Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009, Rudimentos del régimen parlamentario: ¿Una opción para Colombia?
La discusión sobre la “mejor” estructura de gobierno para el desenvolvimiento de las democracias latinoamericanas es ya un lugar común en la doctrina constitucional, al cual Colombia no ha permanecido ajena. El debate, que experimenta un remozamiento en los años recientes, oscila entre los defensores del modelo parlamentario como esquema óptimo, los partidarios de mantener el modelo originario presidencial pero racionalizado y, en el medio, quienes abogan por las mal llamadas formas “intermedias” o “mixtas”. En este escrito se abordan problemáticas como la definición de régimen parlamentario, sus características y elementos constitutivos, su especificidad frente a las demás formas de disposición y ejercicio del poder político (en especial frente al régimen presidencial), sus procesos de gestación y racionalización, su relación con la noción de democracia y la cuestión de si el régimen parlamentario es un modelo institucional intrínsecamente superior al presidencial. El análisis se desarrolla desde una perspectiva comparada que se centra sin embargo en el caso colombiano, para determinar la conveniencia de la adopción de un régimen parlamentario en el país.
Proponer para Colombia un cambio tanto de sistema político, como de régimen político, que es necesariamente lo que conllevaría la instauración del sistema parlamentario en el país, es poco menos que una Utopía. Ya veremos cómo, de acuerdo a los rasgos principales de dicho Sistema, en el país no contamos con la madurez institucional, ni los ciudadanos con la cultura política necesaria para hacer de esta una empresa exitosa.
2006
La Chronique des Amériques Mai 2006 N o 20 * Candidato a la maestría en Ciencias Políticas e investigador asociado a la Cátedra Raoul-Dandurand en Estudios Estratégicos y Diplomáticos (UQAM). El autor desea agradecer especialmente a Natalia Orozco y Marina Henao por sus comentarios a versiones previas de este texto.
Revista de ciencia política (Santiago), 2014
En Colombia se siente un ambiente de cambio, en un momento en que se adelantan negociaciones de paz con las FARC, después de más de medio siglo de conflicto armado. En diversos aspectos, las negociaciones de paz hacen eco en cuestiones aún no resultas en la sociedad como los problemas de desarrollo rural y la falta de participación política de los movimientos de izquierda, que hasta hace dos décadas, fue obstruida por el bipartidismo. En este escenario los acuerdos de La Habana y el posconflicto se han convertido en el epicentro de la política y en la mayor apuesta del Gobierno para ganar los próximos comicios. Este artículo analiza el penúltimo año de la presidencia de Juan Manuel Santos, sus principales decisiones en política nacional e internacional y señala la configuración de fuerzas para las elecciones del 2014.
Quórum: Revista de pensamiento …, 2004
Colombia fue uno de los primeros países de América Latina que apostó, en la década del ochenta del siglo pasado, por la descentralización, como una estrategia de reforma del Estado. Y no lo hizo, como sucedió en otros países de la región, principalmente como parte de una política de ajuste, orientada a eliminar el déficit fiscal', sino más bien como una forma de darle salida a la crisis de legitimidad del sistema político, que se había incubado durante un cuarto de siglo, como consecuencia del pacto bipartidista denominado el "Frente Nacional"^.
…que otros se feliciten por la guerra; yo, Juan Manuel Santos -con la esperanza de 47 millones de colombianos en mi corazón -me la juego por la paz." En: discurso de instalación de la última legislatura del Congreso, 20/07/2013. ¿Paz o dinamita en las elecciones?
Umbrales y consultas ciudadanas en Colombia. Reflexiones a propósito de las reformas para el plebiscito por la paz. En: Análisis Político, 2023
Este artículo contrasta la literatura y la experiencia internacional respecto a quorums y mayorías en consultas ciudadanas con el caso colombiano, en el que se adoptaron reformas a propósito del plebiscito por la paz de 2016. Mientras las preguntas de otras consultas contaron con amplio respaldo, pero no lograron sobrepasar el porcentaje de participación exigido, la adopción de un umbral de aprobación en el plebiscito por la paz obligó al electorado a asumir una de las dos posiciones en juego, aumentando la participación y legitimando los resultados. Pero las reformas se adoptaron en medio de fuertes controversias y para un solo evento, por lo que con el examen de los argumentos a favor y en contra de estas y con el análisis del caso, se busca abrir una discusión sobre la conveniencia de extender las innovaciones de diseño en materia de umbrales al conjunto de mecanismos de consulta ciudadana en el país.
