Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado
https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.9050…
23 pages
1 file
Este artículo se basa en un proyecto de investigación coordinado sobre cómo aprenden los docentes, sus implicaciones educativas y los retos para afrontar el cambio social. Desde un posicionamiento basado en la investigación inclusiva y la utilización de métodos visuales se crearon 65 cartografías sobre los escenarios o contextos de aprendizaje de docentes de educación infantil, primaria, secundaria y superior (en este caso los investigadores del proyecto). También se compartieron las explicaciones y reflexiones sobre las cartografías realizadas dando cuenta de los tránsitos y experiencias de aprendizaje. En este artículo, presentamos los resultados y las conclusiones sobre cómo aprendemos los docentes de educación superior, centrados en los autores de este texto. Destacamos las posibilidades de la experiencia cartográfica para la investigación educativa y la consideración de que el aprendizaje del profesorado no solo tiene lugar en contextos formales e institucionales, sino a lo largo y ancho de la vida. Elaboramos conclusiones sobre las características del aprendizaje del profesorado actual y sobre la importancia de tener en cuenta su carácter contextual, biográfico, corporeizado y socioafectivo en la formación inicial y permanente de los docentes. También avanzamos algunas implicaciones para repensar la formación docente al considerar las relaciones entre las experiencias de vida y el aprendizaje, la importancia de conectar las instituciones educativas con la sociedad, la reflexión sobre la práctica educativa y los principales desafíos educativos. Todo ello con la finalidad de promover la transformación de los centros educativos en instituciones de aprendizaje con sentido.
2020
Este articulo se basa en un proyecto de investigacion coordinado sobre como aprenden los docentes, sus implicaciones educativas y los retos para afrontar el cambio social. Desde un posicionamiento basado en la investigacion inclusiva y la utilizacion de metodos visuales se crearon 65 cartografias sobre los escenarios o contextos de aprendizaje de docentes de educacion infantil, primaria, secundaria y superior (en este caso los investigadores del proyecto). Tambien, se compartieron las explicaciones y reflexiones sobre las cartografias realizadas dando cuenta de los transitos y experiencias de aprendizaje. En este articulo, presentamos los resultados y las conclusiones sobre como aprendemos los docentes de educacion superior, centrados en los autores de este texto. Destacamos las posibilidades de la experiencia cartografica para la investigacion educativa y la consideracion de que el aprendizaje del profesorado no solo tiene lugar en contextos formales e institucionales, sino a lo la...
Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado
Este artículo se basa en un proyecto de investigación coordinado sobre cómo aprenden los docentes, sus implicaciones educativas y los retos para afrontar el cambio social. Desde un posicionamiento basado en la investigación inclusiva y la utilización de métodos visuales se crearon 65 cartografías sobre los escenarios o contextos de aprendizaje de docentes de educación infantil, primaria, secundaria y superior (en este caso los investigadores del proyecto). También, se compartieron las explicaciones y reflexiones sobre las cartografías realizadas dando cuenta de los tránsitos y experiencias de aprendizaje. En este artículo, presentamos los resultados y las conclusiones sobre cómo aprendemos los docentes de educación superior, centrados en los autores de este texto. Destacamos las posibilidades de la experiencia cartográfica para la investigación educativa y la consideración de que el aprendizaje del profesorado no solo tiene lugar en contextos formales e institucionales, sino a lo la...
Revista de educación, 2006
Desde el mismísimo título de la traducción española del informe de la OCDE se percibe ya que, si en Europa existen serias dificultades para abordar el problema del profesorado, en España son realmente alarmantes. No me refiero al problema en sí, que es preocupante pero no insoluble, sino a nuestra incapacidad de llamarlo por su nombre, es decir, de formularlo siquiera en términos claros. El título del informe de Eurydice sobre el que se me ha propuesto escribir es aséptico, como conviene a un buen producto burocrático (y el ...
En el marco de un grupo de estudio, profesores del área de las ciencias del lenguaje desarrollaron una reflexión sobre las prácticas de escritura en la universidad relacionadas con el ensayo. La discusión les mostró que en distintas esferas intelectuales, académicas, profesionales y pedagógicas se utiliza este tipo de escritura. Para el caso de los círculos intelectuales/académicos, al parecer, la presencia del ensayo está asociada a las comunidades de intelectuales de la filosofía y la literatura, así como la escritura de ensayos científicos, para el caso de las ciencias básicas (p.e., la física) y las ciencias de la salud. En el contexto periodístico, la escritura de los artículos de opinión y las editoriales podría relacionarse con la escritura de ensayos. Por último, es innegable, la presencia del ensayo como medio de escritura y evaluación en las cátedras universitarias. Esta conceptualización de la presencia compleja y heterogénea del ensayo en el ámbito académico y universitario fue el contexto de esta publicación.
DOCERE, 2016
Una de las preguntas obligadas que debemos plantearnos cuando nos encontramos como profesores frente a un grupo de estudiantes es: ¿cómo aprenden nuestros alumnos?; sin embargo, al parecer, esta reflexión no es tan recurrente, ya que cuando hablamos de aprendizaje, es muy probable que lo que viene a nuestra mente es una aula con bancas en fila, al frente un pizarrón y, dominando este recurso, a un profesor que comunica lo que pretende que aprenda un grupo de estudiantes, mismo que, en ocasiones, se piensa ellos “ignoran”. Muy probablemente una de las situaciones que menos nos planteamos es: ¿cómo aprendemos los profesores en la práctica docente?, ya que poco reflexionamos sobre estas cuestiones; sin embargo, el aprendizaje de los profesores es un tema de interés reciente en la investigación (Bransford, Brown & Cocking, 2004).
RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
Es un estudio para identificar las prácticas pedagógicas de docentes universitarios para dilucidar el modelo pedagógico que implementan. Se desarrolló una ruta metodológica cualitativa con enfoque hermenéutico-interpretativo y método fenomenológico; se utilizaron las redes semánticas y entrevista a profundidad considerando una población por conveniencia. Los resultados muestran que los docentes implementan prácticas pedagógicas tradicionales, conductistas, constructivistas, cognitivas, innovadoras, entre otras, lo que significa que existe mixtura metodológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el medio de la educación superior.
2013
Este libro es el resultado de un largo proceso de reflexión desde la práctica y para la práctica de la docencia universitaria. Pretende revisar en profundidad y exhaustivamente aquellos aspectos clave con el objetivo de contribuir a que la universidad y especialmente los procesos de enseñanza y aprendizaje en educación superior experimenten un salto cualitativo en el marco del nuevo espacio europeo de educación superior y en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento. Por su temática, el profesorado universitario, los estudiantes de los distintos programas de educación superior, los gestores y autoridades universitarias y los interesados en el ámbito pedagógico en general encontrarán temas próximos planteados como claves y restos, con los que sin duda se sentirán identificados. Estos tienen que ver con aspectos como la innovación en el contexto universitario como motor para la mejora, la relación entre investigación y docencia y cómo articular estos campos importantes de ocupación docente, las estrategias de aprendizaje colaborativo entre estudiantes como alternativa a la clase magistral o las claves para un verdadera evaluación formativa.
El presente artículo expone la situación que los profesores principiantes universitarios presentan en el momento en que se incorporan a la vida profesional. A través del estudio descriptivo realizado se han determinado los elementos que los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba creen que son necesarios para que el proceso de aprender a enseñar se realice con total plenitud, desencadenando las mínimas situaciones problemáticas en los docentes principiantes.
2014
El objetivo del presente trabajo es analizar las concepciones que tienen los alumnos universitarios sobre qué significa aprender. Para ello se solicitó a estudiantes
El docente universitario ante la emergencia educativa. Adaptación a las TIC en los procesos de enseñanza University teachers in the face of the educational emergency. Adaptation to ICT in teaching processes Resumen Objetivo: Determinar en los docentes de educación superior, la adaptación a las TIC en la enseñanza durante la emergencia educativa provocado por el Covid 19. Método: Estudio cuantitativo enmarcado en el paradigma empírico analítico de carácter descriptivo transversal y diseño de campo no experimental. La muestra estuvo conformada por 96 docentes universitarios. Se utilizó un cuestionario autoadministrado de forma online con 24 ítems: dominio de las TIC, medios de comunicación adoptados y oportunidades de adaptación. Resultados: Los docentes tuvieron una adaptación luego de la experiencia vivida en la emergencia educativa por Covid-19. Por tanto, tienen la oportunidad de adaptación al entorno digital, flexibilidad a las TIC en la enseñanza y adaptación a la enseñanza con TIC. Conclusión: La adaptación es relativamente permanente y no desaparece una vez que finaliza el aprender, desaprender y volver aprender con TIC.
Teoria De La Educacion, 2009
RESUMEN: El objetivo fundamental de este trabajo era precisar los modelos docentes de los profesores universitarios para corroborar si se ajustaban a los requerimientos del espacio europeo de educacion superior (que preconiza un modelo centrado en el aprendizaje con dominio de competencias pedagogicas). Encontramos dos modelos, uno centrado en el aprendizaje y otro centrado en la ensenanza, y otros dos modelos intermedios. Un grupo de profesores (alrededor de un 48% de la muestra de 326 profesores) se encuadraba en el modelo centrado en el aprendizaje, de corte constructivista, y se subdividia en dos grupos, uno de ellos mas centrado en el aprendizaje y con mas habilidades docentes. Tambien encontramos otro grupo (alrededor del 52% de los profesores), centrado en la ensenanza y que utilizaba metodologias tradicionales. Este grupo tambien se subdividia en otros dos, uno mas tradicional y con menos habilidades docentes que el otro. Estos resultados reclaman la atencion de los gestores...
Más allá del fenómeno reciente de esas masa mediáticas efímeras, J-C. Milner identifica un tipo particular de masa venida del pasado, que se destaca cada vez más y progresivamente se impone como modelo universal. Se refiere a la masa universitaria, iniciada a partir de las corporaciones de enseñanza creadas por el clero en el siglo XI, que actualmente se revelan como más importantes que el Ejército y la Iglesia. J-C. Milner se permite hasta emplear el artículo definido singular para hablar de la Universidad Mundial, cuya lengua litúrgica sería el inglés, careciendo solo, en comparación con la Iglesia, de un papa y de un Vaticano, que, igualmente, el jurado del premio Nobel podría suprir
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.