Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
RESUMEN. Se analiza la dieta del pez espada en tres zonas de pesca en aguas oceánicas de Chile central durante el invierno de 2003, considerando como hipótesis que el tamaño de las presas se incrementa significativamente con el tamaño del depredador, conjuntamente con una disminución del número de presas. El estudio se realizó sobre la base de 48 estómagos de Xiphias gladius con contenido estomacal. Para su análisis se utilizó los descriptores cuantitativos de frecuencia de ocurrencia y método numérico. Se comparó la dieta entre las zonas de muestreo mediante la frecuen-cia de ocurrencia de las presas. Conjuntamente, se comparó la proporción de peces y cefalópodos, el número y el tamaño de los cefalópodos presas con el tamaño corporal del pez espada. En este estudio se encontró que X. gladius es un depredador principalmente teutófago y secundariamente piscívoro, siendo Dosidicus gigas la principal presa en dos de las tres zonas (F = 100 y 75%), y Onychoteuthis banksii en una de ellas (F = 71%). No se encontraron diferencias significativas en las relaciones de número de presas con el tamaño corporal de X. gladius, y una baja correlación con el tamaño de las presas. La dieta de X. gladius varía solamente respecto de la zona de captura de los ejemplares, no siendo relevante el tamaño del depredador. El hábitat del depredador es uno de los factores más importantes a considerar en el estudio de su dieta, ya que sus variaciones afectan la dinámica poblacional de presas y depredadores. Diet of the swordfish Xiphias gladius Linnaeus, 1758 in oceanic waters off central Chile in winter 2003 ABSTRACT. The diet of swordfish is analyzed in three oceanic fishing zones off central Chile during winter 2003, testing the hypothesis that the body size of prey individuals significantly increases with the size of the predator, and that the number of prey individuals decreases with increase in their size. The study was based on 48 stomachs of Xiphias gladius found to contain identifiable prey remains. The analysis was made using quantitative descriptors of frequency and occurrence of prey items. Diets in the different sampling zones were ranked by frequency and occurrence of prey species. Also determined were the proportions of fishes and cephalopods in the diet, and number and sizes of cephalopods related to body lengths of the swordfish. Results of the study showed that the swordfish preyed primarily on squid, and secondarily on fishes. Dosidicus gigas was the main prey within two of the sampling zones (F=100 and 75%), and Onychoteuthis banksii in one zone (F = 71%). The number of prey individuals was not significantly related with the body length of X. gladius, but low correlation was noted between swordfish body size and prey size. The diet of X. gladius varied only according to the fishing zone, and was not related to the size of the predator. The habitat of the predator is one of the most important factors to be considered in the study of its' diet, since variation in the habitat may affect the population dynamics of both prey and predator.
Para ti que vienes en camino, para Dios que nos ilumina cada día, para mi familia que amo, para tí amor.
Amici Molluscarum 22(2): 7-14 (2014) 7 Desarrollo de la pesquería y comercialización del calamar Desarrollo de la pesquería y comercialización del calamar Desarrollo de la pesquería y comercialización del calamar Desarrollo de la pesquería y comercialización del calamar Dosidicus gigas Dosidicus gigas Dosidicus gigas Dosidicus gigas (Cephalopoda, Ommastrephidae) en Chile (Cephalopoda, Ommastrephidae) en Chile (Cephalopoda, Ommastrephidae) en Chile (Cephalopoda, Ommastrephidae) en Chile Fishery development and marketing of squid Dosidicus gigas (Cephalopoda, Ommastrephidae) in Chile Resumen La jibia o calamar de Humboldt Dosidicus gigas en la última década se ha transformado en un recurso pesquero de alta relevancia en Chile, especialmente por la extracción con fines de exportación para consumo humano. La demanda externa ha motivado un notable incremento en los desembarques, así como en la elaboración y comercialización del recurso. Las actividades extractivas han mostrado un cambio significativo con respecto a las décadas anteriores, no sólo en el aumento en los niveles de capturas, sino además en la orientación del destino del producto, de harina a congelado. Las propie-dades nutricionales de este calamar han demostrado ser de alta calidad y su obtención por parte de la población, a diferencia de otros recursos, supone un bajo costo. Las perspectivas para la comer-cialización de la jibia son auspiciosas, pero esto dependerá en gran parte del éxito de las actuales medidas de regulación a las que es sometido el recurso (control de acceso y de cuota) y la demanda externa. Finalmente, la aceptación en el mercado interno de esta fuente de proteínas y su posterior masificación, es un tema que aún permanece pendiente. Abstract The jumbo squid Dosidicus gigas in the last decade has become a highly relevant fishery resource in Chile, especially for export for human consumption. External demand has led to a significant increase in landings and in the development and marketing resource. Fishing activities have shown a significant change not only in the increase in catch levels, but also in guiding the destiny of the product to frozen meal. The nutritional properties of this squid have proven to be of high quality and their acquisition by the population, unlike other resources, has a low cost. Prospects for the commercialization of jumbo squid are auspicious, but this will depend largely on the success of current regulatory measures to which the application is submitted (access control and quota) and external demand. Finally, acceptance in the domestic market of this source of proteins and subsequent overcrowding is an issue that is still pending.
