Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020, ATEMPO. Nº 4. XIII Jornadas de Conservación Restauración. Materiales y técnicas innovadoras para conservación y restauración del hormigón: InnovaConcrete, 2019. Escuela Superior de C y R de Bienes Culturales del Principado de Asturias.
Nowadays, the digital platforms bring the possibility to create world wide disseminated, cost effective, buoyant (ad hoc) professional groups, oriented on a very specific topic research, independently minor it could be. These are the perfect media for the historical artistic heritage Conservation-Restoration area research activities. In 2010 has appeared the need to deepen the study on the conservation and restoration approach related to the artistic creations known as urban art or Street Art. This artistic trend becomes internationally popular by the end of the 20th century, was carried out independently, free of charge and illegally, and becomes more visible during the economic crisis. It arises in an environment of administrative cut-offs and restrictions. This situation has produced the lack of professional opportunities, especially in areas linked to artistic promotion. The Observatory for Urban Art was born in this environment.
19 Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo. MNCARS, 2018
El arte urbano comienza hace una década como arte popular y se convierte poco a poco en la cantera del arte actual. Este es un trabajo de colaboración con el artista, que tiene un doble interés. Por un lado, conocer y documentar la técnica y obra de Vermibus; y por otro, establecer, en su particular proceso, una rutina de conservación preventiva. El reto principal es averiguar cómo prestar asesoramiento técnico útil en obras con planteamientos artivistas para controlar resultados imprevistos y determinar hasta qué punto intervenir. La colaboración se nutre con un intercambio de conocimientos e información que circula en ambos sentidos y analiza el proceso creativo, la técnica de ejecución, exposición y almacenamiento de obras.
Antecedentes 1 La conservación preventiva, como método de trabajo que pretende controlar el deterioro de las obras de arte antes de que éste se produzca, no es una idea nueva. Desde la antigüedad, y más específicamente desde la época medieval, el renacimiento o el barroco, se aplicaban prácticas para la conservación de edificios, pinturas murales, esculturas y pinturas con un enfoque de prevención del deterioro (1). A mediados del siglo XIX, se produce un auge de la restauración con el predominio de criterios más intervencionistas y agresivos. Los resultados espectaculares de las intervenciones de restauración sobre obras de arte deterioradas, en gran parte por el descuido en la aplicación de las prácticas tradicionales de mantenimiento y conservación, debió contribuir a olvidar estas prácticas, estableciéndose una dinámica en la que las obras restauradas parecían no requerir excesivos cuidados hasta la siguiente restauración. Dos aspectos han favorecido especialmente una evolución en la conservación del patrimonio histórico: el respeto a la autenticidad o integridad de las obras, y la incorporación de las ciencias experimentales y utilización del método científico en las intervenciones (2). El siglo XVIII, al igual que en otros aspectos de la cultura y el pensamiento, también representa un punto de inflexión que determina un cambio en el modo de entender la conservación del patrimonio histórico. Los importantes descubrimientos arqueológicos de este siglo (Herculano, Palatino de Roma, Pompeya y Egipto) y la aplicación de los criterios racionalistas de la ilustración son sin duda el punto de partida de las tendencias actuales (2, 3). Dos hechos destacan entre las consecuencias de esta coyuntura: uno es el notable aumento de la colecciones de los museos, con objetos procedentes de las excavaciones arqueológicas y con graves problemas de conservación; otro es la creciente contaminación provocada por el proceso de industrialización y desarrollo urbano. Thomson (4) cita la preocupación de los técnicos de la National Gallery por la gran contaminación del Londres de 1850. El aire contaminado, la alta humedad, la iluminación artificial y la alta afluencia de visitantes se encuentran entre los factores que deciden a los responsables de esta institución londinense negar la apertura la apertura al público en horas nocturnas en 1886. La polémica, planteada en un momento en el que el acceso a los museos se empezaba a popularizar en contra del elitismo imperante hasta el momento, se zanjó en el Parlamento británico, decidiendo que la pinacoteca se abriera 3 noches por semana (5). Ante estos nuevos problemas se busca solución mediante la aplicación de las ciencias experimentales. Esta utilización de la ciencia en los problemas de conservación es ya importante desde el siglo XIX.
