Academia.eduAcademia.edu

INDICADORES DE LA SITUACIÓN SOCIAL ACTUAL EN VENEZUELA

2019, Búsqueda de alternativas políticas a la crisis de Venezuela

Abstract

Venezuela ha venido registrando la peor crisis de su historia republicana, producto del fracaso de un modelo político y productivo (socialismo del siglo XXI) y de la progresiva desinstitucionalización, en medio de un clima de conflictividad y polarización. Todo ello llevó a la situación de recesión económica y de crisis humanitaria que enfrentamos actualmente, después de haberse producido una bonanza de ingresos que no fue aprovechada por el régimen chavista para realizar las reformas estructurales que el país necesitaba a fines de encaminarse por un rumbo sostenible de desarrollo. Ese nuevo boom económico permitió el incremento del gasto público y, en general, la mejora transitoria de ciertos índices de bienestar, los cuales han venido revirtiéndose y remontándose a los niveles que se registraban en el país varias décadas atrás. Dimensionar el impacto de esta crisis en el plano social ha sido posible gracias a la disponibilidad de información sobre las condiciones de vida de la población proveniente del proyecto ENCOVI 1 , la cual ha permitido establecer el grado de empobrecimiento, no sólo en términos de la privación ocasionada por la pérdida de la capacidad adquisitiva en los hogares, sino también por el desmejoramiento en el ámbito de los servicios públicos, las condiciones del hábitat, los logros educativos, la seguridad alimentaria en los hogares y la seguridad ciudadana. Frente al cuadro de deterioro que mostraremos seguidamente, que bien configura esta situación de "crisis humanitaria", vastos sectores de la población de todo el espectro social se han visto forzados a migrar para buscar en otros países oportunidades para atender necesidades esenciales y generar ingresos que ayuden a sostener la sobrevivencia de familiares en Venezuela

Key takeaways

  • Dimensionar el impacto de esta crisis en el plano social ha sido posible gracias a la disponibilidad de información sobre las condiciones de vida de la población proveniente del proyecto ENCOVI 1 , la cual ha permitido establecer el grado de empobrecimiento, no sólo en términos de la privación ocasionada por la pérdida de la capacidad adquisitiva en los hogares, sino también por el desmejoramiento en el ámbito de los servicios públicos, las condiciones del hábitat, los logros educativos, la seguridad alimentaria en los hogares y la seguridad ciudadana.
  • Asimismo, con base a los resultados de la ENCOVI, Correa estimó la esperanza de vida en 70,5 años, ese valor representa una pérdida de 3,5 años, si se compara con la esperanza de vida derivada de las tablas de mortalidad usadas en las proyecciones de población, la cual representa la esperanza de vida al nacer estimada para Venezuela en un escenario sin crisis humanitaria.
  • Durante los últimos años la cotidianidad de la sociedad venezolana se ha visto alterada por todo tipo de eventos, desde las interrupciones de los servicios de electricidad y agua, las deficiencias en el transporte público, las huelgas y protestas en las calles, la falta de efectivo, las colas para aprovisionarse de distintos productos, pero además, en el caso de la población escolarizada, se añaden a esa lista otras razones que impiden la normalidad de la vida escolar, como es la falta de comida 20 BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS POLÍTICAS A LA CRISIS DE VENEZUELA Seminario Internacional en los hogares y/o en los establecimientos de enseñanza, encontrándose así que hay cierta diferenciación social en la regularidad de las dinámicas escolares en la medida que ese tipo de factores señalados están más presentes en poblaciones más vulnerables, con lo cual se están reforzando las desigualdades y potenciando la exclusión educativa.
  • Este aumento en la desocupación ha sido más intenso entre la población de 15 a 24 años, cuyo nivel (23%) dobla el promedio nacional.
  • Esta emigración más reciente mostró cambios en su composición por lugar de destino: Colombia desplazando a Estados Unidos y a España como el principal receptor de población proveniente de Venezuela, y al mismo tiempo es un país de tránsito para el flujo migratorio venezolano que se dirige a países más al sur como Perú, Chile y Argentina.