Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1992, Comunicación y cultura social en el neoliberalismo.
Revista Mexicana de Comunicación, No. 26, Fundación Manuel Buendía (FMB), noviembre - diciembre de 1992, México, D.F., páginas 35 y 36, ISSN: 0187-8190.
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 2017
Este artículo aborda cómo y por qué se terminó el debate sobre la información y la comunicación en la Unesco con la “nueva estrategia de la comunicación” impulsada por Federico Mayor Zaragoza, después de que los Estados Unidos de América y el Reino Unido se retirasen en 1985 y 1986, respectivamente. El autor describe la crisis de 1984 sirviéndose de dos grandes novelas del siglo XX: El Proceso, de Franz Kafka y 1984, de George Orwell. Concluye afirmando que las primeras declaraciones de la embajadora de Donald Trump ante la ONU permiten adivinar un nuevo chantaje de los conservadores estadounidenses al sistema de Naciones Unidas.
Cultura, neoliberalismo y comunicación ciudadana: el caso de Radio Tierra en Chile INTRODUCCIÓN En un interesante ejercicio de macrosociología, Manuel Antonio Garretón ha caracterizado la encrucijada cultural y política de América Latina en tiempos de globalización distinguiendo dos tipos de sociedades, tres grandes cambios epocales que afectarían el paso de un tipo societario a otro y, finalmente, cuatro desafíos que el futuro de nuestras sociedades plantea. Los tipos societarios marcan el cambio de la sociedad industrial del estado nacional -organizada según dos ejes: "uno era el eje trabajo y producción; el otro era el eje estado nacional, es decir, política" (Garretón, 1999: 6) que producían sus actores específicos-a otro tipo societario, la sociedad post-industrial globalizada, que "tiene como ejes centrales el consumo y la comunicación" y que produce sus propios actores: los públicos y los actores identitarios (1999: 7) 1 .
Comunicación, cultura y liberalismo social en el México moderno., 1994
Revista Comunicare, No. 19, Año XII, Revista Semestral, Instituto de Artes, Comunicaçoes e Turismo (PUCCAMP), Pontificia Universidad Católica de Campinas, Sao Paulo, Brasil, 1994, páginas 82 a 90.
La cultura y el modelo neoliberal., 1993
Revista Chasqui, No. 44, Revista Latinoamericana de Comunicación, Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL) y Fundación Friederich Ebert de Alemania, Quito, Ecuador, enero de 1993, páginas 76 a 79.
Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 2 (2012), pp. 310-312. issn: 2240-5437. http://riviste.unimi.it/index.php/tintas Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 2 (2012), pp. 310-312. issn: 2240-5437. http://riviste.unimi.it/index.php/tintas Recensioni Daniel H. Cabrera, Comunicación y cultura como ensoñación social [Simone Cattaneo] Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane, 2 (2012), pp. 310-312. issn: 2240-5437. http://riviste.unimi.it/index.php/tintas Recensioni Daniel H. Cabrera, Comunicación y cultura como ensoñación social [Simone Cattaneo]
Revista Pilquen, 2023
El contexto actual de capitalismo digital nos lleva al análisis de numerosos espacios que habitamos, así como tradiciones y recorridos conceptuales desde los inicios de las nuevas democracias latinoamericanas en la década de 1980 y sus proyecciones posteriores; como por ejemplo desde la concepción de posverdad, que, desde un espacio discursivo nos permite comprender la configuración popular en el contexto actual. Aquí, entendemos a la comunicación popular y alternativa, que históricamente se compuso para la comprensión, profundización y visibilización de sectores relegados de la sociedad civil, como corrientes que también se reinventan y buscan adaptarse a este nuevo contexto. A partir de autores y autoras principalmente latinoamericanos (Alfaro Moreno, 2000; Díaz Bordenave, 1981, 1989; Dussel, 1985; García Canclini, 1983, 1989; Mata, 2006; Pasquali, 1996), tenemos como objetivo, no solamente exponer el contexto de América Latina desde el capitalismo digital con su variante de la posverdad, sino también situarnos en un espacio popular y alternativo que históricamente buscó empoderar a estos sectores relegados no desde la comparación, sino desde la positividad de sus propios discursos y prácticas locales. Si bien la perspectiva popular y alternativa se encuentran coartadas por una estructura hegemónica, podemos ver que no impide el desarrollo de alternativas comunicacionales que buscamos mostrar. Nos referimos con alternativas comunicacionales a determinadas experiencias que posean estrategias para un cambio social estructural y/o que no se encuentren encuadradas en estructuras de poder transnacionales (Simpson Grimberg, 1986).