VIII Congresso Ibérico de Urbanismo
Aunque no es, ni mucho menos, un tema nuevo, en los últimos años se han intensificado extraordinariamente los debates sobre el impacto de los grandes proyectos urbanos sobre la conservación del patrimonio. Basta señalar, como muestra, que en la 31ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial (2007) el 40% de los informes analizados se refirieron a impactos potencialmente perjudiciales de proyectos urbanos, especialmente edificios de gran altura o grandes infraestructuras territoriales 1 . Casos como los de Viena, Londres o Colonia 2 , entre otros, han impulsado la formulación del concepto de Paisaje Urbano Histórico (Historic Urban Landscape), que previsiblemente se plasmará en una nueva Recomendación de UNESCO para tratar la preservación y gestión del patrimonio (ya sea un conjunto urbano, un paisaje cultural o incluso un monumento) en un contexto urbano. Y detrás de todos estos debates teóricos, especialmente del que se ha denominado como "integración de la arquitectura contemporánea en los entornos patrimoniales", está, aunque no siempre explicitado, el problema de las vistas.
revista PH, 2021
La acción de documentar se considera una forma de preservar el arte urbano, especialmente porque a menudo se trabaja con intervenciones de carácter efímero. En estas líneas se repasan algunas experiencias y metodologías de documentación utilizadas en nuestro entorno y en el ámbito internacional.
Carlos Ángel Carmona e Isidoro Damonte, los fotógrafos montevideanos que construyeron un Monumento Histórico Nacional de Uruguay, 2018
¡Increíble, pero cierto! https://armandolveira.blogspot.com/2018/03/carlos-angel-carmona-e-isidoro-damonte.html. Ambos fueron contratados en 1916 por la Intendencia de Montevideo para recuperar antiguas imágenes del siglo XIX, pese a la opinión de altos funcionarios que las consideraban desechables, sin valor, ni utilidad. Fueron los primeros fotógrafos de la memorable Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones que registró una ciudad en plena expansión, repleta de esplendor europeo, admirada en el continente por sus edificios, sus monumentos, sus avenidas y calles, sus transportes, sus espacios diseñados por artistas que concibieron una París Sudamericana. Hasta mediados de la década de 1930 fueron los líderes de un equipo de expertos retratistas que caminaban por los barrios con sus pesadas cámaras de gran formato. Carlos
Feminismo S Revista Del Centro De Estudios Sobre La Mujer De La Universidad De Alicante, 2011
El yacimiento arqueológico del jardín de San Esteban de Murcia ha acaparado la atención social durante muchos meses. Las obras de un aparcamiento subterráneo han dejado paso a una incoación del expediente de BIC y a la necesidad de un mantenimiento de las estructuras islámicas descubiertas. Los restos, que superan los diez mil metros cuadrados de extensión, deberán integrarse en una propuesta de intervención urbana pendiente de convocar. Un equipo plural de técnicos, con decisiva presencia femenina, se adjudicó el Proyecto de Conservación Temporal, cuyas líneas principales se describen, comentando algunas de las dificultades derivadas de la propia composición de dicho conjunto.
Conservación de Arte Contemporáneo: 14ª Jornada, 2013
En la ciudad de Jaén están documentados una cincuentena de hitos urbanos dispersos por diversas vías y espacios abiertos de la misma, con un variado repertorio de técnicas, estilos y materiales.La finalidad de este texto es analizar las diferentes patologías que presentan todos los monumentos del patrimonio jiennense, degradación que viene causada por las condiciones climatológicas, la contaminación y la suciedad, las acciones deplorables del hombre, o la mala gestión por parte de las administraciones. Con ello pretendemos denunciar el mediocre estado de conservación de este patrimonio urbano, fomentando la concienciación de la ciudadanía para lograr su recuperación y conservación para las generaciones venideras.
