Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este supuesto chiste esconde una amarga realidad: miles de años de civilización no han hecho justicia, ni entendido lo más mínimo la menstruación, ni realmente a las mujeres.
Artigo, 2020
La menstruación ha sido parte de una colonización patriarcal de los cuerpos a lo largo dela historia del pensamiento occidental. Desde hace aproximadamente cuatro años, sin embargo, unaserie de propuestas vienen tensionando este proceso de colonización, en especial desde los territorios de Abya Yala. Este artículo focaliza en estos ejemplos, pertenecientes a la llamada Ginecología Natural, y encara su estudio a través de la exploración semiótica de dos cuestiones: por un lado, el lenguaje que estos discursos manejan en manuales, fanzines o páginas web; y, por el otro, el conocimiento que construyen y/o reivindican bajo las premisas de un empoderamiento femenino, de un autogestión de la salud y de un goce corporal.
LA MENSTRUACIÓN es un fenómeno normal de la vida reproductiva de la mujer conocido como un flujo sanguíneo episódico por vía vaginal, que tiende a repetirse mensualmente en el período de la vida comprendido entre la pubertad y la menopausia. Es la manifestación externa más notoria de la ciclicidad ovárica. La menstruación es un flujo rojo vaginal producido por el desprendimiento de la capa superficial del endometrio que ocurre como consecuencia de la luteólisis que pone término a un ciclo ovulatorio en el que no se produjo embarazo. CARACTERÍSTICAS DE LA MENSTRUACIÓN: Duración de 3 a 5 días Periodicidad mensual. Volumen involucrado es variable. El CICLO MENSTRUAL son los cambios periódicos que ocurren en los órganos de la reproducción y específicamente en el endometrio entre dos menstruaciones consecutivas. Los órganos, estructuras y eventos involucrados son : ovario, endometrio, cervix y moco cervical, citología vaginal, glándulas mamarias, temperatura basal, niveles hormonales. El ciclo menstrual se corresponde cronológicamente con cambios en el desarrollo folicular del ovario, cambios en la morfología histológica endometrial y mamaria, en la citologia vaginal, en la temperatura basal, en los niveles hormonales de esteroides y gonadotropinas y en las características ecográficas del útero y el ovario.
R: La menstruación es el sangrado mensual de una mujer, también denominada periodo. Durante la menstruación, su cuerpo está liberándose del recubrimiento del útero (matriz). La sangre menstrual fluye del útero a través de una pequeña abertura en el cuello uterino, y sale del cuerpo a través de la vagina. La mayoría de los periodos menstruales duran de tres a cinco días Antes de que la mujer ovule, el utero empieza a preparar la cavidad para la llegada del ovulo fecundado, se arma una capa llamada endometrio, que con el correr de los dias se hace cada vez mas gruesa. En esa pared, mas adelante, se va a adherir la placenta. (esto sucede si el ovulo es fecundado) Cuando el óvulo no es fecundado, esa pared se va desprendiendo de a poco y es lo que llamamos la regla, el periodo o la menstruación. La sangre de la mesntruación es la capa del utero que se supone que seria donde se pegaria el bebe, pero si no es fecundado pues no se necesita, asi que se deshecha. ¿Qué es el ciclo menstrual? El ciclo sexual también conocido como ciclo menstrual R: La menstruación es parte del ciclo menstrual, el cual prepara su cuerpo para el embarazo cada mes. Un ciclo se cuenta desde el primer día de un periodo hasta el primer día del siguiente periodo. El ciclo menstrual promedio tiene una duración de 28 días. Los ciclos pueden oscilar de 21 a 35 días en las mujeres adultas, y de 21 a 45 días en las jovencitas. Para que se presente el ciclo menstrual, durante el mes se presenta un aumento y disminución de unas sustancias químicas del cuerpo denominadas hormonas Comprende los eventos periódicos que se suceden de manera ordenada para preparar al aparato reproductor femenino para la gestación. Inicia en la pubertad El día uno del ciclo es el primer día de la menstruación y en cada periodo, el ovario produce un ovocito secundario competente para la fecundación e iniciar la segmentación. Además, secreta estrógenos y progesterona, que son indispensables para preparar al aparato reproductor femenino para el transporte de los gametos, la implantación y el progreso de la gestación.
