Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Sin Permiso
Bloch, Marc, Los reyes taumaturgos. Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra /; introducción de Jacques Le Goff, presentación y traducción de Marcos Lara, Juan Carlos Rodríguez Aguilar -3ª ed. FCE, México 2017, 663 pp.: ilus.; 21 x 14 cm-(Colec. HISTORIA). Reseña publicada en la revista Desacatos 60, CIESAS, México, mayoagosto 2019, pp. 204-209. 1. En 2004, el Fondo de Cultura Económica (FCE) cumplió siete décadas de haber sido fundado por Daniel Cosío Villegas, edificador de instituciones en el México de la posrevolución. Con este motivo, se informó la emisión de la Colección Conmemorativa 70 Aniversario. Dos años después, se anunció que sólo 70 de los miles de libros de su catálogo serían reeditados por última vez. Desde hacía años, algunos de esos títulos eran inconseguibles, por lo que, al ser considerada una colección de clásicos, su reedición fue bienvenida.
Gran parte del enriquecimiento e innovación en la historiografía del siglo XX la debemos a un grupo de historiadores franceses vinculados a una revista que comenzó a publicarse en 1929 y que ha llevado distintos nombres a lo largo de su trayectoria, pero que es conocida comúnmente como Annales.
Estudio sobre el carácter sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra
Hace ya casi setenta años que Marc Bloch publicaba Los reyes taumaturgos, obra que sigue gozando en Francia y fuera de Francia de una fama y un prestigio de los que testimonia el prefacio que escribió en 1983 Jacques Le Goff para su reedición. Desde enton ces, los estudios relativos a ritos, símbolos y demás insignias reales en la Europa medieval se han multiplicado, y más aún en los últimos años merced a la renovación, al "redescubrimiento" de la llamada historia del poder o historia de las formas de poder por la que, seguramente alentados por las reflexiones de Michel Foucault, se interesaron los historiadores.1 No hay que olvidar, por otra parte, que en 1954-1956 Percy Ernst Schramm publicaba en tres volúme nes un catálogo casi completo de los "signos del poder y simbólica del Estado" (Herrschaftszeichen und Staatssymbolik) que, curiosa mente, no fue objeto de ninguna traducción al español, al francés o al inglés, aunque siga siendo un estudio fundamental para todos los especialistas de los ritos y gestos que rodearon a los monarcas medievales. Al tiempo que Percy E. Schramm publicaba en Alema nia su estudio, centrado ante todo en la liturgia y las representacio nes propias de la función imperial y a los reyes que se referían a ella en su elaboración de ritos específicos, Ernst Kantorowicz escribía en Princeton una obra dedicada a Los dos cuerpos del rey (The King's Two Bodies, 1957) en la que estudiaba el desarrollo, en Inglaterra y luego en Francia, a finales de la edad media, de la teoría del doble cuerpo del rey, uno "humano" o mortal frente a otro
Víctor Mínguez Cornelles, 2012
Resumen: Existió una ceremonia que desde los tiempos primitivos hasta el siglo XIX aproximó físicamente a las clases marginales, especialmente a sus miembros enfermos, al restringido círculo de poder que representa en todas las épocas la realeza: la curación taumatúrgica. En la Roma imperial, en la Edad Media cristiana, en las cortes modernas de Francia e Inglaterra y en la Europa napoleónica podemos rastrear testimonios gráficos y documentales de un ritual mágico o sagrado mediante el cual un príncipe determinado sana a sus súbditos. ¿Se manifestó este poder en la corte española? Pues más de lo que puede parecer a primera vista, si tenemos en cuenta los posibles milagros de los reyes santos, la política ilustrada metaforizada en reyes cirujanos o determinadas sanaciones atribuidas a cadáveres regios. Incluso alguna pintura cortesana como por ejemplo La recuperación de Bahía de Todos los Santos, de Juan Bautista Maíno, puede interpretarse desde esta perspectiva. La taumaturgia se convirtió allí