La Bola. Revista de difusión de la historia, 2022
En agosto de 1968, Ruth Rivera, entonces jefa del Departamento de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), anunció el proyecto de organización de un “Museo para el muralismo”, cuyo objetivo sería “conservar todos aquellos murales que siendo patrimonio de la Nación o que el Estado esté en condiciones de adquirir, no hayan podido o no puedan continuar en las paredes originales ni ser trasladados a otras”. Es decir, se veía la necesidad de reunir aquellas decoraciones y proyectos de integración de las artes dentro de un espacio controlado, un espacio que enfatizara al muralismo como una técnica, una práctica y un estilo artístico que aparentemente dominaba y representaba el imaginario mexicano.
Index, revista de arte contemporáneo
El museo como proyecto artístico habita un terreno poroso entre las prácticas instituyentes, la gestión y la producción artística que habilita la práctica contemporánea en arte. En este trabajo se analizan tres experiencias que se nombran como museo, surgidos entre 2010 y 2017 en diferentes ciudades de Argentina: La Ene. Nuevo Museo Energía de Arte Contemporáneo de la ciudad de Buenos Aires, Unidad Básica. Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba y MUCA. Musea Constructora de La Plata. Para el análisis se partirá de la definición de museo acuñada por el ICOM, así como de los debates sobre el rol de los museos de arte y las prácticas museales contemporáneas. A su vez, se trazaron posibles genealogías alternativas de museos y filiaciones con proyectos artísticos de la crítica institucional a nivel internacional, regional y local. Se considera que estos proyectos constituyen experiencias críticas y proponen otros modos posibles de ser museo.
El museo Hermann Nitsch de Nápoles. La paradoja entre el accionismo vienés y la conservación de las obras, 2015
Las obras del artista Hermann Nitsch, padre del accionismo vienés, plantean al conservador, cuando menos, una situación paradójica. El artista centra la importancia de su creación en el momento de la acción, en la realización de la misma y en la experimentación real y, a la vez, los restos de sus performances son recogidos y convertidos en objetos de museo, colocando al conservador-restaurador ante la necesidad de su preservación. Una situación difícil en tanto que el artista expresa su deseo de que no se intervengan las obras, aunque los restos o relictos de las mismas constituyan los fondos del Museo Archivio Laboratorio per le Arti Contemporanee Hermann Nitsch de la ciudad de Nápoles. El presente trabajo estudia esta situación y establece las posibilidades de actuación para el conservador.
It's a preview of my thesis work in regarding the construction of a museum in Iztapalapa México.
No es posible concebir a la conservación, y a una estrategia de conservación, si no es a través de una definición multidisciplinaria. Por lo tanto, no es posible gestionar recursos culturales si no es a partir de la integración de múltiples líneas de acción como la investigación, la conservación física, el uso público, la participación comunitaria, el registro y el monitoreo. Una forma eficaz de hacerlo es a través de un Plan de Manejo. Así, hemos encarado un trabajo en el sitio arqueológico con arte rupestre Los Pizarrones (Parque Nacional Talampaya –PNT-, provincia de La Rioja). En este se buscó dar satisfacción a las demandas y acciones definidas en el Plan de Manejo del Área Protegida, específicamente en cuanto a la ejecución de tareas de Manejo de Recursos Culturales, partiendo de un diagnóstico inicial que evaluó el estado de conservación y riesgo de alteración del conjunto de sus bienes culturales y propuso medidas para su corrección y mitigación, asumiendo que existía una insuficiente información básica para ser aplicada al manejo. En este sentido, la meta principal de nuestro trabajo consistió en aportar a la construcción más certera de la línea de base sobre el sitio en cuanto a sus valores científicos y sociales y a su estado de conservación (a partir del establecimiento y seguimiento de indicadores, es decir, el monitoreo) y en satisfacer las demandas de varios grupos de interés en cuanto a la conservación efectiva del sitio.
