Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Desarrollismo y hegemonía en República Dominicana en el siglo XX
INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo XX se implementaron varios proyectos de desarrollo en las Américas como estrategia para direccionar el rumbo, las decisiones y las relaciones entre los países de la región en función del proyecto hegemónico de los Estados Unidos. Entre 1950-1970 se adoptó el modelo desarrollista, en-tre 1980-1990 el modelo neoliberal y desde comienzos del siglo XXI hasta la actualidad se ha venido adelantando el proyecto neo-desarrollista (DIAS DOS SANTOS, 2014). De igual forma desde finales del siglo XIX y durante el todo el siglo XX, la potencia imperialista norteamericana colocó en marcha en las Américas lo que De Novion (2014) llama binomio integración-seguridad, que comprende la implementación combinada de políticas de seguridad e integración económica como una estrategia para alcanzar una dominación de espectro completo configurando un pacto colonial pos-moderno.
La dramaturgia mexicana del siglo XX fue la manifestación más precisa del proceso de transformación vivido por el país a lo largo de éste. Expresión literaria que no sólo constató las transformaciones estilísticas y formales por los que pasara mundialmente, sino además los cambios políticos, sociales, económicos e ideológicos que la nación mexicana experimentara.
Nómina cervantina. Siglo XX, publicada en Kassel por la editorial Reichenberger en el año 2016 con motivo del cuarto centenario de Cervantes, se suma a los actos de homenaje del autor alcalaíno. Alberto Rodríguez y José Ángel Ascunce, editores de este monográfico que reúne estudios sobre destacados cervantistas del siglo XX, evidencian en el prólogo que el proyecto que supuso este monográfico era muy ambicioso, dado que tenían la intención de reunir las aportaciones de los cervantistas más significativos del siglo XX procedentes de diferentes países y pertenecientes a las diferentes etapas de dicho siglo. Pese a que los editores son conscientes de que un único volumen como el presente no puede albergar tanta variedad y cantidad de autores, los dieciséis estudios incluidos en el monográfico que analizan un total de veinte cervantistas consiguen ofrecer un panorama muy completo del cervantismo del siglo pasado.
El instrumento militar ha sido en la historia de América Latina y el Caribe, un componente central a los procesos de formación del Estado (Tilly, 1990; López-Alves, 2000), en su objetivo de "construir capacidades y autonomía" por la vía de controlar los mecanismos de coerción dentro de un territorio específico 2 . Entonces y ahora, dicho instrumento constituye el último recurso de intermediación entre los Estados. En tal virtud, el uso de las fuerzas armadas se ha sustentado en la protección de la soberanía nacional y en garantizar la integración nacional. Ocasionalmente, la defensa del territorio ha involucrado la respuesta armada a los fines de preservar las autoridades constitucionales y la forma de vida de una sociedad nacional. Así ha sido incluso en las incipientes formaciones estatales que surgieron de los procesos de descolonización. Pese a ello, en el contexto caribeño pos independencia, el rol preponderante que solían tener los militares en los conflictos inter-estatales se redujo considerablemente, llegando sus ejércitos no solo a contraerse en tamaño, sino también en sus capacidades ofensivas y disuasivas 3 .
CONSIDERANDO PRIMERO: Que el uso de la legislación nacional vigente, sobre el tema, muy especialmente la experiencia obtenida con la aplicación de la Ley 42-2000, generó evidentes lagunas e ineficiencias de la norma, que no se podían evidenciar en sus inicios, sino que era menester que se pusiera la letra de la misma al servicio de la práctica para que emergieran esos inconvenientes, sin contar con la necesaria adecuación de la ley a los nuevos tiempos, a las declaraciones internacionales y muy preponderantemente a los nuevos modales de la legislación positiva nacional;
El artículo pasa revista a los textos de san Josemaría Escrivá en los que aparecen los términos "endiosamiento" y "divinización", y los pone en relación con el pensamiento de los Padres de la Iglesia.
El darwinismo como movimiento intelectual de primera categoría no se ha estudiado a fondo en su contexto hispanoamericano, aunque afectó, en mayor o Inenor grado, a todos Ios países hispanos. Inevitablemente la discusión del darwinismo se ha subsumido bajo la rúbrica obligatoria del positivismo, y las recepciones nacionales se han clasificado según la dicotomía spenceriana/comtiana, según la cúal se presume el mayor éxito del darwinismo en 10s países spencerianos (Argentina, Uruguay) que en los comteanos (México, Chile). No cabe duda de que para el estudioso del darwinismo en Hispanoamérica, la literatura del positivismo constituye la más segura entrada al tema. No obstante, la vinculación del darwinismo al positivismo ha causado problemas severos de interpretación, por un lado, y por otro ha frenado la investigación del darwinismo científico favoreciendo Ia del darwinismo filosófico.
