Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009, Comportamiento emprendedor en el ámbito universitario: personas y sociedad
Tradicionalmente el estudio de la creación de empresas se ha realizado desde un punto de vista racional, obviando o minimizando el factor humano y su poder de decisión. Bajo este punto de vista, se ha intentado explicar las preferencias humanas, asumiendo que las personas son decisores racionales, de manera que hacen selecciones óptimas en condiciones en las que:-poseen abundante información-conocen todas las alternativas que son relevantes para esa situación-conocen todas las consecuencias de cada una de esas alternativas-hacen elecciones racionales según un criterio lógico de ordenación. Desde este modelo racional, el proceso de decisión es realmente simple:-existencia de necesidades-búsqueda de alternativas-elección de la alternativa más exitosa-ejecución y evaluación de la alternativa elegida
1º DIETETICA RELACIONES EN EL ENTORNO LABORAL EL FACTOR HUMANO EN LA EMPRESA Importancia de las "personas" en el entorno laboral
El emprendimiento ha cobrado interés para los países latinoamericanos donde se ha ampliado la creación y dirección de una diversificación de emprendimientos. Este artículo enfoca el emprendimiento social, su constructo, importancia en la creación de valor social como estrategia en el mejoramiento de situaciones sociales negativas en ámbitos geográficos. Tiene como propósito reflexionar sobre el emprendedor y los valores que cimientan el accionar del emprendimiento social. El estudio comparte algunos de los principios metodológicos de la investigación cualitativa en la fase teórica y práctica, constituyéndose la unidad de análisis, delimitado en comunidades de la parroquia Mercedes Díaz, del Municipio Valera estado Trujillo. En este escenario participaron 11 emprendedores del área comercio en diferentes rubros. Posteriormente se organizaron los hallazgos para elaborar las categorías quedando conceptualizadas. Los hallazgos evidenciaron que los emprendedores centraban su interés en la búsqueda de su beneficio personal. Sin embargo, a través de acciones prácticas realizadas por los participantes de Servicio Comunitario de la UNESR, se logró cambiar su accionar en procura del bienestar individual y colectivo toman iniciativa en el emprendimiento social.
Dirección electrónica: Rogelio. [email protected] Resumen El reconocimiento generalizado de la importancia que la creación de nuevas empresas tienen para la economía ha llevado a que en los últimos años a considerar la formación y la motivación en aspectos relacionados con la puesta en marcha de empresas como un elemento fundamental a favor del estímulo de comportamientos emprendedores que culminen en el inicio de nuevas iniciativas empresariales. Un reflejo de ello, es el notable incremento que se ha producido en el número de iniciativas que abordan esta temática.
The need to promote entrepreneurship as a culture is unquestionable and it is argued by the possibilities offered by the individual to create businesses and create jobs, starting your own business initiative, and the implication it has for the economic and social development of a resort, characterized by a disproportionate growth of the informal worker, a weakening of national production and significant levels of unemployment. This article aims to analyze the factors that limit the business entrepreneurship in the canton Esmeraldas in Ecuador. The results indicate that these factors are related to those involved in the process (entrepreneurs and local institutions), which must create conditions to promote such an important process
Revista De Historia Economica, 1989
El objeto de mi investigación es analizar la figura del EMPRESARIO en el proceso de producción. La hipótesis de trabajo es que el empresario es un FACTOR DE PRODUCCIÓN específico, que no puede subsumirse como capital ni como trabajo. Pretendo desarrollar en qué consiste esa función específica del empresario, y cómo se retribuye en el sistema económico en el que vivimos, de economía de mercado. (Aunque hagamos también referencia a cuál sería esa función -esencialmente la misma-, quién la desempeña y cómo se retribuye -aquí sí hay diferencias-en un sistema de economía planificada con dirección estatal.)
