Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012, Revista Justicia
…
17 pages
1 file
En el presente artículo de revisión se expondrá el concepto de hospitalidad a partir de los aportes de Jacques Derrida y a la luz de las investigaciones que las autoras de este texto se encuentran desarrollando en relación a la inmigración africana subsahariana que desde los años 90, ha arribado a la Argentina. De esta manera, comenzaremos con las contribuciones teóricas realizadas por el pensador francés en aras de establecer en qué términos se da la acogida a los inmigrantes subsaharianos en el país señalado; para ello, efectuaremos la revisión de las leyes de la hospitalidad desde el punto de vista político-jurídico con el fin de establecer tanto sus alcances como sus límites y, en este sentido, señalar su relación con la democracia por venir, y reflexionar respecto a la relación entre hospitalidad y solidaridad en el marco de una economía neoliberal globalizada.
2012
In this article of review it will be exposed the concept of hospitality according to Jacques Derrida’s contributions, taking into account the researches that the authors of this text are developing in relation to the African sub-Saharan immigration that has arrived to Argentina from the 90s. Thus, we start with theoretical approaches made by the French philosopher in order that we can establish on what terms the hospitality takes place in Argentine in relation with the sub-Saharan immigration. For this, it is necessary to check the political and legal system for knowing the laws of hospitality and ask for its benefi ts and limits. And in this sense, we suggest the relationship between the hospitality and the democracy to come. Finally, we want to ask questions about the link among hospitality and solidarity in a global neoliberalism.
Faventia, 2012
2020
Honduras es conocido como uno de los países de mayor emigración en América Latina. Los movimientos migratorios individuales o colectivos (caravanas), gritan por oportunidades de días mejores, seguridad, supervivencia, por acceder a los servicios sociales básicos, siendo estos algunos de los factores de expulsión que los obligan a enfrentar la ruta migratoria de Centroamérica (Canales, Rojas, 2018), en busca de una vida digna.
Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 2013
Periplos. Revista de Investigación sobre Migraciones, 2022
El artículo reconstituye los debates sobre cuidados y migración en las ciencias sociales desde los años noventa, enfatizando los abordajes latinoamericanos. Se analiza cómo estas discusiones permitieron dilucidar dimensiones hasta entonces invisibilizadas del fenómeno migratorio: la agencia femenina, las redes y campos sociales transnacionales y la dimensión de género de las inequidades entre el Norte y el Sur globales. Además, a partir de las teorizaciones sobre las cadenas globales, la circulación de los cuidados y la dimensión comunitaria de estos procesos, las ciencias sociales avanzaron hacia un abordaje multiescalar y multidimensional de las migraciones. Mostraremos cómo la perspectiva de género permitió teorizar a las migraciones femeninas como un fenómeno dialéctico: que potencia contradictoriamente la superación y la reproducción de las desigualdades interseccionales. Palabras clave: Cuidados. Migración femenina. Interseccionalidad. Estado del arte. América Latina.
Experiencia y alteridad: sobre la hospitalidad, 2021
Ante el fenómeno de la migración internacional forzada, el asunto de la hospitalidad y la acogida ofrecida a los otros deviene en una cuestión fundamental para discutir en la actualidad
Razones para convivir: la hospitalidad como punto de partida, 2019
Publicación de la Dirección Nacional de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, que recoge los diálogos del ciclo "Razones para convivir: la hospitalidad como punto de partida", desarrollado entre octubre y noviembre de 2018.
2011
Esta comunicación se inscribe en la investigación en curso desarrollada por la autora en el marco del proyecto "Integración, participación y justicia social. Ejes normativos de las políticas migratorias (I+D+I)", dirigido por Juan Carlos Velasco y que se lleva a cabo en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid, España). Se pretende exponer aquí los primeros resultados de la investigación en curso en torno a las concepciones de participación política, integración y justicia, a través de las categorías claves de la migración en sí misma, la hospitalidad y el cosmopolitismo, que encontramos en las personas migrantes senegalesas en España a través de su vivencia y su experiencia de la migración, así como atendiendo a sus culturas de origen. Todo ello da lugar, forzosamente, a una reflexión sobre la evolución del concepto de ciudadanía desde la filosofía política. Contamos para nuestro abordaje con los estudios empíricos al respecto de la migración senegalesa desarrollados por Mercedes Jabardo y otros especialistas hasta la fecha. Por otro lado, a lo largo de 2011 y 2012 se proyecta un trabajo de campo en Madrid de varios meses con personas migrantes senegalesas orientado específicamente a la consecución de los objetivos de este proyecto.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Disertaciones, 2018
Desenvolvimento Socioeconômico em Debateㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TRAMAS. Subjetividad y procesos sociales, 2012
The Japan Mission Journal , 2019
Ares Mateos, A. (2017). Informe OBIMID: LA RUECA MIGRATORIA: Tejiendo historias y experiencias de integración, OBIMID abril 2017, IUEM - UPComillas, Madrid., 2017
Actas III Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina (COMCIS), 2020
en Barbero, I. (2022), El tránsito de personas migrantes desde la perspectiva de los derechos y la acogida digna. , 2022
Trayectorias Humanas Trascontinentales, 2020
Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, 2022
ITZEL EGUILUZ CÁRDENAS y ALEJANDRO MÉNDEZ RODRÍGUEZ (coordinadores). Migraciones y género: experiencias en México e iberoamérica, 2022