donde surgió en manifestación de la realeza. Y cuando Napoleón hace ostentación de su poder curativo en la pintura de Gros, Bonaparte… en el hospital de Jaffa, no busca otra cosa que legitimar su autoridad al asumir un ritual propio de la monarquía divina. Abstract: From primitive times to the nineteenth century, a ceremony existed that brought the marginalised classes, particularly the sick, physically closer to the restricted circle of power represented by royalty in all periods: thaumaturgic healing. In Imperial Rome, the Christian Middle Ages, the modern French and English courts and in Napoleonic Europe we can trace graphic and documentary testimonials of a magic or sacred ritual in which a certain prince would heal his subjects. Was this power evidenced in the Spanish court? Indeed, more than what fi rst impressions might suggest if we take into account the possible miracles of the holy monarchs, enlightened politics metaphorised in surgeon kings or certain healings attributed to royal corpses. Some royal court paintings such as Th e Recapture of Bahia, by Juan Bautista Maíno, may even be interpreted from this perspective. Wherever it occurred, thaumaturgy became a manifestation of royalty. And when Napoleon boastfully displays his healing powers in Gros’s painting, Bonaparte Visiting the Plague-Stricken in Jaff a, he is clearly seeking to legitimise his authority by performing a ritual associated with the divine monarchy.
Los emperadores taumaturgos: curaciones prodigiosas desde Trajano a Napoleón*
Isla de Arriarán. Revista cultural y científica., 2015
A lo largo de los siglos XVI y XVII, la Iglesia dictó diversas disposiciones contrarias a la licitud moral de los festejos taurinos. Todas se toparon con la realidad del arraigo que estos festejos tenían en España respaldado por la nobleza como su principal sostén. Los Austrias españoles toleraron e incluso impulsaron estas fiestas, que adquirieron gran auge con Felipe IV. El cambio se dio con la llegada de los Borbones a comienzos del siglo XVIII, iniciándose una política contradictoria en relación a las corridas, que conocieron varias prohibiciones a lo largo de esta centuria, a pesar de lo cual se siguieron organizando con cierta normalidad.
Almanzor y Carlomagno. El Camino de Santiago ante el islam en época medieval. Trea, Gijón, 2023
Imagen de portada: Miniatura del Codex Calixtinus representando a Carlomagno junto a su ejército saliendo hacia Compostela desde Aquisgrán (f. 162v), c. 1138.
Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 92, 2016, pp. 447-462., 2016
En medio de las muchas cuestiones que aparecen en la obra cervantina destacan la autoridad y el poder, que se presentan según diferentes alcances, funciones y sentidos. En esta ocasión, se pretende reflexionar sobre varias ideas en torno al arte gubernandi (legitimidad, crítica, etc.) con la clave de la figura del monarca, que actúa en algunas novelas de Cervantes (algunas Novelas ejemplares y Los trabajos de Persiles y Sigismunda) y en varias comedias (La Casa de los Celos, Pedro de Urdemalas y La conquista de Jerusalén, las versiones musulmanas de El trato de Argel, Los baños de Argel y La gran sultana, y otras apariciones menores), para así perfilar las ideas cervantinas sobre los reyes. / Among all the question that appears on the works of Cervantes stands out the authoruty and the power, which are presented according to different scopes, fonctions and meanings. This paper aims to think about some ideas around the ars gubernandi (legitimacy, criticism, etc.) with the key of the king, which acts in some Cervantes’ novels (somet Exemplary novels and The works of Persiles and Sigismunda) and in some plays (The House of Jealousy, Pedro de Urdemalas, The conquest of Jerusalem the muslim versions of The Traffic of Algiers, The Bagnios of Algiers and The Great Sultana, and some other minor appearances), in order to outline the Cervantes’ ideas about kingship.
