Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1997, Al-Andalus-Magreb, V (1997) Homenaje a Braulio Justel, pp. 111-117
Arqueología y Territorio Medieval, 2014
Al levantar la fuente nos encontramos dos piezas de piedra calcarenita a 1 m de profundidad la mayor y a 1,60 ms, la menor, separadas unos 2 metros entre sí. Como voy a exponer, tengo datos suficientes para pensar que es un importante hallazgo, correspondiente a los dos testigos de una tumba de época nazarí. Son dos estelas funerarias hispanomusulmanas de carácter anepigráfico, de época nazarí, concretamente del siglo XIV correspondientes a enterramientos de gente de cierto relieve social. Han sido restauradas y se encuentran depositadas en el Museo Arqueológico de Granada para su protección, conservación y difusión.
2018
Cuando Umberto Eco presentó en España su primera novela, El nombre de la Rosa, recuerdo que un periodista le preguntó por la razón que había llevado a un sesudo y reconocido académico, catedrático de Semiótica en Bolonia, a escribir una novela policíaca en la que homenajeaba a Sherlock Holmes. El profesor Eco contestó que no había nada de extraño en ese cambio de registro, puesto que toda investigación,..
Revista sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales: Homenaje al Dr. D. Ángel Luis Molina Molina (2017), 19-2, pp. 927-952, 2017
RESUMEN: En este trabajo se estudia una lápida del siglo XIII encontrada en la localidad de Nigüelas (Valle de Lecrín, Granada). Es la primera noticia que nos proporcionan los restos arqueológicos. El hallazgo se debe a una casuali-dad; los obreros y albañiles que la encontraron realizando unas obras se la entregaron a la propietaria de la vivienda. Su estudio permite conocer la fe-cha, preparación de la lápida, materiales, epigrafía, adornos, etc. Es una pieza extraordinaria por su valor arqueológico. Nos remonta a los inicios del reino nazarí de Granada.
Antequera 1410-2010. Reencuentro de culturas, catálogo de la exposición celebrada en el Centro Cultural de Santa Clara de Antequera (15 de septiembre de 2010- 7 de enero de 2011), Antequera, 2010, pp. 174-175, 2010
2015
Being very few specimens of pottery found as funerary deposits in Hispanic Christian necropolis of the late Roman period those bearing inscriptions are even rarer. From a graphite found in a funerary area in Olmedilla de Alarcon (Cuenca) we review again the texts engravings in three ceramic objects already known, also coming from a funerary context.
2014
Among the many burials of the necropolis of calle Mendivil in Malaga, only one of the individuals, identified as a young woman, contained a set of adornments composed by glass bangles. These artifacts were used during the peninsular Middle Ages with a prophylactic goal. This habit got some acceptance among women and girls of the three religions.
Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 32, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga., 2010
Las filigranas son elementos característicos del papel que indican su procedencia y su calidad. Desde su primera aparición en Italia, determinados símbolos utilizados fueron extendiéndose al resto de Europa. La filigrana ha sido objeto de investigación para datar documentos y conocer su lugar de origen.
Estudios Nazaríes. Concepción Castillo Castillo (ed.), 1997
Como el presente trabajo trata de ser una revisión crítica de la bibliografía literaria 1 sobre el Reino Nazarí, las referencias bibliográficas son numerosas e imprescindibles; en lugar de abrumar al lector con una multitud de notas a pie de página sobre cada una de las obras citadas, considero más práctico que toda la bibliografía a que se alude en el trabajo -y alguna otra que no considere necesario citar, pero sí incluir en el mismovaya al final del mismo, en orden alfabético de autores, lo que facilitará mucho más al interesado su consulta. Sólo incluiré las notas imprescindibles cuando sea necesario aclarar alguna cuestión.
Miscelanea De Estudios Arabes Y Hebraicos Seccion Arabe Islam, 1997
Resumen: El estudio presenta un número de piezas para uso infantil que nos ofrece el reflejo de la vida cotidiana, con representaciones figurativas de bulto redondo, tan escasas en el área hispanomusulmana (caballos, oso, reptiles ...), a veces con silbatos adosados; y otros juegos para el uso de las niñas, que jugaban a imitación de sus madres a guisar, usando un completo ajuar de útiles de cocina y vajilla, presentando importantísimos ejemplos en este campo. Abstraet: This study presents a number of items for use by children, that give us images of daily life, with three-dimensional figures, so rare in the Hispano-Muslim period (horses, bears, reptiles ...), sorne of them with whistles attached. Other toys are for use by girls, who played at imitating their mothers at cooking and used complete sets of kitchen utensils and crockery, thus providing us with important samples in this field.
