No siempre que algo genera una intensa e ingente po-lémica es un signo de la magnitud de su relevancia. En el caso de Michel Foucault, sin embargo, si algo parece evidente tras la publicación de los cursos del Collège de France en las últimas dos décadas, es que se trata de un autor central para pensar e investigar cuestiones relativas al fenómeno del neoliberalismo y al momento histórico que nos ha tocado vivir en términos políticos y sociales. Sea para apoyarse en él o para criticarlo, Fou-cault se ha vuelto una figura casi ineludible de los debates que configuran nuestro presente. El libro de Luis Félix Blengino asume el reto de uti-lizar a Foucault para abordar dos problemas que atravie-san la reflexión y la praxis políticas contemporáneas con una intensidad quizá acorde al grado de lo que está en juego para quienes la transformación social y la eman-cipación siguen siendo un horizonte no sólo deseable, sino necesario. Por un lado, la configuración del neo-liberalismo como una situación de dominación en que las relaciones de poder adquieren "un grado tal de in-movilidad y fijación que amenaza con convertir en una quimera cualquier posibilidad de subversión del orden de lo dado" (p. 244). Por el otro, un debate recurrente que, a pesar de tener a sus espaldas un largo recorrido a través de distintas fases, a veces parece enquistarse en presupuestos y dicotomías tan problemáticas como inoperantes: la relación entre las luchas en torno a la subjetividad y las luchas en torno a la dominación y la explotación. A partir de estas dos problemáticas, el libro se organiza en dos partes que se articulan alrededor de un capítulo (pp. 217-248) dedicado a plantear un diag-nóstico de la situación presente de la dominación a partir de la cartografía foucaultiana de la gubernamentalidad neoliberal como gubernamentalidad "omnímoda e ilimi-tada" (p. 221). La primera parte (pp. 77-215) constituye una con-cienzuda reconstrucción de los dos cursos impartidos por Foucault en los años 1977-1978 y 1978-1979, bajo los títulos respectivos de Seguridad, territorio, pobla-ción y Nacimiento de la biopolítica, con el objetivo de mostrar el hilo conductor que, según Blengino, consti-tuye uno de los núcleos fundamentales de la ontología de nuestro presente: "la gubernamentalización del Esta-do" (p. 45). La segunda parte (pp. 249-311) se mantie-ne en esos mismos años, pero aborda una parte distinta del corpus textual foucaultiano que no ha sido menos polémica: los escritos sobre la revolución iraní. Tras la reconstrucción llevada a cabo en los capítulos anteriores de esa tendencia a la gubernamentalización del Estado, Blengino amplía el marco para mostrar en los escritos iraníes "el momento fundamental de la reflexión fou-caultiana acerca de la resistencia como movimiento de liberación" (p. 285) y establecer un punto de conexión entre lo que había sido el trabajo previo de esos cursos de 1977-1978 y 1978-1979 y las investigaciones poste-riores en torno al cuidado de sí o la parrhesía. Si una de las cosas que hacen de la publicación de este libro en la colección "Euroamericana" de Guillermo Escolar un acierto editorial es su voluntad de insertarse en la discusión de asuntos políticos de máxima actuali-dad, la otra es que constituye una importante contribu-ción a los debates académicos en torno a la interpreta-ción del trabajo histórico-filosófico de Foucault y una solvente toma de partido en algunas de las polémicas surgidas en el seno de los estudios foucaultianos. Con-cretamente, las referidas al paso de la concepción bélica del poder ("hipótesis Nietzsche") al problema del go-bierno y a la caracterización y justificación tanto de la resistencia como de su sujeto. La hipótesis de partida que adopta Blengino para in-sertarse en estas discusiones es que "la progresiva gu-bernamentalización del Estado, es decir, la constitución del triángulo seguridad-economía política-población, indagada a la luz de la relación disimétrica establecida entre Europa y el resto del mundo, es la clave para com-prender la racionalidad de gobierno liberal en términos de dominación, explotación y sujeción-subjetivación" (p. 24). Esta perspectiva geopolítica que destaca José Luis Villacañas en el prólogo es una de las aportacio-nes que se separa de la lógica que ha determinado los centros de interés y atención dedicados al pensamiento político de Foucault desde la publicación de sus cursos. Si habitualmente se destaca la novedosa matriz de inte-ligibilidad a la hora de pensar el poder, problematizar la distinción conceptual Estado-sociedad o analizar las técnicas de gobierno y los regímenes biopolíticos, la mirada sobre el plano internacional permite a Blengi-no, entre otras cosas, avanzar una tesis importante en lo que se refiere a la discusión acerca de la concepción foucaultiana del neoliberalismo. Como señala el propio autor, el argumento principal del libro busca mostrar "el modo en que el neoliberalismo se constituye, de acuerdo con la cartografía histórica foucaultiana, en un arte de gobernar que tiende-aun fundándose en la producción y consumo de libertades-a constituirse en una situación de dominación sin resto aparente, i. e., en un estado de dominación, puesto que implica un modo de ejercicio ilimitado del poder en todas las direcciones que adopta