Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, Temas de Investigación Social en México, 2014 Tomo III Educación, Movimientos Sociales y Sociedad
Las identidades criollas en México han sido poco investigadas. Una de estas identidades se gestó en Los Altos de Jalisco a lo largo de cuatro siglos y permaneció casi intacta, incluso luego de la guerra cristera que cimbró la zona en 1926. Fundamentalmente, la identidad alteña está cimentada en la percepción que se tiene del origen hispano de la comunidad, así como del catolicismo arraigado y reforzado por los cristeros. De esta forma, la familia, institución sagrada para los alteños, guarda y conserva lo hispano y lo católico. El matrimonio funda la familia, le da soporte, orden y estabilidad a la organización social. Al hablar de noviazgo, el concepto de virginidad es central en la conformación de la identidad. La mujer debe conservar su pureza para que la familia alteña siga manteniendo sus valores.
matrimonio, sociedad conyugal, origen de la familia, evolución del matrimonio.
Debate Feminista
Doméstica, mujer o hija de familia: identidades en entredicho
Pérez, Laura (2018), “Matrimonios mixtos e identidad judía en la Alejandría de Filón” en Iter. Encuentros y ensayos, vol. 24, Santiago de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Centro de Estudios Clásicos, pp. 215-237. ISSN 0718-1329. , 2018
Ius Canonicum
nes de derecho divino revelado a esas razones meramente naturales l • Puede decirse que existe un amplio consenso a este respecto. Pero si dejamos el campo de las Ciencias que se ocupan de la sociedad civil y de las Constituciones políticas y nos trasladamos al ámbito de las Ciencias que estudian la Constitución de la Iglesia, sólo en época muy reciente encontramos de un modo explícito la referencia al papel que desempeñan matrimonio y familia en su estructura constitucional. Quizá hasta el Concilio Vaticano 11 y la doctrina que lo desarrolla no encontramos de modo claro unas referencias a esa función 2 • Y quizá se puede decir también que es todavía muy débil el estudio y análisis de esta * Me es muy grato dedicar estas páginas sobre el lugar del matrimonio y de la familia en la Constitución de la Iglesia al Prof. Javier Hervada, maestro de canonistas, que ha cultivado de un modo sobresaliente tanto el Derecho Matrimonial como el Derecho Constitucional Canónico. 1. En esta línea, por ejemplo, el Decreto Apostolicam Actuositatem, n. 11 califica el consorcio conyugal de ,principio y fundamento de la sociedad humana (<<exordium et fundamentum societatis humanae»). 2. En el Magisterio posterior al Vaticano II destaca, por su importancia para este tema, la Exhortación Apostólica Familúzris consortio.
Noviazgo, Vida y Santidad
Este texto comprende una propuesta cristiana para desarrollar vidas agradables a Dios tocante a nuestras relaciones y sexualidad. El autor tiene derechos sobre el mismo, aunque puede ser citado y usado sin su permiso, siempre y cuando no se hagan modificaciones al texto.
Ensayo historiográfico, que analiza la forma como ha sido estudiada la familia en Puerto Rico por las ciencias sociales, particularmente por historiadores.
El panorama social y familiar de la sociedad actual hace necesaria una profunda revisión de los modelos teóricos de referencia utilizados hasta ahora para analizar las diversas realidades familiares. Un buen punto de partida lo constituye, sin duda, la reflexión lingüística, ya que del lenguaje empleado en la representación de estas realidades dependen en gran medida decisiones y actuaciones relevantes para las familias en los planos administrativo, político o social. En este artículo nos proponemos analizar la relación léxico-sociedad centrándonos en un campo muy concreto: las relaciones de pareja y de familia en España y, más específicamente, las conformaciones familiares monoparentales encabezadas por una mujer. Tras analizar brevemente la evolución de la familia moderna a la contemporánea, destacaremos los principales fenómenos léxico-semánticos producidos en nuestro idioma como resultado de dicha evolución y de la acción de los principales agentes responsables de la difusión de la nueva terminología; a continuación, presentaremos un breve estudio semasiológico de las lexías complejas madre soltera, madre soltera por elección, madre sola, madre sola por elección y madre adolescente.
La memoria no suele ser inocente -y menos si es voluntaria-. Los sucesos recordados suelen ir colocados en una perspectiva moral que responde al contexto presente. Lo saben bien quienes se ocupan de literatura memorialística y lo saben igualmente bien los historiadores, colegas críticos literarios expertos en una forma especial de relato . En antropología hace tiempo que se reconoce como algo implícito en cualquier narración de los orígenes la tendencia a la homeostasis como estrategia de construcción de la identidad por el recuerdo, y eso equivale a decir que la memoria reconstruye el pasado, determina lugares, personajes y sucesos, a partir de las necesidades presente impuestas por el momento . Desde los estudios de Freud somos conscientes de que también el individuo adapta a su presente el recuerdo de su experiencia pasada, según complicados procesos de censura y desvelamiento.