e-Spania, 37, 2020
En este artículo se da noticia de tres nuevos manuscritos de la versión toledana Libro de las generaciones y linajes de los reyes (o Liber regum), elaborada en torno a 1219. Esta versión se conocía hasta ahora básicamente a través de la edición publicada por Enrique Flórez en el siglo XVIII, que contiene solo la sección final de la obra. Dos de los manuscritos de los que se informa en este trabajo (uno de ellos justamente el usado por Flórez) nos ofrecen el texto completo, que incluye, por ejemplo, la genealogía de los reyes de Bretaña. El tercero, que da comienzo con la sección visigoda, es importante porque no depende de ninguno de los conservados. Al margen de estos tres manuscritos, se identifica un amplio testimonio indirecto más en un libro de linajes del siglo XV. Estos ejemplares pueden distribuirse en dos ramas textuales, y aquella que desconocíamos por completo hasta ahora (al no agruparse con el manuscrito editado por Flórez) ofrece variantes significativas en el Linaje del Cid y también incluye una breve pieza histórica a modo de apéndice, centrada en el rito mozárabe. Además de explicitar algunas de las implicaciones que el hallazgo de estos manuscritos reviste para el conjunto de la tradición del Libro de las generaciones y linajes de los reyes, en este trabajo se estudian las secciones citadas, y en anexo se ofrece una edición del texto sobre el rito mozárabe.
Saguntum Extra, 1. Los iberos, Príncipes de Occidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica, 1998
La presente comunicación se propone analizar las menciones de los reyes y régulos iberos transmitidas por las fuentes literarias. El repaso de la tradición historiográfica nos da pie a valorar cómo se ha relacionado la monarquía ibérica con su precedente tartésica y con la presencia de la ciudad, así como a indagar en las diferentes atribuciones que se le han otorgado. En particular las funciones militares son valoradas desde una nueva apreciación de los términos fides y devotio. Son considerados ciertos códigos de comportamiento, y se cuestiona la dimensión religiosa del monarca ibero, más allá de su carácter puramente militar. Con este objetivo se ha planteado una nueva aproximación a la problemática interna del gobierno, que comenzaría por el mismo hecho de mantener las tropas. El último aspecto considerado es la fecha final de las monarquías ibéricas.
2018
In una terr a dell a M An eine m Or t der La nds cha ft M ant zsch Na õ ha mui to que n'h um luga r da M anc h En un luga r de la M anc ha En un lieu de la M a The re live d not lon g sinc cert aine vila ge of the M Entremeses de «El hidalgo» y de «El Rey de los tiburones» estudio y edición de Arianna Fiore 4 Recreaciones Quijotescas en Europa Recreaciones Quijotescas en Europa • 4 Colección ediciones modernas Dirección María Fernández Ferreiro La colección «Recreaciones quijotescas en Europa» se propone promover y difundir, en ámbito nacional e internacional, ediciones críticas y traducciones de las reescrituras o reelaboraciones de la novela de Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha, además de estudios e investigaciones de la novela y sus reinterpretaciones desde sus orígenes hasta la época contemporánea. La calidad científica de las publicaciones se garantizará con un proceso de revisión por pares (peer review), y de los Comités internacionales científico y editorial. La colección contempla ediciones en forma impresa o digital con un modelo de difusión de pago o de acceso libre (open access). La collana «Recreaciones quijotescas en Europa» intende promuovere e diffondere, in ambito nazionale e internazionale, edizioni critiche e traduzioni di riscritture o rielaborazioni del romanzo di Miguel de Cervantes «Don Quijote de la Mancha», nonché studi e ricerche sull'opera e le sue reinterpretazioni dalle origini fino alla contemporaneità. La qualità scientifica della collana è garantita da un processo di revisione tra pari (peer review) e dai Comitati internazionali, scientifico ed editoriale. Sono previste edizioni in formato cartaceo e digitale, con accesso a pagamento oppure aperto (open access). Editrice Fiorentina Società entremeses de «El hidalgo» y de «el rey de los tiburones» estudio y edición de Arianna Fiore Han leído el manuscrito con mucha atención, a pesar del poco tiempo que tenían, Laura Riccò, Elisa Martini, Agapita Jurado Santos, María Fernández Ferreiro, Emilio Martínez Mata y Carlota Nicolás. Dispensándolos de toda responsabilidad por las eventuales inexactitudes que podrían aparecer en el texto, a ellos va mi más sincera gratitud.
