Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se importen o exporten o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como reglamentar y prohibir por seguridad o de policía la circulación en la República de toda clase de eventos cualquiera que sea su procedencia.
Las leyes peruanas dentro del comercio exterior
XXIV Curso de Especialización en Derecho “Nuevos Retos del Derecho Administrativo”, 2009
El trabajo presenta la situación y la posición de las reglas del Comercio Exterior en el ordenamiento administrativo brasileño. Muchos retos han sido abordados por el Estado, ante la tentativa de ajustar las normas internas a la demanda de la iniciativa privada y los compromisos internacionales. La competencia hace que las reglas estatales sean elementos estratégicos en las relaciones comerciales internacionales, ya que la velocidad y la desburocratización están relacionadas con buenos negocios. Con carácter aproximativo y basado en el estudio bibiográfico, este trabajo considera que el Estado, por medio de su estructura administrativa, puede auxiliar o causar daños al desarrollo de su comercio exterior.
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 1993 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 21-12-2006 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Presidencia de la República. CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A:
ENQUIRIDIÓN DE FINANZAS PÚBLICAS PARA PAISES EN DESARROLLO. Cabe analizar en este capítulo la naturaleza y consecuencias de los impuestos al comercio exterior (importaciones y exportaciones). Estos impuestos tienen consecuencias recaudatorias y de asignación de recursos muy importantes en los países emergentes. Los aranceles a la importación son frecuentemente utilizados en estos países para cumplir objetivos recaudatorios pero fundamentalmente para protección de la industria local frente a la competencia externa.
internacional, que regulan las relaciones necesarias que sobre esta materia existen, entre los órganos públicos que pertenecen a diferentes Estados, y de éstos para con los particulares que realizan actos catalogados como comercio exterior. Del análisis del concepto anterior se puede deducir que el contenido jurídico de esta materia se ocupa en primer lugar de estudiar las relaciones necesarias de carácter comercial que se pueden dar entre diferentes naciones, con distinta organización política. En segundo término, se estudian y regulan las relaciones que sobre el mismo comercio exterior son susceptibles de establecerse entre los órganos de autoridad y los particulares dedicados a esta actividad. La apertura y crecimiento a los mercados intercambiarios así como la libre competencia y concurrencia hoy en día, por parte de nuestro país, han permitido en los últimos años la inserción de México en el ámbito Internacional, dando a nuestros productos y servicios nacionales un mayor desarrollo y posible crecimiento en las demandas de los consumidores tanto nacionales como internacionales. Las importaciones y exportaciones de diferentes productos, servicios, mercancías en general, materias primas o productos básicos y manufacturas cuentan en su haber con una serie de gravámenes impuestos por parte de la Federación, la creencia por parte de los mexicanos, convergen en que la explotación y exportación de los recursos y servicios nacionales consumidos en el extranjero, es uno de los principales puntos de la política económica de crecimiento y desarrollo que permitan en un futuro no muy lejano, el pleno progreso de nuestro país. La atracción de divisas e inversión extranjera a nuestro país es otro aspecto en estrecha relación con lo anterior, ya que con ello, los fines propuestos por el Estado, así como la estabilidad no sólo económica, sino en otros aspectos regresara a México la credibilidad. EL COMERCIO EXTERIOR DE UN PAIS COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONOMICO En el momento actual que esta viviendo el mundo, la globalización de la economía, es decir, la interrelación e interdependencia de las naciones en las actividades económicas, se ha transformado para todas las naciones en un imperativo, en virtud que de su participación en la economía regional o mundial, depende su desarrollo económico interno, tanto presente como futuro. Por tales razones, los países necesitan involucrarse de manera eficaz en los procesos de desarrollo del comercio internacional, puesto que de ellos depende su propio crecimiento económico. Un país que exporta bienes y servicios, genera a su favor divisas, que a su vez le permitirán adquirir en el exterior los satisfactores que sus propias necesidades demanden. De su capacidad exportadora, depende en forma muy importante la estabilidad de su economía interna. Si por el contrario, un Estado no tiene capacidad exportadora, los bienes y servicios que compre en el exterior, tendrá que hacerlo con divisas financiadas, que afectaran su economía