Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020
…
17 pages
1 file
En la actualidad existe un revuelo mundial asociado a una pandemia producida por un virus denominado COVID-19 (Una ramificación de los coronavirus), mejor conocido en el ambiente de salud como SARS-2, alrededor del cual se plantean varias conspiraciones.Para tratar de comprender en mayor amplitud el fenómeno social y pandémico lo abordaremos desde siete (7) perspectivas: 1. La histórica, 2. El poder y los gobiernos, 3.-Los recursos naturales y fuentes de vida, 4.-Los alimentos y salud, 5.-la Sociedad y los derechos humanos, 6.-Los medios de comunicación vs las redes sociales y 7.-La multidimensionalidad del factor humano (pensamiento, sentimientos y acción). La diversidad de información, opinión, análisis y posturas que adoptan las personas o actores (político-social-económico-ciudadano) dependiendo desde donde se encuentren o hacia donde atienda sus intereses o inclinaciones, pudiera dar para mucho mas, ya que dependiendo de la mirada del investigador o persona interesada en estudiar el fenómeno, se abarcan incluso otras perspectivas o puntos de vista, pero en todo caso no aspiramos tener un saber total.
De teorías, conspiraciones y mitos de la actualidad global Osmín Juárez SS 27 diciembre 2021 Todo es relativo depende del punto de vista del observador La ciencia no es más que un refinamiento del pensamiento cotidiano ¡Triste época es la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio
Pospandemia, 2020
Este libro es producto del compromiso del Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia (CEPE) de la Universidad Torcuato Di Tella de mejorar la calidad de las políticas públicas en la Argentina desde una perspectiva multidisciplinaria, plural y rigurosa. A lo largo de 53 artículos breves, 59 especialistas piensan problemas y políticas públicas para la pospandemia, partiendo del supuesto de que la pandemia generará cambios persistentes en las dinámicas social y económica de la Argentina y del mundo. Los ensayos abarcan las políticas públicas en sus diversas áreas: ciencia y educación; desarrollo social; economía y desarrollo productivo; desarrollo sustentable e infraestructura; nuevas tecnologías, medios y cultura, y Estado y gobierno.
LA FUNCIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL: VISIONES PLURALES DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR, 2021
El objetivo de este capítulo es analizar la función de la CPI desde la perspectiva del poscolonialismo y el Sur Global. Para ello, se presentan en los principales postulados de ambas teorías críticas, para luego exponer los cuestionamientos relativos al proceso de selección de situaciones y casos por la CPI. A continuación, se abordan los antecedentes, el contexto y el contenido de las decisiones de 12 de abril de 2019 y 5 de marzo de 2020 proferidas en el marco de la apertura de la investigación en Afganistán. Finalmente, se concluye analizando el impacto de estas decisiones en el funcionamiento y la percepción de la CPI por los países del Sur Global.
Resumen: El propósito fundamental de este ensayo es abordar el estado actual y la proyección de corto plazo de la política mundial, así como observar un aspecto central como es el alcance político de la crisis económica-financiera de 2008-2012 y algunas tendencias principales que, antes de aquella y hacia el futuro, se divisan como notas sobresalientes del escenario contemporáneo. Cabe remarcar que este escrito pretende introducir una lectura de lo mencionado desde el ángulo de las relaciones internacionales y mediante una perspectiva crítica. Asimismo, es importante indicar que se busca combinar una mirada histórica y una lectura comparada, al tiempo que se intenta analizar tanto la dinámica estructural como la contingencia coyuntural. Adicionalmente, se apunta a subrayar la complejidad del entorno global; en este sentido, no se pretende enunciar una dirección determinada de la situación presente.
En esta ocasión me propongo, sobre todo, abrir algunas de las cuestiones centrales que me parecen aún no suficientemente indagadas en el debate sobre el proceso llamado "globalización" y sobre sus relaciones con las tendencias actuales de las formas institucionales de dominación y en particular del moderno estado-nación. No obstante, aún si es restricta como aquí, toda discusión de esas cuestiones implica de todos modos una perspectiva teórica e histórica sobre la cuestión del poder y aquí es sin duda pertinente señalar algunos de los trazos mayores de la que orienta esta indagación.
Desde que terminó la guerra fría, la humanidad está pasando por una crisis económica y social de una gravedad sin precedentes, que está llevando a grandes sectores de la población mundial a un rápido empobrecimiento. Una tras otra las economías nacionales se desploman y el desempleo abunda. Hambruna y miseria prevalecen en el África subsahariana, en el sur de Asia y en algunas partes de Latinoamérica. Esta "globalización de la pobreza", que en gran medida ha revertido los logros de la descolonización, se inició en el tercer mundo al mismo tiempo que la crisis de la deuda de principios de los ochenta y la imposición de las letales reformas económicas del Fondo Monetario Internacional.
Revista de Ciencias Sociales, 2015
Nuevos Mapas para la diplomacia, 2021
La educación para la paz es un proceso de participación en el cual debe desarrollarse la capacidad crítica, esencial para los nuevos ciudadanos del mundo... Hay que aprender a comportarse para favorecer la transición de una cultura de guerra y de fuerza a una cultura de paz.
Revista Fe y Pueblo No. 2 "Descolonización del Poder", 2016
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Das Questões, 2021
DESORDEN MUNDIAL: ¿POSPANDEMIA Y TRANSICIÓN?, 2022
Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 2021
Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia
Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. , 2024
La sociedad internacional. Miradas iberoamericanas, 2024
Perspectivas Revista de Ciencias Sociales
Revista CIDOB d'Afers Internacionals nº 101, ISSN 1133-6595, 2013
Sociedad y Ambiente, 2018
Economia Y Sociedad No 15 Aportes Para Una Estrategia De Reduccion De La Pobreza En Costa Rica, 2013