El ciclo menstrual es la secuencia mensual de eventos que prepara al cuerpo para un posible embarazo. Comprende:-Fase proliferativa: es el engrosamiento gradual del endometrio debido al aumento del nivel de estrógenos.-Fase secretora: comienza con la ovulación. La progesterona modifica el endometrio, inhibiendo la fase proliferativa y preparándolo para aceptar, implantar y nutrir al posible embrión. El control de la reproducción en la mujer es muy complejo. En él participan el hipotálamo (estructura del sistema nervioso ubicada en el cerebro), la hipófisis (glándula endocrina ubicada en el cerebro) y los ovarios. La glándula hipófisis tiene una parte anterior (adenohipófisis) y otra posterior (neurohipófisis). Ambas son controladas por el hipotálamo, tal como se muestra en la figura 2. En esta figura también se incluyen hormonas que actúan durante el parto y en la secreción de leche durante la lactancia. Desde el primer día del ciclo hormonal el cuerpo de la mujer fértil se prepara para que en el caso de que exista embarazo, se albergue en las mejores condiciones para que el nacimiento del bebé se lleve a término sin ninguna dificultad ni alteración.
Investigación y Educación en Enfermería, 2012
Objective. To review historical constructs on menstruation. Methodology. Non-systematic review of the literature complemented with consultations with national academic authorities. Results. Menstruation is an experience that involves women and their social group, becoming a relevant event. Treatment of menstrual symptoms is linked to the cultural context in which it is developed. The menstruation experience varies according to popular beliefs, cultural characteristics, and information received to this respect within the social group where the woman is. Menstruation exceeds the imaginary that places it only within the feminine setting; It is a process that involves the social group, inasmuch as it has psycho-social and cultural implications. Conclusion. A relationship exists between menstruation, as a biological event, and the social processes per se, influenced by the historical beliefs that have been transmitted generation after generation.
La pérdida mensual de sangre en la mujer al ser un signo externo y evidente, llamó la atención a los pueblos de la antigüedad. Por tanto no es de extrañar que despertara temores sociales o personales y también diversas supersticiones. Tal vez uno de los primeros temores inspirados por la menstruación ocurriera en la prehistoria entre los cazadores, ante el riesgo de contaminarse con la sangre menstrual y que pudiese atraer animales aumentando el riesgo de ser atacados.
Estudios artísticos, 2021
La menstruación y específicamente la menarquía, ha sido considerada a lo largo de la historia, y en diversas culturas, como un hecho trascendental que no solo marca un rasgo biológico en la vida de las mujeres, sino que conecta la feminidad con imaginarios simbólicos que han trascendido de generación en generación, de la mano de mitos, tradiciones y rituales, que se mantienen vigentes y que configuran formas discriminatorias de concebir la menstruación y en consecuencia a las mujeres. Teniendo en cuenta este contexto, en este artículo se plantea un análisis sobre los imaginarios simbólicos de la menstruación en diferentes culturas y momentos históricos, así como su reflexión en el marco de los discursos de un grupo de jóvenes, maestros y maestras del Colegio la Toscana Lisboa, ubicado en la localidad de Suba, Bogotá. Finalmente se esboza una apuesta pedagógica basada en la imaginación y la expresión artística, como camino hacia la resignificación de la menstruación en el escenario escolar.
2003
Objetivo: Describir los habitos de alimentacion, higiene y actividad fisica (estilo de vida) en el periodo menstrual en un grupo de mujeres mexicanas urbanas a fin de identificar si existen cambios en su estilo de vida. Material y metodos: Se realizo un estudio transversal en el que se aplico un cuestionario precodificado que incluyo informacion sobre la menstruacion y el estilo de vida a 950 mujeres. La muestra fue seleccionada en forma aleatoria. Se solicito consentimiento informado de manera verbal. Resultados: Se obtuvieron 936 cuestionarios completos. La mayoria de la poblacion fue eumenorreica: Setenta y ocho por ciento respondio que sus periodos menstruales duraban entre tres y siete dias, que tardaban mas de cuatro horas en mojar una toalla sanitaria y que su ciclo menstrual tenia una duracion de 30 ± 8 dias. Cincuenta y dos por ciento de las mujeres informo que presento mas de tres sintomas durante la menstruacion y 29% dejaron de consumir ciertos alimentos. La escolaridad ...
Resumen En 1736 el médico francés Jean Astruc publica el " Tratado sobre las enfermedades venéreas " en donde asegura que el mal venéreo es una enfermedad endémica americana causada principalmente " porque entre ellos –los habitantes de las indias nadie se abstenía de hacer uso de las mujeres mientras estaban con sus reglas " (Astruc 1736: 249). En 1761 el mismo Astruc publica un segundo tratado, esta vez " Sobre las enfermedades relativas a las mujeres " en donde, además de introducir la palabra " menstruación " en el vocabulario médico, remarca la diferencia entre el sangrado de las mujeres europeas y aquél de las mujeres indígenas. Desde los aportes del feminismo decolonial, este texto analiza los tratados de Astruc como un desarrollo científico ilustrado del discurso teológico sobre la limpieza de sangre, proponiendo que éstos fungieron no solo como una tecnología de racialización, sino también como una tecnología de sexualización.