en varias formas. El sabio manejo de este equilibrio comercial se conoce con el nombre de balanza de pagos, dentro de la cual se ubica también la llamada balanza comercial. En los actos comerciales de importación, los países pueden apoyar también un sano desarrollo económico interno, y esto se consigue, cuando además de cuidar los volúmenes de importación de bienes de consumo, se avocan a importar bienes de capital, tecnología y servicios que mejoren su propia capacidad productiva. Es indudable que el grado de participación de un país en el comercio internacional de bienes y servicios, como proveedor de ellos, le da a esa nación una posición e imagen tal, que le permiten participar activamente en el diseño de la política internacional. Como es el caso del llamado Grupo de los Siete, en el cual se encuentran representadas las naciones mas industrializadas del mundo. Es indudable que lo que estas naciones opinan, deciden y hacen impacta de manera importante a los demás países del mundo. Se es líder mundial, no cuando se tiene fuerza moral o religiosa, sino desgraciadamente, cuando se tiene poder económico que, hay que reiterar, se refleje en un grado importante de participación en el comercio internacional. Dentro del nuevo orden jurídico internacional, constituye una aspiración aun no realizada, de parte de casi todos los Estados que integran a la comunidad mundial, cumpliendo con los principios fundamentales del derecho internacional. Se dice que solo con el cumplimiento de estos postulados,
ACASO el más trillado de todos los temas económicos mexicanos sea el que se refiere al comercio exterior. Desde la célebre obra de Don Miguel Lerdo de Tejada, El Comercio Estei-ior de México desde la conquista hasta hoy, publicado en 1853, hasta los innumerables escritos y artículos de los últimos veinte años, entre los que se destacan por su utilidad los dos voluminosos tomos publicados por el Banco Nacional de Comercio Exterior en 1939 y 1940,^ los mülti pies aspectos del comercio exterior de nuestro país han sido examinados con bastante detalle y desde diversos puntos de vista. En general, me parece que los escritos del siglo pasado revelan un criterio mejor formado. Los del actual, salvo raras excepciones, y no obstante los adelantos de la ciencia económica, no parecen presentar una visión de conjunto de nuestro comercio internacional -más bien fijan la atención en él, o mejor dicho, casi siempre en un aspecto de él, la exportación, tal como si no estuviera íntimamente relacionado con el resto de la actividad económica. Además, a menudo pecan de descriptivos y se ocupan ad nauseam de proporcionar al lector abundantes datos estadísticos que desgraciadamente no van acompañados de ningún análisis, y entre los que descuellan los porcientos de más de tres decimales y otras interesantes operaciones aritméticas; así que en cuanto a material de trabajo, el investigador tropieza a menudo con una falta patente de datos adecuados. Si acaso me atrevo a agregar algo al ya considerable acervo de escritos sobre nuestro comercio internacional es porque intento adoptar un punto ^ México Exportador y El Comercio Exterior de México (ig^8-^g).
Estructura del capital
Accesión Aduanera: Incorporación de un Estado al territorio aduanero de otro. ACE Acuerdo de Complementación Económica. Son aquellos convenios suscritos entre países y que están preferentemente orientados a eliminar restricciones que distorsionan y afectan negativamente el intercambio comercial y las inversiones entre ellos. ACP: Países de África, Caribe y Pacífico.
Revista Ratio Juris, 2021
Resumen Actualmente, los efectos secundarios de las medidas no arancelarias crean obstáculos al comercio exterior, y a dichas dificultades no se les ha prestado la suficiente atención, ya que la distinción entre una medida no arancelaria y un obstáculo de procedimiento puede ser muy sutil. En el presente artículo se analizan las características de los obstáculos de procedimiento al comercio y la diferencia con las medidas no arancelarias. Abstract Currently, the secondary effects of non-tariff measures directly create obstacles to foreign trade; these difficulties have not been given enough attention. The distinction between a non-tariff measure and a procedural hurdle can be very subtle. The article analyzes the characteristics of procedural barriers to trade and the difference between non-tariff measures.
El caduceo es el símbolo del comercio.
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 1993 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 21-12-2006 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Presidencia de la República. CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A:
Toda organización representa un sistema abierto que utiliza diferentes tipos de recursos provenientes de su entorno. En el presente trabajo se hablará del entorno tal
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.