Textos Hibridos Revista De Estudios Sobre La Cronica Latinoamericana, 2011
Los medios de comunicación y la cultura nacional ante el nuevo modelo de desarrollo neoliberal., 1991
“La modernización educativa y el nuevo contexto internacional. Estado, sociedad y educación en el marco de las transformaciones contemporáneas”, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), México, D.F., enero de 1991, páginas 83 a 88, ISBN: 970-08-0000-8, ISBN-970-08-0007 -5.
Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación
Revista musical chilena, 1997
El neoliberalismo en los países latinoamericanos tiende a tratar como mercancía todos los ámbitos de la cultura humana. El estado restringe su rol de asignar recursos y asume el de un garante de las leyes del mercado. En este modelo, las instituciones dedicadas a la cultura musical invierten energías en gestionar recursos y comercializar servicios para financiarse. Surge la pregunta si esto es bueno para la vida musical; si esto contribuye a que la música forme parte de nuestra identidad espiritual y soberanía cultural.
Tecnología versus humanismo. El impacto del neoliberalismo en el estudio de la comunicación., 2003
Revista Mexicana de Comunicación, No. 84, Año 16, Fundación Manuel Buendía, A.C (FMB), México, D.F., noviembre 2003 - enero de 2004, páginas 23 a 25, ISSN: 0187-8190.
2012
El debate en torno a las multiples relaciones entre la violencia y la comunicacion tiene cada vez una mayor presencia en el escenario academico. La cuestion es simple: la presencia de la violencia en las relaciones sociales se ha vuelto insoslayable en tanto desde hace unos anos se ha evidenciado en la practica social como un excelente ejemplo de la estructuralidad del poder. El libro recoge una serie de articulos muestra de lo que en el campo de estudios de y sobre la comunicacion se viene realizando en torno al tema de la violencia y su relacion con la comunicacion y la cultura y ponen enfasis no solo en los medios como transmisores y configuradores de violencia, sino en el papel de esta en las relaciones sociales cotidianas, en la comunicacion interpersonal e intersubjetiva, en las practicas de arte activismo y en los contextos de dialogo intercultural.
El servicio social ante la cultura neoliberal., 1992
Boletín El Ladrillo, No. 98, Periódico Semanal de la Universidad Iberoamericana, Dirección de Difusión Cultural, Universidad Iberoamericana, Plantel Santa fe, México, D.F., 6 de julio de 1992.
“La cultura y la educación neoliberal”, ADE-Teatro nº 141, julio-septiembre 2012, pp. 28-30
Frente al advenimiento de los grandes medios de comunicación y propagación de los bienes culturales que subsumen al arte a los modos de la esfera de la producción, Adorno traza su diagnóstico de la industria cultural de la primera mitad del siglo XX con la experiencia de la razón puesta al servicio de la dominación del hombre. La cultura pierde su carácter subversivo y se abandona la sublimación de las pulsiones del autor: reina el principio del “siempre lo mismo” y el complejo de castración que se compensa con las promesas de la publicidad. Con el devenir del siglo, Habermas retomará los postulados de sus predecesores de la primera generación de la Escuela de Fráncfort, e introducirá su concepto de acción comunicativa con el lenguaje como principio de integración social, el cual sin embargo deviene en un proceso de racionalización del mundo de la vida que tiende a deslingüistizar las interacciones a través de los medios de control poder y dinero, pero que encuentra en la cultura aún un reducto de negociación para el consenso. Una relectura de algunos de los exponentes fundamentales de la Teoría Crítica, para enjuiciar a la cultura de masas y repensar su potencialidad hoy.
Crisis, comunicación y crítica política eds Carlos del Valle Rojas y Víctor Silva Echeto., 2017
La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas., 2018
Huyendo del mal, de improviso se entra en el mal, por la puerta del paraíso artificial".
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.