Relaciones somatométricas y reproductivas del calamar Loligo gahi Orbigny, 1835 en bahía Concepción, Chile RESUMEN. El objetivo de este estudio es indagar la posible relación biológica entre el proceso reproductivo y el gasto energético de la glándula digestiva. Para ello se recolectaron 52 ejemplares del calamar Loligo gahi en bahía Concepción, entre diciembre de 2003 y febrero de 2004. A cada ejemplar se midió la longitud del manto y se pesó las gónadas, glándula digestiva y peso total. Posteriormente, se examinó y determinó el estado de madurez macroscópica de las gónadas. Luego, se calculó el índice gonadosomático (IGS) y el índice de la glándula digestiva (IGD) para cada ejemplar, para correlacionarlo entre ambos y con el peso total de cada individuo, por sexo. Los calamares machos y hembras no fueron distintos en la proporción de individuos de diferente tamaño y estado de madurez sexual. En ambos sexos el IGS aumentó con relación al estado de madurez, pero no el IGD. Solamente se detectó una correlación significativa en los machos, entre el índice gonadosomático y peso total. La falta de correlaciones sugiere, que la glándula digestiva no tendría participación relevante como órgano de almacenamiento y por lo tanto tampoco en el gasto energético durante el proceso de desarrollo reproductivo. Al parecer L. gahi puede que incremente su tasa de ingesta para suplir la demanda energética y de nutrientes que implica el desarrollo de sus gónadas. Palabras clave: Loligo gahi, glándula digestiva, madurez sexual, gasto energético. Somatometric and reproductive relationships of squid Loligo gahi Orbigny, 1835 at Concepción bay, Chile ABSTRACT. The objective of this study is to investigate to possible biological relationship among the reproductive process and the energy consumption from the digestive gland. 52 samples of the squid Loligo gahi were collected in bahía Concepción, between December of 2003 to February of 2004. For each sample mantle length were measured, and total weight, gonads and digestive gland were weighed. It were examined and determined the maturity stage of the gonads. Subsequently, it make calculations of the gonadosomatic and digestive gland index for each sample, later, to carry out correlations among both and with male individual's total weight and female separately. The male and females squids were not different in the proportion of individuals of different mantle length and maturity stage. In both sexes IGS increased in relation to maturity stage, but not IGD. The only significant correlation was in the males among the gonadosomático index with its total weight. The lack of correlations suggests that the digestive gland, would not have any important participation as storage organ and therefore in the energy consumption during the process of reproductive development. Apparently L. gahi can increases its feeding rate to replace the energy demand and of nutrients that it implies the gonadic development.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica PDF generado a partir de XML-JATS4R Investigaciones La dictadura civil militar chilena (1973-1990) como una experiencia afectiva en el contexto educativo: potencialidades y desafíos didácticos e Chilean civil military dictatorship (1973-1990) as an affective experience in the educational context: didactic potentialities and challenges
Oralia, 2024
La pregunta de este trabajo es: ¿hay una variación en la capacidad de argumentar en función de la procedencia geográfica? Para responderla, se analiza la argumentatividad de hablantes de una misma lengua. Por argumentatividad entendemos aquí la disposición a dar razones. Esta disposición será analizada en dos comunidades de inmigrantes (peruanos y venezolanos) en el Chile contemporáneo, que residen en las dos regiones principales del país. Hemos utilizado hablantes chilenos como grupo de control. El objetivo principal del trabajo fue determinar descriptivamente si acaso hay diferencias en argumentatividad entre estas tres comunidades de hablantes. Se utilizaron las respuestas orales a una entrevista estructurada. Entre los hallazgos principales destaca que: 1) los hablantes inmigrantes procedentes de Perú articulan mejor sus puntos de vista, vale decir, son capaces de generar una aserción que representa sus creencias apoyadas con razones, 2) el nivel educacional es una variable determinante, y 3) la variable género, independiente de nacionalidad, no genera ninguna diferencia relevante.