Revista de Estudios Taurinos, 2014
Se estudian las estadísticas relacionadas con las fiestas de los toros en España a partir de 1900. Estas estadísticas hacen referencia a la celebración de los festejos taurinos y a las ganaderías de lidia existentes. También se analizan las fuentes de financiación de dichos festejos: taquilla y subvenciones públicas a todos los niveles.
Revista Iberoamericana, 1973
cuando Cortázar publicó Los reyes (1948).' Algunos criticos, en consecuencia, declaran que este drama minotáurico simboliza, veladamente, una condena a su país por aceptar este atavismo (eco lejano del rosismo) que se apoyaba en el "descamisado", actual representante del gaucho, ahora urbanizado y proletario.2 Tanto en la Argentina peronista como en la Creta minosiana, la justicia estaba pervertida, se reverenciaban el poder heroico y las artes marciales, e imperaba un terrorismo que esclavizaba el cuerpo y el pensamiento. Además, habría cierto parentesco entre el porteño que se sentía aislado históricamente (tema dilecto de Mallea y otros argentinos) y el Minotauro en su laberinto, entre los intereses capitalistas ultramarinos que controlaban la economia argentina y el dominio militar de Creta sobre Atenas, y entre la lucha de "civilización y barbarie" con la que se entabla entre el Minotauro y Teseo. Estas y otras analogías pueden trazarse entre la realidad histórica argentina y Los reyes.
11 amílcar carpio pérez, iliana moreno téllez ** resumo: nas últimas décadas, a Igreja Católica incremetou o numero de beatificações e canonizações. Em meio a estes processos, chama a atenção a imagem do mártir como um modelo ideal católico, que é enfatizado no discurso emanado pelo Vaticano. Durante o século XX, o México e a Espanha viveram "perseguições religiosas" que provocaram o martírio de alguns fiéis católicos, entretanto, apesar da aparente semelhança, estes processos têm diferenças de fundo que ajudam a compreender parte da orientação seguida pela Igreja nos processos de beatificação e canonização durante os últimos pontificados. palavras-chave: Mártir. Beatificação. Canonização. el siGlo de los mártires: beatos controvertidos y santos en olvido*
Historiografías, 2019
Algunos historiadores consideran que un libro es un hito que abre nuevas vías a la escritura de la historia, mientras que otros lo ven simplemente como el símbolo de identificación de una escuela académica. Este fue el caso de Les Rois thaumaturgues de Marc Bloch (1924), libro que algunos historiadores franceses consideran el inicio de la histoire des mentalités. El libro es un estudio de caso del toque real, un ritual medieval de curación de la enfermedad llamada scrofulae mediante la imposición de las manos de los reyes de Francia e Inglaterra. Este artículo analiza la obra de Bloch en su relación con las teorías de la llamada “realeza sagrada”, especialmente la propuesta por J.G. Frazer y con el nacimiento y desarrollo de la histoire des mentalités.
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación
A partir del análisis de eslóganes institucionales de los canales de televisión abierta de Buenos Aires, el autor estudia las lógicas de comunicación que subyacen a la construcción de mensajes metacomunicativos. Desde allí, se despliega una discusión acerca de la propuesta de la Escuela de Palo Alto y su confrontación con las teorías previas, las lineales o energéticas, y con el tautismo, el proceso en el que la comunicación, tomada como un valor totalizante, se apodera del tiempo, el espacio y el sujeto y los disuelve en un ámbito sin clivajes.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.