derechos. Las normas son las normas, las directrices, los caminos que ha de seguir el hombre para el mejor desarrollo de la sociedad. Podríamos afirmar que, sin las normas, los hombres volverían estado presocial de lucha, de guerra de todos contra todos, pues no tendrían patrones para ordenar su convivencia. Las normas o reglas de conducta son enunciados que establecen la forma en que ha de ordenarse una relación social. Como parte primordial de las normas jurídicas son los deberes y derechos que impone y otorga, respaldados por la sanción que se impone a aquel que no cumple con el mandato. La vida en correlación social implica que nos abstengamos de llevar a cabo ciertas conductas, tales como robar, matar, etc., así como el observar necesariamente otras, por ejemplo: el dar alimentos a la familia, el procurar a los hijos, etc. LAS NORMAS JURÍDICAS, MORALES, RELIGIOSAS Y DEL TRATO SOCIAL Para regular la relación humana, existen diversas reglas que son necesarias de observar, es decir, la vida normativa está vaciada en todas aquellas disposiciones jurídicas, morales, religiosas y sociales que imponen o condicionan la conducta de los seres humanos para el mejor concepto de armonía social. Normas jurídicas. Son aquellas disposiciones que el poder público por medio de sus órganos legislativos señala como obligatorias a la obediencia general y en caso de inobservancia las hace cumplir de acuerdo con los órganos judiciales.
MONOGRAFÍA Y PROPUESTA ACADÉMICA PARA ADSCRIPCIÓN , 2010
El presente tema se encuentra incluido dentro del programa oficial de la materia aprobado bajo resolución 367/85 en la Unidad XV y desarrollado bajo 3 puntos. A saber: 1) Actividad Administrativa de Fomento: concepto. Clasificación de los medios de fomento. 2) Ventajas de carácter económico: concepto. Clases. Ventajas de carácter real y financiero. Anticipos, premios, primas, subsidios. 3) La subvención como medio de fomento: concepto, clases. Naturaleza Jurídica. Derechos y deberes del beneficiario de una subvención. Revocabilidad. Regímenes legales de promoción. También está incluido en el programa propuesto por la Dra. Adriana Taller en la Unidad VI, donde se tratan las “Instituciones que integran la dinámica de la Administración Pública” en los puntos 6.3.1 La actividad administrativa de fomento. Noción conceptual. Técnicas de fomento. 6.3.2 Medios de fomento. Concepto, clases, naturaleza jurídica. Derechos y deberes de los beneficiarios. Derecho comparado.
El docente plantea al grupo la siguiente situación:
35 LOS NUMEROS FAVORECEN A LAS MINORIAS (bassant milada) ……………………………………………………………………………….…………………………………… 44 DEBATE DE LA 12ª SECION ORDINARIA SOBRE EL ARTICULO 3 O CONSTITUCIONAL CELEBRADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 1916 (rafael sanchez vazquez) ………………………………………………………………………….…………………………… 66 COMO ES Y QUE HACE UN MAESTRO RURAL………………………………………………………………………… 69 EL MAESTRO RURAL ……………………………………………………………………………………….……………………… LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN EL DF francisco vazquez gomez………………………………………………………………………………………………………… 71 75 BLOQUE II LA CONSOLIDACION DEL ESTADO EDUCADOR……………………………………………………………..…… 87 BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DE TRABAJO DE LAS MISIONES CULTURALES RURALES DE 1942 agustin santiago sierra………………………………………………………………………………………….………………… 87 PLANTEAMIENTO DEL MAESTRO MOISÉS SAENZ ENTORNO A LA ESCUELA SECUNDARIA… 95 LA ESCUELA Y LA CULTURA moisés saenz………………………………………………………………………………………………………………………..… 98 ESCUELAS NUEVAS Y MAESTROS DIFERENTES…………………………………………………………………… 104 2 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PUBLICA EN MEXICO fernando solana, raul cardiel y raul bolaños…………………………………………………….…………………… 114 EL COMPROMISO DEL MAESTRO RURAL efrén galvan escobedo………………………………………………..………………………………..………………………… 122 LA ESCUELA Y LA CULTURA moisés saenz…………………………………………………………….…………………………………………………..………… 143 LA BATALLA POR EL DOMINIO DE LAS CONCIENCIAS: LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACIÓN SOCIALISTA EN JALISCO pablo yankelevich……………………………………………………………………………………………….…………………… 149 BLOQUE III LA ESCUELA DE LA UNIDAD NACIONAL………………………………………………………………………………………………………………………………… 167 COMENTARIOS DEL PLAN DE ONCE AÑOS jaime torres b. ………………………………………………………………………………………………………………………… 167 PLANES Y PROGRAMAS DE LA SEGUNDA ENSEÑANZA………………………………………….……………… 174 BLOQUE IV LOS AÑOS RECIENTES……………………………………………………………………………….…………………………… 238 LA ENSEÑANZA MEDIA BASICA EN MEXICO, 1970,1976 olac fuentes molinar……………………………………………………………………………..………………………………… 240 LOS MAESTROS EN LA REVOLUCION 1910-1919……………………………………………………..…………… 259 PERSPECTIVAS HACIA EL SIGLO XXI pablo latapi sarre…………………………………………………………………………………..………………………………… 282 LAS REFORMAS RECIENTES EN EL CAMINO DE INTEGRAR UN SOLO CICLO BASICO REFORMA DE 1975…………………………………………………………………………..……………………………………… 313 • Historia de una escuela. Se sugiere que en los lugares donde sea posible se realice esta actividad, puès, muchas veces, en las comunidades residen los maestros fundadores de las escuelas secundarias y también las personas que 14 BLOQUE I. EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN, 1910-1920
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.