… de Endocrinología y …, 2001
2006
Medical research, teaching and health assistance have looked at women "as if they were men" and have not seen their specific problems and illnesses, nor understood their complaint, their lack of wellbeing and their pain. Women's health has been studied and valued only as reproductive health and this focus has prevented women's health from being approached from a perspective of
Psicología Iberoamericana
Revista de Educación Nº 18, 2019
Resumen El presente artículo invita a reconsiderar las concepciones que existen del ciclo menstrual en nuestra educación secundaria. Se pone en diálogo la tradición higienista, el discurso biomédico y la matriz heteronormativa de nuestros currículos, situándolas en tensión con las pedagogías cuir, los estudios feministas y de género, la visualidad y la baja teoría. Se parte de indagar acerca de las (in)visibilidades que existen en torno a la menstruación, en los contenidos áulicos, como así también en los materiales bibliográficos utilizados; siendo enseñada sólo en función de la reproducción. Se trata de una investigación en desarrollo, que valiéndose de metodologías cualitativas y el análisis del discurso, junto a la pedagogía cuir (des)arma lo dicho y lo (in)decible en los materiales pedagógicos utilizados áulicamente y entrevistas a docentes. El trabajo apunta a visibilizar las construcciones de sentido que se hallan solidificadas en la educación secundaria y propone desde las pedagogías cuir, implicarse en el proceso de conocimiento Summary The present article invites us to (re) consider conceptions that exist about the menstrual cycle in our secondary education. It is placed in dialogue with the hygienist tradition, biomedical discourse and the heteronormative matrix of our curricula situated in tension with queer pedagogies, feminist and gender studies, visuality and low theory. This is based on inquiring about (in)visibilities that exist around menstruation at classroom content, as well as bibliographical materials used, being taught only in terms of its reproductive function. The article addresses a research path in progress, resorting to qualitative methodologies and analysis discourse along with queer pedagogies (dis)arming what has beng said and (un)said in pedagogical materials used in the classroom and interviews to teachers. This work intends to visualize sense constructions that are found solidified in our secondary education and proposes, from queer pedagogies, to involve in the process of
Usamos la palabra historia con dos significados diferentes. Por una parte, nos referimos al devenir del hombre en sociedad; por la otra, a la memoria de tal devenir, memoria que puede ser oral o registrada por medio de imágenes pictóricas o escultóricas, escritos, cintas cinematográficas, grabaciones de sonido, videos, etc. En la primera acepción, la historia se vive, se construye; en la segunda, se recuerda, se investiga, se interpreta, se consigna. En la primera, un individuo o un grupo hacen historia cuando su acción alcanza el ámbito social; en la segunda, se concibe o se asienta la historia cuando un rapsoda, un historiador, un arqueólogo, un filósofo o un periodista aprehende intelectualmente el acontecer social o consigna los razonamientos derivados de su reflexión.
Este documento trata sobre el ligamento periodontal
Editorial Sudestada, 2023
Mayo ha sido declarado como el mes de la visibilización del ciclo menstrual-ovulatorio y las redes sociales se inundan con el hashtag #MayoMenstrual. Cada 28 de mayo se conmemora el Día Internacional por la Salud de las personas con útero. Un año más llegamos a mayo y la situación de quienes menstruamos sigue siendo, a grandes rasgos, la misma que todos los años. En espacios institucionales, urbanos y familiares seguimos siendo estigmatizades y discriminades cuando nuestra sangre se hace presente, cuando la menstruación se visibiliza, se toca y se olfatea mes a mes, ciclo a ciclo.
Rev Obstet Ginecol Venezuela, 1999
Objective: To determine the incidence of menstrual irregularities in female interns and residents. Method: Doctors were interviewed using an elaborated questionnaire. Setting: Third and second level hospitals from the city of Maracaibo. Results: We analyzed 207(87.7%) questionnaire of 236: 172(83.1%) residents and 41(16.9%) interns. Fifty six female doctors (27.15%) had menstrual irregularities: 47(83.9%) residents and 9 interns (16.1%) (p< 0.9). Thirty-five (74.5%) of 47 residents were doing the postgraduate training residency at university level. Short menstrual cycles were the menstrual irregularities reported more frequently; 26% of 185 doctors with regular menstrual cycles had menstrual irregularities against 8(36.4%) of 22 with irregular menstrual cycles (p< 0.2). There was no statistical significance between the doctor with menstrual irregularities who lived with the family group and did not live with it; similar results were obtained when the group who received a salary was compared to the group who did not received any. Hospital, specialty and year of residency did not have any influence. Psychic factors produced more menstrual irregularities (84.5%) than others factors (15.5%), it was statistically significant (p= 0.003). On duty was the most frequent cause (22.7%) of menstrual irregularities. Conclusion: Doctors are a high risk group for menstrual irregularities because of psychic stress
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.