Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
9 pages
1 file
A lo largo del escrito se refieren y analizan tópicos alusivos a la articulación entre en el lenguaje y la guerra. Se parte de un acercamiento a la condición humana, el lenguaje como condición de posibilidad de lo humano y finalmente el lenguaje como poderoso instrumento de guerra, tema que engloba la esencia del texto. En términos generales, se puede plantear que si bien el ser humano ha creado una cultura que le ha posibilitado dar el paso de la naturaleza hacia el mundo del lenguaje, es precisamente esta dimensión del lenguaje la que le ha servido como una poderosa arma de destrucción, de violencia, de terrorismo, de medio a través del cual ha podido hacer la guerra contra sus enemigos y conciudadanos, posibilitándose a su vez la vivencia de los llamados “tiempos interesantes”. A través de las órdenes, la propaganda, la influencia, la siembra del terror, las ideologías y la significación del enemigo es que se ha hecho posible la manifestación de las tendencias pulsionales agresivas propias de la naturaleza humana, naturaleza expresada en el lenguaje, ése que ha llevado al hombre a cuestionar su nivel de civilización, ése que, paradójicamente, lo ha hecho humano.
Exploración de la relación entre lengua y cultura
Pro-Posições, 2008
El idioma es un ordenamiento eficaz de esa enigm tica abundancia del mundo. Lo que nombramos sustantivo no es sino abreviatura de adjetivos y de su falaz probabilidad. J. L. Borges, Examen de met foras Resumen: Se investiga una línea de pensamiento, partiendo del materialismo antiguo (Epicuro) y en su desarrollo posterior por la filosofía del Iluminismo (Locke, Condillac): el postulado de un origen "natural" para el lenguaje (corporal, de respuesta al ambiente) y una evolución que lo refunda como social y por tanto arbitrario. Se analiza la idea de delimitación del mundo natural como primera condición para la supervivencia, es decir, para la producción de bienes. Aparece así la cultura, que desde temprano es asociada con cultivo. Sus delimitaciones son sancionadas por el lenguaje a través de los nombres, que no designan sustancias, sino agrupamientos arbitrarios de cualidades. Los nombres son sólo formas diferenciadoras, variables, tanto como son variables las impresiones sensoriales de individuo a individuo; es la cultura lo que viene a garantizar el acuerdo, a producir el efecto de uniformidad de las designaciones. El lenguaje es, entonces, un modo de nombrar un mundo clasificado de una cierta manera para producir predicaciones estables entre quienes comparten esas clasificaciones, entre quienes comparten una cultura.
FADU -UBA / Multimediales -IUNA) -marzo 2012 "…Quien controla el pasado, controla el futuro. Quien controla el presente, controla el pasado…" George Orwell -"1984" 1-Los documentos secretos y el bombardeo de la información La filtración de "documentos secretos" promovida por diferentes grupos de resistencia tecno-electrónica anti-global, ha posibilitado el acceso público y masivo a información de altísimo valor histórico, social y político. La lectura de la realidad se ve enriquecida con la irrupción de testimonios y documentos que alteran la trama oficial del relato histórico. Pasado y presente se reconfiguran, incorporando a la memoria colectiva algunos hechos ocultos y silenciados durante años, que vuelven del pasado para decirnos algo.
2009
Uno de los elementos estructurales que distinguen a las llamadas sociedades ‘postcoloniales’ es, sin duda, la multietnicidad. En la mayoria de ellas, tal multietnicidad se instituye por la presencia de culturas autoctonas que han sufrido, a lo largo del tiempo, profundas transformaciones, a causa de los procesos de aculturacion que las diferencian, a menudo impuestos con violencia (en otros casos, la multietnicidad se da por la presencia de culturas inmigrantes). La existencia, casi siempre conflictiva, de etnias diversas alimenta y vuelve atormentado el proceso de definicion de nuevas ‘identidades’: identidades culturales que se proponen, a veces, como unificantes, construidas en torno a los eventos de la nueva historia de la comunidad, miticamente transfigurados y conciliados con los de una historia antigua; o que en cambio se inclinan por la apertura y la recuperacion, a veces anacronica y falsa, de las tradiciones ‘nativas’. En uno u otro caso, estos ideologemas se fundamentan l...
1 En esta comunicación no nos detendremos en analizar qué entendemos por cultura en el ámbito de la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras porque este tema ya ha sido objeto de estudio por nuestra parte, véase Rodríguez Abella, R.M. : «El componente cultural en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras», en Domenico Antonio Cusato, Loretta Frattale, Gabriele Morelli, Pietro Taravacci y Belén Tejerina (a cura di): La memoria delle lingue. La didattica e lo studio delle lingue della penisola iberica in Italia. Atti del XXI
Catedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, Subsede UPTC-UNIVALLE Grupo de Investigación Lenguajes en Educación -LEEN Doctorado en Lenguaje y Cultura
Estudios de Filosofía No 58, julio-diciembre de 2018, 2018
En este ensayo se hace un análisis de la obra “La guerra que no hemos visto. Un proyecto de Memoria histórica” del artista Juan Manuel Echavarría. Se muestra cómo el sentido de la obra se construye en el contexto de dos experiencias de justicia transicional en Colombia: la Ley de Justicia y Paz (2005) y el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (2016). “La guerra que no hemos visto” opera como un dispositivo de activación del habla en el que se construyen las condiciones necesarias para que se escuchen las voces de excombatientes rasos y anónimos condicionados por el silencio (callar so pena de muerte). Por otro lado, este proyecto se contrasta con otros en los que, aunque con procedimientos semejantes, en lugar de activación del habla se construye su simulacro.
2012
El debate en torno a las multiples relaciones entre la violencia y la comunicacion tiene cada vez una mayor presencia en el escenario academico. La cuestion es simple: la presencia de la violencia en las relaciones sociales se ha vuelto insoslayable en tanto desde hace unos anos se ha evidenciado en la practica social como un excelente ejemplo de la estructuralidad del poder. El libro recoge una serie de articulos muestra de lo que en el campo de estudios de y sobre la comunicacion se viene realizando en torno al tema de la violencia y su relacion con la comunicacion y la cultura y ponen enfasis no solo en los medios como transmisores y configuradores de violencia, sino en el papel de esta en las relaciones sociales cotidianas, en la comunicacion interpersonal e intersubjetiva, en las practicas de arte activismo y en los contextos de dialogo intercultural.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Segundas Jornadas de Enseñanza de la Lengua y la Literatura, 2007
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 2012
Cultura para después de una guerra: Valladolid en los cuarenta. Valladolid, arte y cultura. Guía cultural de Valladolid y su provincia., 1998
Universitas Humanística, 2015
Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, 2018
Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 2013
Quorum Revista De Pensamiento Iberoamericano, 2007
CONCEIÇÃO/CONCEPTION, 2020
Revista Jurídica Lexitum. Edición 42, Año 4, 2023 Agosto , 2023