Este trabajo consta de tres partes principales:
EL ASPECTO HUMANO EN LA EMPRESA, 2022
A lo largo del XX la visión predominante de la gestión humana ha sido reduccionista, circunscribiéndola a tan solo al manejo de la labor administrativa. A mediados de la década del cincuenta del pasado siglo comienza un cambio, que se profundiza e integra con la transformación holística, que lleva a constelar alrededor de esta ciencia la conjugación de al menos siete factores, que inciden en sus prácticas, concepción y filosofía 1. El reconocer como elemento básico, las características socio-político-económicas y geopolíticas del momento histórico: la globalización. 2. La generación de concepciones dominantes de la identidad sobre el ser humano. 3. La recreación de las formas de organización del trabajo como un constructo permanente. 4. Como resultado, el surgimiento de la dinámica de la concepción del trabajo. 5. La transformación de las Relaciones Laborales en Relaciones Sociales. 6. El surgimiento del nuevo Mercado Laboral Social integrado a la convergencia tecnobiologica. 7. Y finalmente, la desarticulación de las teorías de gestión dominantes y el comienzo de la emergencia de una nueva visión. El origen de este trabajo parte del análisis de un siglo de la evolución de una Organización desde la Salud, Seguridad y Medioambiente. La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas conocida comercialmente por sus siglas UTE, es la compañía estatal de energía eléctrica de Uruguay, que se creó en la esfera privada primeramente pasando luego a constituirse en una empresa pública. En su larga existencia genero distintas actividades como el desarrollo e instrumentación de las comunicaciones, producción informática, etc. Con actividad a nivel nacional y regional, proyectándose en asociación con terceros a nivel global. Ha tenido un perfil similar a EDF de Francia, manteniendo relaciones comerciales con múltiples empresas de primera línea como General Electric, Siemens entre otras. Partiendo de un análisis cronológico de la evolución de la Organización en la Empresa. Hemos ido visualizando aspectos propios de la gestión humanística, anteriores en algunos casos a su formulación académica especifica. Mi formación en medioambiente, gestión y salud particularmente, me han permitido desarrollar una visión que no queda contenida en el mero proceso de análisis de la gestión clásica Esperamos que las líneas y modelos esbozados sean de utilidad para otras experiencias.
Comportamiento emprendedor en el ámbito universitario: personas y sociedad , 2009
En las últimas décadas, los científicos sociales han mostrado interés hacia el fenómeno de la creación de empresas y, especialmente, hacia las variables personales de los emprendedores. En algunos estudios se ha observado cómo la decisión de una persona para crear una empresa no es consecuencia sólo de variables económicas o biográficas, apuntando otras variables (p. ej. los valores) las cuáles darían una visión más completa del fenómeno. Este hecho ha tomado más relevancia en los últimos años en el ámbito de la educación superior, al considerar que la Universidad debe ser un promotor activo en la creación y consolidación de empresas con sus estudiantes egresados. Para tal fin, un conjunto de profesores de diversas Universidades españolas y chilenas, han llevado a cabo un proyecto de investigación que permita estudiar los valores y motivaciones de los universitarios hacia la creación de empresas, esto desde una doble óptica: tanto desde la experiencia de emprendedores universitarios con empresas ya establecidas, como de estudiantes de los últimos años de carrera universitaria y para quienes la decisión de su futuro laboral se acerca, y todo ello desde una óptica de estudio comparado, realizando el análisis, no sólo entre distintas Universidades, sino entre distintos países (en este caso concreto España y Chile).
LA PERSONALIDAD EN EL MARCO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
LA PERSONALIDAD EN EL MARCO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
The importance to the humanity inside the factories, and the finance aspects to improve skills.