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
"Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollismo de la ciencia, hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón, las amenazas más graves que enfrenta la humanidad están ligadas al progreso ciego e incontrolado del conocimiento. Es necesario tomar conciencia de la naturaleza y de las consecuencias de los paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran la realidad". eDgAr morín (2003) RESUMEN Este artículo reseña miradas actuales al tema de la globalización como desarrollismo y dependencia en el marco de la lógica contemporánea y desde el marco del tema de la identidad en América Latina. La tesis propuesta parte de la afirmación que uno de los problemas epistemológicos y lógi-cos fundamentales en América Latina ha sido adecuar su "desarrollo" bajo el modelo lógico de la identidad europea. Como demostración de este planteamiento se analizan las relaciones lógicas que sustentan la idea de desarrollo-y por ende del desarrollismo-en América Latina a partir de la comprensión de categorías dialécticas como identidad-diferencia, complejidad-simplicidad y homogeneidad-heterogeneidad. El método a seguir es el hermenéutico lógico el cual consta de dos partes: una comprensiva y otra extensiva. En la primera parte se realiza en ejercicio fenomenológico de análisis conceptual en búsqueda del sentido de los términos. En el segundo se contrasta las conclusiones con las referencias bibliográficas en cuanto al uso pragmático de dichos conceptos.
En los últimos años las islas han ido desarrollando un cambio significativo en su modelo económico, mejorando su oferta turística. De esta manera podemos segmentar según los principales atractivos que atraen turistas en: Turismo de sol y playa, turismo cultural, gastronómico, ecoturismo, agroturismo, etc. Este sector puede implicar un importante crecimiento socioeconómico para la zona y, a su vez, servir para fortalecer otras actividades empresariales. Para ello, la puesta en valor de diferentes recursos está articulando la creación de una oferta turística sostenible que sirve para dar respuesta a la demanda de unos viajeros cada vez más exigentes y que buscan nuevas experiencias. El objetivo principal de esta investigación es contribuir a la investigación del sector turístico en República Dominicana, con la finalidad de definir, analizar y evaluar la situación del ecoturismo en el país, a través de un estudio cuantitativo, basado en la realización del trabajo de campo. La metodología utilizada para desarrollar esta investigación consiste en una combinación de entrevistas, encuestas y observación de campo. Para la realización de esta investigación se cuenta con la colaboración de diferentes actores implicados con el turismo de República Dominicana.
Resumen El Compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del imaginario nacional a comienzos de siglo XX. En el presente artículo se hace una reflexión en torno a los fines sociales que le fueron otorgados a la educación a principios del siglo XX, orientados a la constitución de determinado ideal de ciudadanía y a la consolidación del imaginario nacional. Para tal efecto, se hace referencia a los planes de estudios de las primeras décadas y a los textos escolares utilizados para la enseñanza de la historia que, sin lugar a dudas, se constituyó en una de las asignaturas de mayor relevancia para la promoción del imaginario nacionalista. En la parte final se alude al texto de Henao y Arrubla, entendiendo que éste material fue uno de los que más circulación y difusión tuvieron en nuestro contexto escolar. Abstract In this article a reflection around the social goals that were granted to the education at the beginning of the XX th century is made, these goals were guided to the constitution of a certain citizenship ideal and to the consolidation of the national imaginary. In order to do this reflection reference is made to the curricula of the first decades and the school texts used for the teaching of history that, without any doubt, constituted in one of the more relevant subjects for the promotion of the national imaginary. In the final part the text of Henao and Arrubla is considered, because this material had a the broadest circulation and diffusion in our school.
Revista Nacional de Administración, 2010
emergió como una potencia mundial. Aunque esta nación sigue siendo protagonista de la economía mundial, los recientes acontecimientos mundiales parecen haber debilitado su posición hegemónica. El dólar pierde terreno en relación con el euro, en parte como resultado de la recesión económica mundial. Mientras tanto, algunas monedas asiáticas se fortalecen. India y China están emergiendo como nuevas potencias económicas mundiales. El mundo está cambiando hacia una situación multipolar sin multilateralismo. Estos cambios estructurales tienen importantes implicaciones en el trabajo de los gerentes latinoamericanos al menos en las siguientes áreas: reinserción de las economías locales en la economía internacional, reformulación de las relaciones económicas con Estados Unidos y los grandes consorcios internacionales, asimilación de la tecnología moderna y formulación de políticas para la gestión del talento humano.