Aplicación normativa aplicable a la calidad del aire en colombia
Modalidades de control Constitucional en Colombia, 2017
El control de constitucionalidad en Colombia tiene diferentes modalidades que lo hacen objeto de variadas clasificaciones, comprende mecanismos por vía de acción y por vía de excepción, además el control puede ser previo o posterior. No obstante lo dicho, en Colombia está instituida una autoridad jurisdiccional, la Corte Constitucional, como principal guardián de la supremacía e integridad constitucional, esta preceptiva se desprende del artículo 241 de la Constitución Política. Controles por vía de acción Controles que no requieren de la interposición de acciones Controles por vía de acción Acción pública de inconstitucionalidad Acción pública de nulidad Acción de tutela Acción pública de inconstitucionalidad Esta acción, también denominada acción de inexequibilidad, puede ser definida como la facultad que tienen todos los ciudadanos colombianos de impugnar ante la Corte Constitucional, por ser violatorios de la norma fundamental, los siguientes actos que contempla el artículo 241 de la Carta Política:-Actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen sólo por vicios de procedimiento en su formación (numeral 1).-Leyes, tanto por su contenido material, como por vicios de procedimiento en su formación (numeral 4).-Decretos con fuerza de ley dictados con fundamento en los artículos 150 numeral 10, osea decreto leyes dictados por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias (numeral 5).-Decretos con fuerza de ley expedidos con fundamento en el artículo 341 de la Constitución, se refiere a los Decretos Planes. También hay que incluir aquí los decretos expedidos por el gobierno con fundamento en las facultades extraordinarias que le otorgó la Constitución en sus artículos transitorios, el artículo 10 transitorio dispone: "los decretos que expida el Gobierno en ejercicio de las facultades otorgadas en los anteriores artículos tendrán fuerza de ley y su control de constitucionalidad corresponderá a la Corte Constitucional. Se deben tener en cuenta también los decretos expedidos con base en normas posteriores a ese artículo 10, pues aunque lo razonable de acuerdo a la distribución de competencias entre la Corte Constitucional y el Consejo de Estado sería sostener que como sobre ellos no se asignó competencia expresa a la Corte Constitucional su conocimiento corresponde al Consejo de Estado, la Corte sin mayores argumentos y obviando el anterior razonamiento ha asumido en varias oportunidades competencia para controlarlos, así lo hizo cuando decidió sobre la constitucionalidad del decreto 2067 de 1991 que tiene fundamento en el artículo 23 transitorio de la Constitución Nacional. Estas son las características más importantes de esta acción:
El libro presenta un análisis de la oposición política en Colombia mostrando la relación que ha tenido el conflicto armado con la falta de garantías para el ejercicio de la oposición en Colombia. Se plantea una revisión de la teoría de la oposición política y luego se hace un recorrido histórico y analítico sobre las garantías para el ejercicio de la oposición y las propuestas de regulación mediante un Estatuto que consagre sus garantías.
La oposición política en Colombia, 1996
Revista Derecho Del Estado, 2002
Durante casi toda su historia, Colombia ha tenido un régimen presidencialista con claros componentes plebiscitarios. Quien gana las elecciones es a la vez jefe de Estado y jefe de Gobierno. El triunfo implica "ganar todo" y la derrota "perder todo".
2013
Las transformaciones del Parlamento 1.2. Las transformaciones de la representación política 1.2.1. El desarrollo del sufragio universal 1.2.2. Los partidos políticos 1.2.3. El sistema electoral 1.3. Principios liberales y democráticos en la Constitución del Estado de partidos y su crisis 2. Capítulo II: La regulación de los grupos parlamentarios en Italia y España 2.1. Origen y reconocimiento jurídico de los grupos parlamentarios en los ordenamientos constitucionales europeos 2.1.1. Origen de los grupos parlamentarios 2.1.2. El reconocimiento jurídico de los grupos parlamentarios 2.2. La regulación de los grupos parlamentarios en el constitucionalismo de posguerra (el caso de Italia) y en la tercera oleada del constitucionalismo europeo (el caso de España) 2.2.1. Los grupos parlamentarios en el ordenamiento jurídico italiano 2.2.1.1. Antecedentes 2.2.1.2. La regulación de los grupos parlamentarios en la Constitución de 1948 2.2.1.3.
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
En las últimas décadas, se evidenció la crisis que afronta el Gobierno colombiano, a tal grado que parte del pueblo ha puesto en duda la efectividad de la democracia que se sustenta en el contrato social. Pese a esto, es preciso decir que la democracia —como lo han sostenido diversos filósofos a través de la historia — es la forma de gobierno más próxima al estado de la naturaleza humana, porque opera bajo el principio de igualdad jurídica y social. Razón por la cual este artículo pretende mostrar cómo las democracias pluralistas pueden ser una alternativa de gobierno para operar en el pluralismo político que ha pululado en los últimos años en la sociedad colombiana y con esto alcanzar representatividad y participación democrática real, que dé solución a los problemas del contexto. Visto así, no se trata de eliminar la democracia como forma de gobierno, sino de descentralizar el poder, en aras de plantear soluciones más efectivas.
WORKING PAPERS SERIES. …, 2000
Downloadable! Introducción y resumen El sistema político colombiano, a pesar de la reforma constitucional de 1991, está fallando en su intento de proveer un nivel adecuado de bienestar público en la dimensión crucial de la ley y el orden. La violencia rural y urbana, la guerra ...
Revista de derecho, 2003
El artículo 113de laConstitución Política estableció queel poder público estaría integrado por tres ramas: ejecutiva, legislativa y judicial ypor losórganos autónomos eindependientes, encarga-dos de garantizar el cumplimiento de las demás funciones del Estado. A través ...
Análisis Político, 1992
La década de los años noventa se presenta como un momento crítico para el desarrollo social, económico y político de América Latina en su conjunto. El objeto de estas páginas es el de proponer una reflexión sobre las características que asume en Colombia este doble cambio; cambio que tiene probablemente mayores obstáculos que en otros países, debido a que tiene como escenario de fondo la continuación de la guerra interna, el tráfico de drogas y los altos niveles de criminalidad urbana y rural.
Comunicacion Y Ciudadania, 2012
* la cultura también puede ser esgrimida como otro punto de diferenciación entre latinoamérica y europa, o estados unidos, donde la teoría deliberativa se asentó primero. Sin embargo, no hay mucha información empírica que permita un análisis sistemático sobre exactamente cómo la cultura afecta la deliberación, más allá de algunos supuestos normativos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.