2022
Arqueología histórica en los templos potosinos Es de gran utilidad en los estudios de arqueología histórica conocer los principales hechos que estuvieron involucrados en la conformación de lo que hoy es el Barrio de San Sebastián. Estos representan un punto de partida para desarrollar proyectos de investigación arqueológica enfocados en aspectos específicos de la cultura material y su presencia en las fuentes de información histórica.
Pensamiento Republicano, 2018
This article presents the results of the interdisciplinary collaboration of the authors, from their fields of research, to reflect on the guidelines of the three substantive functions of the university: training, research and extension, linked these last two with the social projection, to support the design of an architectural observatory at the Antonio Nari- ño University, Villavicencio headquarters, under the premise that a research scenario of this type, in addition to linking these functions offers a series of conditions and benefits in terms of the demands of university education and the role of the university in society.
Análisis de una experiencia de conservación del patrimonio cultural y arquitectónico en Xalapa, veracruz
Debido a la necesidad de complementar las tareas de difusión el Instituto de Arqueología y Museo (en adelante I.A.M.) de la Universidad Nacional de Tucumán planteó la necesidad de tener un museo en el mismo edificio en donde se llevan a cabo las tareas científicas y se encuentran las colecciones de la Institución sobre las que se venía trabajando en su conservación (Ribotta: 1999; 2000; 2001). Por ello se eligió un sector del edificio que previo acondicionamiento, pudiera albergar una exhibición que cumpliera con estos requisitos. Los pasos a seguir para realizar una exposición a menudo parten de diferentes planteos, enfoques y métodos, en el caso puntual de la exhibición “Entre Manos, Garras y Pezuñas” La gente y los animales en el Noroeste argentino, surge del interés que tenía el I.A.M., por mostrar el ambiente y la gente en diferentes regiones biogeográficas a lo largo de un prolongado espacio temporal. Por ello luego de diversas reuniones realizadas para acordar la temática, los investigadores se abocaron a escribir el texto científico sobre el que se apoyaría la exhibición, llegándose también a acordar el título de la muestra elegido entre una veintena de propuestas. Este texto científico fue el punto de partida para la elaboración del guión de la exhibición; se tuvo en cuenta que el I.A.M. ya tenía una muestra en otro edifico ubicado en el centro de San Miguel de Tucumán en las instalaciones del Centro Cultural de la Universidad Nacional de Tucumán (en adelante U.N.T.) dirigida a alumnos del E.G.B. y Polimodal; por ello se pensó que esta exhibición debería estar destinada para el público en general, haciendo hincapié en que no fuera una muestra para que disfruten los especialistas, error que se comete con cierta frecuencia.
ARTE URBANO. Conservación y restauración de intervenciones contemporáneas, 2016
Los protocolos de conservación garantizan el adecuado tratamiento de los bienes culturales. Así como un reglamento de conservación preventiva puede sistematizar acciones que garanticen la correcta exhibición o manipulación de obras en un museo, un protocolo para la conservación de Arte Urbano adaptado a sus características y particularidades, ayudaría a deducir las posibilidades para conservar una obra desde la documentación técnica previa. La detección de los puntos claves que dan valor material a la obra, entre ellos, las condiciones espaciales que le son inherentes y el signiicado que adquieren para una comunidad de personas, daría pie a una base argumental que justiicaría la decisión de conservarla. Para conseguir este objetivo es necesario describir unas etapas de Arte Urbano que faciliten la catalogación de obras. Street art stages, contributions for a preserving protocol Abstract: The protocols guarantee the proper treatment of the cultural goods. As a preventive rules may systematize the actions so as to guarantee the suitable exhibition or of masterpieces in a museum, a particular protocol for the maintenance of Street Art, speciically adapted to its personal features and characteristics, would certainly provide with the possibilities to preserve a work of art from its very and previous technical literature. The early detection of the key points that substantiate its material value, among them, the spatial conditions inherent to those as well as the acquaired meaning to a community of individuals would provide with an argumental foundation that would justify the preservation choice. Nonetheless, it is almost mandatory to outline the stages of Street Art to facilitate the categorization of the pieces in particular.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.