Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018
…
181 pages
1 file
Esta publicación fue editada de forma independiente. Tanto la realización del coloquio «Comunicación, lengua e información: leer y escribir en clave académica» como del presente libro contaron con el apoyo 1 Cito la obra de Peirce del modo habitual: EP 2 remite al volumen 2 de la antología The Essential Peirce; CP [x.xxx] remite al volumen/párrafo en The Collected Papers of Charles S. Peirce, y cito la edición crítica en curso, Writings of C. S. Peirce. A Chronological Edition, así: Writings X: xxx, volumen y página. Todas las traducciones me pertenecen. De ser pertinente, se inserta además de la referencia a la obra de Peirce, el año de su composición.
La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitirle algún tipo de información o mensaje.
Esta Unidad trata de acercar al profesorado al conocimiento de la comunicación, lenguaje y habla y de aquellas situaciones externas o internas que lo pueden alterar. Se describen los trastornos más comunes en el ámbito escolar, aportando los indicadores diferenciales de cada uno de ellos que faciliten la comprensión de las dificultades que suponen para el niño y el reconocimiento de las necesidades educativas que generan, así como la forma más adecuada de intervención desde el contexto escolar y familiar. Palabras clave: Comunicación, lenguaje, habla, bases anatómicas y fisiológicas, sensoriales, áreas cerebrales, procesos de codificación y decodificación lingüística, fonética, fonología, semántica, léxico morfología, sintaxis, pragmática, prosodia, contexto, lingüística.
Tram P As De La Comunicacion Y La Cultura, 2008
Este documento solo puede ser utilizado por los alumnos de la Licenciatura en Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable con fines Académicos, Prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización del autor de la obra. PAOLI, Antonio En: Comunicación e Información, Perspectivas Teóricas; México, Ed. Trillas p.p. 11-17 1 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN COMUNICACIÓN Entiendo la comunicación como el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado.
las mismas acciones que se realizan cuando se usan serían incomprensibles si no se apelara a las realidades sociales y culturales de que forman parte. Al margen de la vida socio-cultural, la acción lingüística se desarrolla en el vacío; si la presencia del lenguaje, la vida social sería hueca.
Ponencia presentada en las I Jornadas sobre autismo: Asociación Autismo-Sevilla (1999) Desde 1970 existe numerosa documentación que valida la importancia de enseñar habilidades comunicativas y lingüísticas a las personas con autismo y/o t.g.d. (trastornos generalizados del desarrollo). Actualmente es reconocido que la intervención del lenguaje y la comunicación ocupa un lugar central en el programa de tratamiento del autismo. Del mismo modo, es asumido que esta intervención debe centrarse en objetivos comunicativos y lingüísticos de forma prioritaria. La intervención en otras áreas del desarrollo, habilidades sociales y capacidades mentalistas, competencias de ficción e imaginación, habilidades de imitación, entre otras, no presupone una mejora per se en el desarrollo comunicativo y lingüístico. Esto no quiere decir que no se haya que programar también objetivos referidos a estas áreas, sino que se precisa una intervención focalizada y sistemática centrada en objetivos comunicativos y lingüísticos para tratar los trastornos de comunicación de esta población. Diciéndolo con palabras coloquiales "a hablar y a comunicar se aprende hablando y comunicando" o, dicho de otra forma, debemos dar prioridad a objetivos comunicativos y lingüísticos en la intervención del lenguaje. Los primeros trabajos seriamente documentados, se centraban en desarrollar habilidades formales del lenguaje (habilidades fonológicas y morfosintácticas) y/o habilidades semánticas (conocimiento léxico y su organización). Estos contenidos se han venido trabajando tradicionalmente desde dos distintos paradigmas o modelos de instrucción claramente diferenciados en sus orígenes, el modelo conductual (Loovas y Newsom, 1976; Loovas, 1977; Goetz, Schuler y Sailor, 1979,1981) y el modelo de aproximación lingüística o psicolingüística (en castellano ver Crystal, 1983) Sin embargo, desde 1980 el foco central de la intervención se ha desplazado hacia los aspectos funcionales o pragmáticos del lenguaje. Se ha aceptado que los aspectos formales del lenguaje no pueden ser potenciados sin referirlos al uso social del lenguaje en el contexto natural. Así mismo se ha reconocido que el trastorno del lenguaje de los niños autistas y/o con t.g.d. se caracteriza fundamentalmente por una alteración en el uso social del lenguaje. El perfil lingüístico y las anomalías del lenguaje de los niños autistas es muy heterogéneo y variado, pero todos ellos presentan serias dificultades de comunicación que van más allá del lenguaje hablado y que afecta básicamente al uso de las funciones comunicativas, a las habilidades básicas de relación intencionada y atención conjunta y a las habilidades conversacionales. De este modo, los trabajos actuales sobre intervención del lenguaje en autismo y otros t.g.d. centran su foco de interés en generar un lenguaje funcional y espontaneo que les permita participar en situaciones de la vida diaria. El modelo de intervención ha sido o está siendo llamado de muchas formas-Modelo de aproximación pragmática o Intervención pragmática, Tratamiento de base comunicativa, Enfoque natural de intervención o
Observatorio IEAL sobre América Latina , 2021
El interés por el español de América es relativamente reciente dentro de las disciplinas lingüísticas. Los primeros trabajos se empiezan a producir de una manera más consistente desde los años 70, con el estudio sociolingüístico de las principales ciudades de América y también con el rescate de mucha documentación histórica. Sirva como ejemplo que la propia asignatura Español de América no tiene mucha trayectoria en las universidades; en la Universidad de Sevilla, si no recuerdo mal, en el plan del año 1985. Hasta ese momento era un tema dentro de los estudios de dialectología. Esta contribución analiza la trayectoria de los estudios sobre el español en América en el ámbito universitario español, especialmente en la Universidad de Sevilla, así como sus tendencias de investigación de cara al futuro.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.