Estrategias didácticas para el desarrollo de la lectura y la escritura en lenguas originarias en escuelas rurales de organización multigrado del Sureste de México, 2021
El libro constituye una apuesta a trabajar de manera puntual la lectura y la escritura en lenguas originarias en aulas multigrado de nivel primaria y secundaria. Los proyectos y secuencias didácticas que lo integran contemplan dos aspectos centrales de considerar cuando se pretende trabajar con la lectura y escritura en lenguas originarias: los distintos grados de vitalidad y los diversos procesos de escritura que podemos encontrar en estas lenguas. La propuesta didáctica toma en cuenta las distintas experiencias de aproximación a la lectura y a la escritura en estas lenguas que pueden tener alumnos y docentes. Incorpora técnicas pedagógicas que docentes multigrado utilizan en las escuelas como el trabajo colaborativo, tipos de atención docente y agrupamientos flexibles para la organización de las actividades destinadas a la producción de textos escritos en lenguas originarias considerando los distintos perfiles lingüísticos de los estudiantes. La propuesta que hoy presentamos se apoya en los avances de la didáctica de la lengua escrita y en la enseñanza de segundas lenguas, con la intención de fortalecer la lectura y la escritura en lenguas originarias; y favorecer su uso oral y escrito en las asignaturas que conforman el currículo nacional, particularmente en la región sureste del país. Esta publicación se elaboró en el marco del proyecto denominado “Red Temática de Investigación en Educación Rural. Capítulo Sureste” financiado por el programa de Redes Regionales en Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación del CONACYT. Está dirigido a docentes y figuras educativas que laboran en escuelas rurales de organización multigrado.
Artículo Condición reproductiva de la jibia Dosidicus gigas en la zona costera del centro-sur de Chile Reproductive condition of the jumbo squid Dosidicus gigas in the coastal area of the south-central Chile Abstract.-The reproductive condition of the jumbo squid Dosidicus gigas is poorly understood in Chile, through an oceanic-coastal migratory pattern during maturity and spawning has been suggested. The aim of this study was to describe the jumbo squid reproductive condition at the coastal zone off south-central Chile. For this, 1,335 specimens were analyzed from January-December 2014 to estimate their macroscopic sexual maturity and gonadosomatic index (IGS). The sexual proportion showed deviations of 1:1 in all months with a high dominance of females in January. Significant differences were found in the IGS between sexes and months, while maturity stages were relatively constant along time. Most recorded squids were immature, and only two mature females were found, suggesting that spawning occurs in oceanic waters off Chile. Resumen.-La condición reproductiva de la jibia Dosidicus gigas no se conoce bien en Chile, aunque se ha sugerido un patrón migratorio oceánico-costero durante la maduración y desove. El objetivo de este estudio fue describir la condición reproductiva de la jibia en la zona costera del centro-sur de Chile. Para esto, se analizaron 1.335 especímenes de enero a diciembre de 2014 para estimar su madurez sexual macroscópica e índice gonadosomático (IGS). La proporción sexual mostró desviaciones de 1:1 en todos los meses con una alta dominancia de hembras en enero. Se encontraron diferencias significativas en el IGS entre sexos y meses, mientras que las etapas de madurez fueron relativamente constantes a lo largo del tiempo. La mayoría de los calamares registrados eran inmaduros, y solo se encontraron dos hembras maduras, lo que sugiere que el desove se produce en aguas oceánicas en Chile.
Swenson Edward R. and Jorge Chiguala. 2019 Relaciones entre espacio ritual y doméstico en sitios Moche del valle Jequetepeque, Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 47(2): 195-216., 2019
Bulletin de l'Institut français d'études andines 47 (2) | 2018 Varia Relaciones entre espacio ritual y doméstico en sitios Moche del valle Jequetepeque, Perú Relations entre les espaces rituel et domestique dans les sites Moche de la vall é e de Jequetepeque, Pérou The relationship of ritual and domestic space in the Moche settlements of Jequetepeque valley, Peru
Representaciones de la homosexualidad masculina en el cine independiente sudamericano del siglo XXI
Este es el capítulo 5 del libro Etnoagroforestería en México, compilado por A.I. Moreno C.; A. Casas; V.M. Toledo y M. Vallejo R.. Fue publicado por la Universidad Autónoma de México (UNAM) en agosto de 2016. El capítulo se llama "Sistemas agrícolas en orografías complejas: las terrazas de Tlaxcala". Es un recuento histórico de las terrazas en Tlaxcala, que se inician en el suroeste de dicha entidad hacia el 1200 AC. El texto incluye aspectos del desarrollo de este sistema agrícola en Tlaxcala, hasta la construcción de terrazas contemporáneas; el manejo de los suelos, las formas inventadas por los agricultores de pequeña escala para hacerlas y para recuperar suelos erosionados.