CC T a atmósfera caliente, de olor nauseabundo que -L/provoca vértigo" invadía los salones de clase en las escuelas primarias de algunos rumbos de la ciudad de México en donde se reportaba una aglomeración tal, que las bancas se juntaban para que se pudieran "[colocar] tres y hasta cuatro niños en cada sitio unitario" y en casos extremos, los educandos se sentaban por turnos. "El hacinamiento de alumnos sucios de cuerpo y ropa, con cabellos hirsutos, desmesuradamente largos e invadidos de parásitos, con secreciones cutáneas fétidas" era una prueba de que las escuelas urbanas tenían mayores necesidades en comparación con los planteles foráneos.
Usualmente entendida como la dispersión horizontal en baja densidad de conjuntos unifamiliares, la suburbanización residencial aparece muchas veces relacionada con las aspiraciones de grupos sociales emergentes, ansiosos de crear una identidad social y territorial que les permita "construir" una tradición nueva de sí mismos. Movido por preferencias culturales y también socio -económicas, el más que bicentenario patrón suburbano pervive gracias a la exitosa reproducción de una imagen de ciudad "desparramada" entre aquellos sectores dispuestos a preferir, para su primera vivienda, una casa con jardín, uniformidad social y localización en un área que, en el futuro, predominantemente, no vaya a ver comprometida su zonificación por usos distintos de los residenciales.
Los ciclos de la vida están ritualizados en todas las sociedades y su grado de complejidad, duración y significado está en función de la importancia que concede cada sociedad a este tránsito y del valor que adjudica a la etapa que comienza o culmina (2). Estos rituales son conocidos desde que Van Gennep en 1909 acuñara el término como ritos de paso.
Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 2021
El artículo se propone identificar, describir y analizar los discursos y regulaciones en torno a las tareas de las comadronas y parteras impulsados y desarrollados por parte de los médicos de la Ciudad de Buenos Aires de Argentina entre los años que van desde el inicio del siglo XX hasta la década del veinte. En el texto, se da cuenta del proceso de configuración del rol y la profesión de partera desde el punto de vista de los grupos médicos. Se describen las regulaciones y reglamentaciones, y también se hace referencia a los mecanismos de persecución y control de las parteras, en contrapunto con la institucionalización de esta función y su correlato en la creación de espacios de formación. A su vez se describe, desde el discurso médico, la forma en que son presentadas las pretendidas condiciones morales de las parteras de cara a su rol en la educación de las madres.
ANALFABETISMO Y ESCOLARIZACIÓN EN LA PROVINCIA DE TERUEL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX., 2017
En este artículo queremos profundizar sobre la evolución del analfabetismo en una provincia rural como es Teruel, durante la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX; una época en la que el número de escuelas y de alumnos tuvo un crecimiento continuo. El propósito de esta investigación fue constatar la contribución de la Enseñanza Primaria a la reducción de la población analfabeta y al desarrollo social y cultural de la provincia.
Concepto de discurso testimonial y testimonio. Origen y desarrollo del género en la literatura uruguaya. El auge de las últimas décadas. El discurso testimonial uruguayo del siglo XX, de Alfredo Alzugarat. Montevideo: Biblioteca Nacional de Uruguay, 2009
Filosofía Mexicana
Unidad de Estudios de Haití, Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, PUCMM. REP.DOM., 2023
RESUMEN: Por un lado, Haití es considerado uno de los países más pobres del mundo y por igual el más pobre de América Latina y el Caribe (ALC). Por el contrario, la República Dominicana (RD) ha sido una de las economías de más rápido crecimiento durante la última década en la región de ALC, y a pesar de esto, la pobreza y la desigualdad siguen siendo un desafío. Precisamente, ambos países comparten la isla de la Española, por lo que se trata de un estudio de caso comparativo idóneo para indagar las divergencias entre ambos países, en términos de desarrollo económico, pobreza y desigualdad. Para tener una mejor comprensión de las diferencias previamente señaladas, en primer lugar, se establece el estado del arte (revisión de literatura) sobre los trabajos que han tratado dichas divergencias. En segundo lugar, se propone un enfoque teórico, basado en la obra de Daron Acemoğlu y James A. Robinson, ¿Por qué Fracasan los Países? Afirmando que las persistentes disparidades en materia de pobreza, igualdad, crecimiento económico y estabilidad política entre, y dentro de, las dos naciones son causadas por instituciones políticas y económicas extractivas, incentivadas por prácticas de acumulación de riqueza por parte de una estrecha élite gobernante. Se presta especial atención a los antecedentes históricos de ambas naciones, especialmente desde el momento en que cada país ha tomado diferentes caminos económicos y políticos (S.XIX al XXI); como de otros factores vinculados a las dinámicas de poder entre los actores que definen la naturaleza de las instituciones (económicas y políticas). Palabras claves: Instituciones, historia, República Dominicana, Haití, poder, desigualdad, pobreza.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.