Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020
…
16 pages
1 file
MALARIA
Bionatura, 2016
La malaria o paludismo en el humano es causada por cinco especies de Plasmodium pertenecientes al phylum Aplicomplexa; knowlesi, ovale, malariae, vivax y falciparum, siendo esta última la responsable de las complicaciones clínicas más graves e incluso la muerte del hospedador vertebrado. El parásito Plasmodium posee organelos secretores especializados llamados rhoptrias, micronemas y gránulos densos, los cuales facilitan la invasión a las células hospedadoras. El estadio de esporozoíto del Plasmodium migra y penetra a través de diferentes células en el hospedador vertebrado hasta llegar al hepatocito y formar la vacuola parasitófora; la ruptura del hepatocito libera otro estadio del parásito llamado merozoíto, el cual invade a los eritrocitos y también forma una vacuola parasitófora. Los investigadores proponen varios mecanismos de invasión como el movimiento de deslizamiento del esporozoíto (Gliding motility en Inglés), mientras que la invasión del merozoíto se realiza en tres pasos: contacto inicial, re-orientación e invasión. En esta revisión nos enfocamos en las proteínas de superficie tanto del esporozoíto como del merozoíto para el entendimiento de los mecanismos moleculares de la invasión hasta la elaboración de la vacuola parasitófora. Se hace referencia a las proteínas mas importantes que intervienen en estos mecanismos y son posibles candidatas en el diseño de una vacuna anti-malárica.
Se analiza la composición y abundancia del fitoplancton del Embalse Rape! durante un ciclo anual (1976)(1977). De los 60 taxa reconocidos, 33 corresponden a Clorofíceas, 22 a Diatomeas y 5 a Cianofíceas. Melosira granulata destaca por su abundancia en todo el lago, especialmente durante el "florecimiento" de primavera y otoño. La existencia de un gradiente río-lago somero-lago profundo determina una diferencia significativa en la abundancia de fitoplancton a lo largo del embalse, a pesar de la similitud de la riqueza en especies. El florecimiento de fitoplancton se inicia en septiembre y la biomasa alga! permanece alta durante la primavera y el verano en las áreas con profundidad menor, mientras que en las regiones más profundas la abundancia disminuye significativamente durante el verano.
Biomédica, 2009
Introducción. El tratamiento de la malaria por P. falciparum requiere de un esquema seguro, eficaz y de impacto en la transmisión. En 2006, se implementó en Antioquia el esquema artesunato-mefloquina y se adicionó primaquina para eliminar los gametocitos. Objetivo. Evaluar la eficacia y acción gametocida de los esquemas artesunato-mefloquinaprimaquina y artesunato-mefloquina en pacientes con malaria no complicada por P. falciparum de Turbo, Antioquia. Materiales y métodos. Ensayo clínico aleatorio; los tratamientos se suministraron de forma supervisada y se realizó seguimiento clínico-parasitológico en los días 1, 2, 3, 7, 14, 21, 28, 35, y 42, para evaluar la respuesta según el protocolo OMS-2003 modificado. Resultados. Entre abril de 2007 y febrero de 2008, 50 pacientes fueron reclutados; los resultados mostraron una eficacia de 100% (IC95% 86,3%-100%) para el esquema artesunato-mefloquina (con/sin primaquina); la parasitemia y la fiebre fueron eliminadas completamente al tercer día de tratamiento en todos los pacientes. La eliminación de gametocitos fue mayor con el uso de primaquina; al tercer día de seguimiento, el 92% (IC95% 74%-99%) de los pacientes que recibieron primaquina no tuvieron gametocitos, en comparación con 78,3% (IC95% 59%-93%) de pacientes del grupo artesunato-mefloquina. Además, el esquema artesunato-mefloquinaprimaquina eliminó la gametocitemia una semana antes que el esquema sin primaquina. Conclusión. Se recomienda el uso del esquema artesunato-mefloquina para la malaria por P. falciparum por su alta eficacia y se sugieren futuras evaluaciones del beneficio de la PQ en la reducción de la densidad y prevalencia de gametocitos.
Archivos de Medicina (Manizales), 2017
La malaria es una enfermedad causada por el parasito de género Plasmodium, que se transmite mediante la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Entre los años 2000 a 2015 se han reportado 212 millones de casos a nivel mundial. En Colombia, la malaria es considerada un problema de salud pública, se estima que al menos el 70% del territorio cuenta con las condiciones ecológicas necesarias para la transmisión del parasito. Para evitar el aumento en el número de casos de malaria, se utilizan 3 pilares de prevención: evitar la exposición y realizar control del vector, quimioprofilaxis y diagnóstico oportuno. Después de este último, se debe brindar el tratamiento, cuyos objetivos son: curación clínica del paciente, curación radical de la infección y control de la transmisión. Para el diagnóstico, existen diferentes métodos, los cuales se evalúan y diferencian de acuerdo a la sensibilidad y especificidad; con base en esto, se define el Gold Standard, como prueba de referencia. En la ...
Revista Española de Salud Pública, 2008
Malaria in Spain: Entomological Aspects and Future Outlook Malaria was officially eradicated in Spain in 1964. However, at the present time, hundreds of imported cases are registered in our country each year. In this context, the study of the vector is seen to be highly significant in order to infer possible transmission scenarios, whether of a sporadic or a regular nature. Although the socioeconomic level of the country does not appear to foreshadow the possible reemergence of the disease in the short and medium term, the presence of well-established populations of anophelini and plasmodium gametocytes circulating in a certain percentage of the human population does appear to warrant the continuation of the current status of epidemiological surveillance. Moreover, the globalisation of markets and the emerging process of climate change could enable the colonisation of our territory by part of the Anopheles species that transmit human plasmodiosis in tropical and subtropical regions. In order to obtain a more thorough knowledge of the range of fauna, spatial distribution and bioecology of the anopheline Culicoides, a number of intensive larval samplings were taken in the Community of Valencia, a region with sufficient surface water heterogeneity and historical data of malaria prevalence to substantiate the decision to choose it for this study. Five species of the Anopheles genus, with varying degrees of impact in the dissemination of the disease, were identified.
Micobiota Alterante en Milanesas de Soja y Verdura, 2005
Tesis de grado de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Esta clase incluye a un grupo diverso de gusanos chatos parásitos. Su tamaño puede ser desde pequeño a mediano, la mayoría mide de 2 a 30 mm, aunque algunos adultos miden menos de 1 mm y otros pueden superar los 10 cm. Son generalmente planos, más bien lanceolados. Casi todos poseen un sistema digestivo incompleto y son monoicos, salvo algunas excepciones (Schistosomatidae) Dentro de esta clase hay dos subclases, Aspidobothrea y Digenea. Ambas se diferencian por las estructuras corporales de los adultos y de las formas larvales y por sus ciclos de vida.
Al menos 80diferentes especies de parásitos(ecto y endo) han sido descritas para el chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris) en todo su rango de distribución natural, sin que esto afecte significativamente su salud. Sin embargo, al presentarse eventos debilitantes como por ejemplo la falta de acceso a los recursos alimentarios, las condiciones climáticas adversas, lesiones o la vejez, permite que estos organismos aumenten su virulencia o patogenicidad, causando enfermedades y muerte.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Salud Pública de México, 2004
… : algo más que un …, 2011
Ciencia e investigación agraria, 2007
Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Publica, 2009