Lápidas funerarias de época taifa y almohade
XIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CERÁMICA MEDIEVAL Y MODERNA EN EL MEDITERRÁNEO (AIECM3) 663 ISBN: 978-84-19726-08-7 / PÁGINAS: 663 - 674, 2024
Esta contribución es una síntesis de la tesis doctoral leída por el autor en septiembre de 2021. El trabajo construye una tipología exhaustiva sobre la cerámica de época nazarí. El estudio se ha realizado sobre cerámicas provenientes fundamentalmente de registros estratigráficos documentados en distintos yacimientos de la provincia de Málaga: medina principal de Málaga, medinas menores de Vélez-Málaga, Ronda, Estepona y Antequera, y fortalezas como Cártama, Teba y Cañete la Real. En este sentido se ha tenido en cuenta la diferencia entre los emplazamientos de la frontera y los del interior del territorio.
Publicación del artículo "Torres y atalayas del alfoz de Málaga en época nazarí” (pp. 117-153) en las actas correspondientes al II libro de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid que se celebró los días 21, 22 y 23 de febrero de 2017. Resumen: Entre los siglos XIII y XV, la ciudad de Málaga conjuga un extenso alfoz que comprende los Montes de Málaga, Campo de Cámara, valle del Guadalhorce, Sierra de Mijas, una parte de la Serranía de Ronda y todo el litoral desde la tierra de Vélez hasta la tierra de Marbella. Su tierra, compuesta de Ḥiṣn y alquerías va a ser escenario de periodos inestables tanto por las revueltas internas que debilitarán el territorio, así como las diferentes conquistas cristianas que propiciará la disminución de la extensión territorial. Fruto de estas causas será una reorganización de la defensa interior y costera de todo el dominio malacitano que irá en consonancia con el resto de alfoces, creándose así una extensa red de vigilancia que sirvan tanto para el control poblacional y territorial por parte del Reino de Granada, así como la defensa ante las cabalgadas y conquistas. Para ello, se propone en el presente trabajo realizar un análisis de todas las torres y atalayas distribuidas por este alfoz, tanto arqueológica, arquitectónica e históricamente, así como su relación con respecto a las fortalezas del mismo alfoz y otras torres, atalayas y fortificaciones del resto del reino.
2005
Around the 50's or 60's front the last century, it was found two smalls fragments engraved of a Arabic headstone in Canete de las Torres (Cordoba, south of Spain). The epitaphy probably belongs to the son of the Merinid sultan, Abu l-Hasan ‘Ali. His name was Abu ‘Amir ‘Abd Allah b. Hasan b. ‘Utman al-Asgar, Abdalla Aboamar in the Christian chronicles. As a consequence of this, we can date the gravestone in VIII hegira/XIV a.d. The epigraphy shows a very beauty cursive writing commonly in diwan al-insa’ of Fes (Morocco). However, it is extremely astonishing the place where it was found, the castle of Canete de las Torres (hisn Qannut). There is no explanation for this fact.
El trabajo es un estudio sobre las cerámicas documentadas en el vertedero medieval de Cártama (Málaga) durante las excavaciones arqueológicas preventivas realizadas en el centro de esta localidad entre 2005 y 2007. Los pozos del vertedero contienen conjuntos cerámicos cerrados, permitiendo definir cuatro momentos cronológicos entre el segundo cuarto del siglo XIII y el primero del XV. El estudio ha permitido definir 23 formas distintas por su funcionalidad. En las conclusiones podemos ver algunas evoluciones de algunas de estas formas, así como la relaciones de intercambios y trasferencias con otras zonas circundantes del reino nazarí.
Antiquitas, 2012
CSIC RESUMEN Presentamos el estudio de unas lápidas sepulcrales andalusíes halladas en una excavación arqueológica del año 2009 en la fortaleza de Luque/HiSn Lukk. Una de estas piezas se presenta en una escritura cúfica típica del período omeya y es de una cronología bastante precisa (409 H/1019 D. C.). Las otras dos, en cursiva, carecen de fecha concreta y se han de adscribir al período almohade (siglo XII).