En el presente se analiza cómo operan ciertos registros estéticos en la construcción de un imaginario sociocultural del sur de la Ciudad de Buenos Aires, entendido como un territorio que condensa símbolos que a lo largo del tiempo han ido adquiriendo matices de carácter mítico, que referencian valores y que remiten a lo originario de la identidad popular porteña. El objetivo que nos proponemos es describir los procesos socioculturales de construcción de dicho imaginario que se desarrollan desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, e identificar la intervención de determinados relatos y representaciones estéticas que emergen en ese período. Planteado el objetivo de investigación, se propone un estudio de carácter descriptivo y analítico, con una forma de aproximación metodológica que integra un enfoque histórico y sociológico y que parte del análisis de una estética (films, canciones populares, textos literarios).
Antrope, 2019
Se presenta el análisis por difracción de Rayos X de la mineralogía de cinco muestras de Terra Sigillata hispánica y africana halladas en excavaciones arqueológicas en Vigo. La comparación con análisis análogos de este tipo de cerámicas permite establecer su parentesco possible con materiales peninsulares en el primero de los casos y de norteafricanas en segundo lo que confirma el carácter de centro comercial del puerto de Vigo desde el Alto Imperio hasta el final de la Antigüedad Tardía
Horizontes y dilemas del pensamiento contemporáneo en el sur global" Buenos Aires, 2 al 4 de Agosto de 2017 mundo, a través de la mundaneidad, el tiempo, a través de la historicidad y elementos como el hacerse cargo, el cuidado, angustia y finitud, caminan a la par en los procesos de significación y apropiación del sentido del ser. En el entendido que, dichas relaciones proceden en la interpretación, comprensión y aprehensión del Dasein solamente cuando éste consigue apropiarse ontológicamente de sí mismo y, en el apropiarse interpreta, comprende y aprehende ontológicamente la historicidad de la mundaneidad que despliega.
La idea difícil de plantear: podemos negar la modernidad en su conjunto o bien negar una forma de la misma
RESUMEN En ausencia de cubierta vegetal las áreas mineras sufren procesos de Iixiviación y erosión, contaminando y/o colmatando ríos, arroyos, acuiferos y zonas adyacentes, y ocasionan unfirerte impacto visual. Frente a la estabilizacibn de los estériles por medios fisicos, la alternativa es cubrirlos con vegetación. La revegetación natural de escombreras mineras es un proceso muy lento. Puesto que se desea un desarrollo más rápido de la vegetación se han emprendido diversas iniciativas de revegetación. Al acometer la revegetación de escombreras mineras, tan importante es la elección de especies como de la técnica de revegetación. El presente estudio incide en la importancia de los estudios de sucesión vegetal en lugares alterados por la minería como herramien fa para seleccionar las especies recomendables, ypara comprobar la eficacia de la hidrosiembra como técnica de revegetación. Los resultados obtenidos en Mina Fe (Salamanca) ponen de manifiesto la naturaleza multi/actorial del proceso de revegetación, y permiten clasifcar las especies vegetales, en función de su capacidad colonizadora, lo que será de gran utilidadpara futurosproyectos de revegetación en la zona. La hidrosiembra, aplicada en algunas escombreras de la mina de uranio, tiene un efecto positivo, en un principio, sobre la mayoria de los aspectos estudiados, que, sin embargo, desaparece relativamente pronto. Esto es debido a que las especies introducidas aióctonas no prosperan más allá de la primavera siguiente a su aplicación. Parece que la hidrosiembra no interjere en la dinámica de revegetación natural de esta zona, aunque sí acelera el proceso. In the absence ofvegetative cover mining spoils can be subject to leaching, and to erosion by wind and water; as well as being unsightly. Rivers and streams can became clogged or polluted and adjacent areas can be con taminated. Although such wastes can be stabilized by physical means, the alternative is to cover the waste with vegetation. Revegetalion ofany reclamation site will occur naturally given time, bu1 usually a more rapid development of vegetation is desirable. So, various approaches to encourage this have been tried. Plant-species selection and establishment techniques are two very important aspects to bear in mind in revegetation approaches. This paper emphasizes the role of successional studies as way to select thepromising species as to test the eflcacy of hydroseeding as vegetation establishment technique. Results from Mine Fe (Salamanca) reveal the muti/nctorial character of natural revegetation, and to allow us to identifj, the plan t species associated with dilferent revegetation stages. This information can be helpful and applied in thefuture management of this area. Hydmseeding has, al (he beginning, a positive effect to most of the analyzed parameters. This positive effect disappears quite soon. So, hydroseeding do not a j é c ~ the natural-revegetation dynamics in Mine Fe, but the process is faster with it.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.