La actividad emprendedora es uno de los principales mecanismos que favorece el crecimiento económico y la creación de empleo, y contribuye en gran medida en la mejora de la competitividad. En este trabajo se realiza una revisión de la literatura para establecer una adecuada delimitación del concepto de actividad emprendedora. Adicionalmente, se pretende determinar aquellos factores que, de forma más significativa, influyen en la creación de empresas. Para ello, se plantea un modelo y se busca evidencia empírica mediante su aplicación a una muestra de 2.000 personas de la población activa de Castilla y León en el año 2004. Los resultados indican que los factores más determinantes de la creación de empresas en dicha Comunidad Autónoma son la posesión de conocimientos y habilidades necesarios para emprender, la existencia de buenas oportunidades para hacerlo y el miedo al fracaso. Estos resultados se presentan con el ánimo de dar una información precisa, no sólo a las distintas Administraciones Públicas para establecer sus políticas y programas de fomento de creación de empresas, sino también a otros agentes implicados en la actividad emprendedora, tales como empresarios, trabajadores, instituciones financieras y población en general.
PEDRO CULTURA• la suma total de las creencias, valores y costumbres aprendidas que sirven para dirigir el comportamiento de consumo de los miembros de una sociedad determinada. En cierto sentido la cultura es la personalidad de una sociedad.
Ante la actual problemática de desempleo y exclusión, comienza a vislumbrarse como una oportunidad el autoempleo y, en consecuencia, el concepto de emprendimiento cobra mayor relevancia para nuestra sociedad, resultando su estudio cada vez más interesante y necesario. El concepto emprendedor se asocia con valores positivos, ya que habitualmente se refiere a personas con empuje e iniciativa, que se lanzan a la aventura de crear una empresa, superando las dificultades que puedan encontrarse en dicho proceso. " La actividad emprendedora es la gestión del cambio radical y discontinuo, o renovación estratégica, sin importar si esta renovación estratégica ocurre adentro o afuera de organizaciones existentes, y sin importar si esta renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva entidad de negocio " (Kundel, 1991)3 " Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en la actualidad " (Stevenson 1983, 1985, 1990, 2000). Un emprendimiento es llevado a cabo por una persona a la que se denomina emprendedor. La palabra emprendedor tiene su origen en el francés entrepreneur (pionero), y en un inicio se usó para denominar a aquellos que se lanzaban a la aventura de viajar hacia el Nuevo Mundo, tal como lo había hecho Colón, sin tener ningún tipo de certeza respecto a qué iban a encontrar allí. Justamente ese ingrediente de actuar bajo incertidumbre es la principal característica que distingue hoy a un emprendedor y, si bien el término se asocia especialmente a quien comienza una empresa comercial, también puede relacionarse a cualquier persona que decida llevar adelante un proyecto, aunque éste no tenga fines económicos. La diferencia entre el emprendedor y el individuo común la establece su actitud. Génesis Torres Innovar significa introducir un cambio, éste puede ocurrir en la estructura social, en la gestión pública, en la elaboración de un producto o en la organización de una empresa, entre otros. La innovación representa un camino mediante el cuál el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad. Cabe destacar que, si bien la innovación puede estar presente en cualquier sector, es característica del sector empresarial. Peter Drucker (1986) expresa en su libro La innovación y el empresario innovador: " El empresariado innovador ve el cambio como una norma saludable. No necesariamente lleva a cabo el cambio él mismo. Pero (y esto es lo que define al empresariado innovador) busca el cambio, responde a él y lo explota como una oportunidad ". En síntesis, puede decirse que innovar es ver lo que todos ven, pensar lo que algunos piensan y hacer lo que nadie hace (Hernán Bucarini)4. De acuerdo a los párrafos anteriores, surge la idea de que la existencia de espíritu emprendedor, junto con la capacidad que tenga una sociedad para producir y asimilar cambios, son favorables para crecimiento y el desarrollo económico. En la literatura es posible hallar diferentes definiciones del concepto de desarrollo5 , que abarcan una amplia gama de aspectos, tanto políticos, sociales o biológicos, como económicos. En términos generales
Si eres dueño de un pequeño negocio, o si quieres ser dueño de un pequeño negocio, este libro esta escrito para ti.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.