Ballix, 2005
Alei nn dr o P ér e z -Malumb r es luan de Dios Ramírez Sánchez r -rNTRoDucclótt El descubrimiento de un Arco Mihrab del período nazarí en la casa no 2 de la calle La Gloria' en el Centro Histórico de la ciudad de Vélez-MáIaga' cuya yesería se mantenía en su practica totalidad pero en it" Á"r estado de consórv ación' ha llevado al Ayuntamiento de Vélez-Málaga, por medio de su óápurturrr"rrto de Patrimonio Histórico' a afrontar Ia reáperación del conjunto inmueble que albergó la antigua mezquita, hoy día disimulado como una simfle vivienda más en la esquina de una rrrarlzarl.a' Una vez efectuada la limpieza y conservación del arco/ y convenientemente protegido Por una esffuctura de conglomerado realizada ex profeso' desarrollada por la=empresa Crest Arte, la siguiente fase ha consistido en un estudio del inmueble desde la metodología arqueológica.
Estudios del hábitat, 2024
El actual Museo Sarmiento en Buenos Aires permitió observar, en un evento de destrucción cultural, que los pisos externos estaban hechos con lápidas funerarias reusadas como baldosas, provenientesde dos cementerios cercanos. Se las analiza y se describe el evento en que las autoridades, por diferencias políticas, impidieron el rescate arqueológico.
Antiquitas, 24 (2012), pp. 265-276, 2012
RESUMEN Presentamos el estudio de unas lápidas sepulcrales andalusíes halladas en una excavación arqueológica del año 2009 en la fortaleza de Luque/HiSn Lukk. Una de estas piezas se presenta en una escritura cúfica típica del período omeya y es de una cronología bastante precisa (409 H/1019 D. C.). Las otras dos, en cursiva, carecen de fecha concreta y se han de adscribir al período almohade (siglo XII). ABSTRACT This paper is a survey of three gravestones found in an archeological excavation (2009) in the fortress of Luque (south of Cordova). Its chronology is from the Andalusi period. One of them, in Kufic style, is dated in the Umayyad period (409 H./1019). The two remaining ones, in cursive writing and without date, are from the Almohad period (12 th century). KEY WORDS: Al-Andalus (Iberia under Muslim power), fortress of Luque, archaeology, arabic epigraphy, kufic, cursive. DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO Las piezas que presentamos proceden del yacimien-to de Luque, que engloba no solo el recinto del castillo, sino también la zona de la villa fortificada que se extiende por las laderas sur, norte y oeste y que con toda seguri-dad era una pequeña madīna andalusí en el momento de la conquista castellana en la primera mitad del siglo XIII. En realidad, no encontramos ningún término en árabe que pueda homologar al de "villa de frontera", que se ha exten-dido entre los medievalistas y arqueólogos en los últimos años. Tal concepto se desarrollará luego del lado nazarí en enclaves como Íllora, Moclín o Montefrío, entre otros, pero es evidente que existía una localidad intermedia que, sin ser una madīna en plenitud de funciones, sí acumulaba una parte importante de las formas y usos propios de la ciudad. Responde con toda claridad a la expresión ka-l-madīna ("como una ciudad") del geógrafo ceutí al-Idrīsī. Es bastante plausible considerar que i n Lukk se ajustaba a esa expresión y a lo que con ella se quería expresar. Se trata de un asentamiento que tiene su origen en época ibero-romana, según se desprende de los últimos trabajos arqueológicos. Sin embargo, es a lo largo del pe-ríodo andalusí cuando el enclave va ganando en significa-ción urbana y tomando una configuración reconocible. En el siglo IX aparece citado como uno de los sitios fuertes-u ūn, plural de i n-que manda edificar el re-belde Ibn Mastana tras la campaña del emir c Abd Allāh en la zona de la Subbética cordobesa en el año 892-893, en la que conquista el castillo de Carcabuey (i n Karkabūliya), poniendo temporalmente la zona bajo su égida 1. No apa-rece, sin embargo, citado en ese episodio en concreto. La primera cita se refiere a su conquista por los leales a Cór-doba: cayó en manos del alcaide A mad ibn Mu ammad ibn Abī 'Abda en la campaña del año 296/909 tras un largo asedio, en el que hubieron de rendirse seguramente otras fortalezas; en la cita se afirma simplemente que Luque era de "los castillos de Ibn Mastana" (i n Lukk min u ūn Ibn Mastana) 2. 1) Ibn Hayyān, Muqtabis, III, pp. 107-108 (fols. 81a-81b-82a). Estos acontecimientos están relatados en V. Martínez Enamorado, 1998a.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.