Boletin De Informacion, 2010
Revista Chilena De Derecho, 1980
imbricado con la temática general del derecho natural y, dentm de ese marco limitado, su desarrollo carece de la amplitud que podría merecer, desde una óptica sociológica o antropológica. El derecho natural, cualquiera sea la vertiente de la cual emane, ha ambicionado siempre las propiedades adjetivas de ser eterno, universal y absoluto, cualidades a las que, con cierto carácter de relatividad, podrían agregarse la ,de ser necesario, en devenir, teórico e ideal.
Study about stepfamilies (1998) in Catalonia (Spain).
Las ciudades españolas en la Edad Moderna: oligarquías urbanas y gobierno municipal. Coord. M.ª Á. Faya Díaz. Oviedo, KRK Ediciones, 2014
Esta obra, centrada en la historia urbana, estudia los gobiernos municipales en la España de la Edad Moderna desde un enfoque tanto social como político.
El matrimonio constituye un argumento frecuente en los escritos de los Padres de la Iglesia. En los primeros autores se encuentran sólo referencias aisladas. A finales del s. II autores como Clemente de Alejandría y Tertuliano ofrecen ya enseñanzas más completas, en polémica con escritores que se sitúan al margen de la Iglesia. Esta maduración culmina en los ricos escritos de Agustín de Hipona y Juan Crisóstomo.
Anthropotes, 2017
The article delves into the thought of Cardinal Carlo Caffarra about the mystery of marriage and the family. Starting from the concept of mystery as the experience of an original love which precedes and founds the dignity of the person, three central elements are developed to understand marriage and the family: the mystery of the person in his body, the mystery of conjugal love, and the mystery of the redemption of love in Christ and his Church. These foundations are crucial for the Church in her mission of evangelizing society today, for they permit her to affirm both the divine design for marriage and the family and the fact that it is possible to live up to this gift of God.
Proceedings Seventh World Conference on Metaphisics, Universidad Pontificia de Salamanca, Octubre 2019, 2021
Tras hurtar la palabra matrimonio y manipular su contenido, el Estado se desentendió de los daños ocasionados a la ciudadanía, en particular, a los niños por la ruptura del matrimonio, tras las cuales, van de mano en mano con las nuevas parejas de su padre o de su madre, completamente desubicados, cuando no aparecen problemas de mayor envergadura. En esta cultura del “no pasa nada”, se forjan identidades y personalidades fracturadas que, con sufrimiento personal notable, se proyectan sobre la aparición de muchos problemas, y eliminan las posibilidades reales de avance de la cohesión social que exige una democracia de calidad. Este artículo es un ejercicio de recuperación de la sustancia del matrimonio y de profundización en el contenido de una institución de siglos que constituye una de las opciones vitales más importantes para el logro de la felicidad de los miembros de las sociedades occidentales desarrolladas.
2012
(*) este artículo ha sido escrito en el marco del proyecto de investigación Mujer2009-pi-114. (1) la literatura en torno a este tema es inmensa. Vid. por todos BosWell (1980, 1995); gies y gies (1989); yaloM (2001); Coontz (2005).
Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 1992
El estudio sobre la familia es uno de los campos de investigación donde con mayor impulso renovador se ha trabajado en los últimos años. Dentro del amplísimo abanico de cuestiones que abarca, ha llamado poderosamente la atención la conexión existente entre matrimonio y patrimonio; dos realidades que, estrechamente unidas, formaron uno de los ejes de la vertebración de los grupos de poder durante la Edad Moderna (1). Es precisamente en esta práctica de historiar familias donde hemos situado nuestra investigación, con el fin de contribuir al conocimiento de la élite de poder de la sociedad alicantina del Setecientos. La familia Bourgunyo, objeto de este trabajo, despuntó como una de las más representativas de la oligarquía de caballeros y ciudadanos del municipio. El estudio de sus pautas de comportamiento, prototípicas y fuertemente ilustradoras de su status, puede servirnos como modelo para aventurar una fisonomía de la pequeña nobleza alicantina en este período.
Mito y realidad en la historia de Navarra, Pamplona, Sociedad de Estudios Históricos de Navarra, 1999
Tipología de las formas de hogar existentes en Navarra durante el Antiguo Régimen y el siglo XIX, con apoyo en los principales trabajos de investigación disponibles en aquel momento. Termina con un apartado dedicado al nombre personal y a su relación con la función que el individuo portador desempeña en el espacio doméstico. Asimismo se subrayan los factores de innovación en la onomástica.
Análisis de la influencia que el pensamiento agustiniano ha tenido en la teología del matrimonio, plasmado en el Derecho Canónico
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.