Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, NONÁGONO SEMIÓTICO. Un modelo operativo para la investigación cualitativa
"Como señala Lev Manovich, el paradigma epistemológico propio del lenguaje cinematográfico se ha vuelto hoy en día el paradigma de los nuevos medios de comunicación: “las maneras cinematográficas de ver el mundo, de estructurar el tiempo, de narrar una historia y de enlazar una experiencia con la siguiente, se han vuelto la forma básica de acceder a los ordenadores y de relacionarnos con todos los datos culturales” (2008: 87). En la misma perspectiva –no obstante el declamado esfuerzo de destacar diferencias en los dispositivos de producción, visualización y reproducción audiovisual–, la continuidad es la base del desarrollo de la tecnología y los discursos cinematográficos, aun ahí donde el concepto de “novedad” ha sido penetrante y aberrante por razones de mercado. Como afirma Philippe Dubois, en su ensayo Video y teoría de las imágenes (2001), en el contexto de los audiovisuales la “novedad” se encuentra primariamente como efecto de discurso, en la medida en que siempre estuvo presente en la historia de los medios de comunicación: desde la aparición de la fotografía, pasando por el cine, la televisión luego, y finalmente, la imagen informática y sus derivados más recientes. El riesgo de que los discursos sobre estos objetos, condenados a una condición de novedad constante, oculten la persistencia de las inquietudes que los atraviesan contamina tanto una atenta práctica proyectual cuanto una posible arqueología de memoria foucaultiana. Esa persistencia quiere ser rescatada en estas páginas a través de la construcción de una primera cartografía de las relaciones subyacentes a la imagen-cinematográfica en búsqueda de una posible lógica propia a lo audiovisual posiblemente útil a su diseño. "
Scripta Nova-revista Electronica De Geografia Y Ciencias Sociales, 2010
The present work aims at studying the relationship between cartography and film, analyzing the presence of maps and city plans in western film productions. This has seen fit to show, first, the mapping connections with other arts such as painting and literature that can be considered as a background of that relationship. After, considering the scientific contributions made on this issue from different disciplines, focuses on the analysis of maps that are exhibited in the films produced in Europe and North America. In response to an orderly presentation of the results have been considering the various objectives in this relationship, including not only those descriptive but other underlying type.
Editorial Academia Española, 2012
Los materiales cartográficos constituyen un lenguaje que ha sido vital para el hombre desde la antigüedad hasta nuestros días. Hoy, no se concibe un profesional que entre sus competencias no demuestre conocimientos y habilidades para la lectura e interpretación de mapas. El libro ofrece un conjunto de propuestas didácticas para utilizar materiales cartográficos en las clases de Geografía teniendo como sustento el método de trabajo con mapas.
2014
Esta tesis doctoral propone una teorizacion del "film-ensayo sobre arte", genero hibrido que supondria una determinada culminacion de las posibilidades del cine sobre arte, por un lado, y del cine-ensayo, por otro; ademas, aporta herramientas practicas para el analisis audiovisual critico de las obras de arte por parte de historiadores del arte, criticos o cineastas. La tesis se compone de cuatro partes con metodologias y objetivos independientes pero complementarios. En primer lugar, una cartografia actualizada de seis formas de cine sobre arte, seis posibilidades de dialogo entre el cine y las artes visuales principalmente desde los anos treinta hasta hoy: la dramatizacion de la pintura, la tendencia poetica, la opcion purista, el analisis audiovisual critico, el cine procesual y el biopic. En segundo lugar, la propuesta de "cine-ensayo sobre arte", septima opcion que reune y amplia las posibilidades de las seis formas anteriores, con una teorizacion de sus caracteristicas, tipos y filmografia basica. En tercer lugar, cinco analisis de ensayos sobre cinco artes visuales, para estudiar las herramientas movilizadas por el cine para dialogar con cada una de ellas: escultura, pintura, arquitectura, fotografia e ikebana. Por ultimo, la tesis lleva adjunta en DVD tres de las peliculas sobre arte del autor, que desarrollan de manera practica algunos de los principales debates tratados en las tres partes anteriores.
Resumen || Este artículo explora la presencia de mapas y prácticas cartográficas en tres películas del documentalista chileno Ignacio Agüero: No olvidar (1982), Sueños de hielo (1993) y El otro día (2012). En estos documentales encontramos la presencia física, material y filmada de distintos mapas que dan cuenta de prácticas que van desde la construcción cartográfica como manualidad o como objeto técnico e institucionalizado, hasta la intervención o apropiación de estos mapas como práctica a la vez corporal y afectiva.
Constructores de ilusiones, la dirección artística cinematográfica en España, IVAC - Ciudad de la Luz, Valencia - Alicante, 2010, 2010
Es evidente que para realizar una película hace falta aunar un conjunto de elementos que desarrollan técnicos pertenecientes a distintas especialidades profesionales como el guión, la fotografía, la interpretación, el sonido, el montaje o la música, y todo ello en un espacio determinado. También es obvio que cada uno de estos elementos está en función del conjunto, y por eso todos son coordinados por el director para lograr el fin propuesto.
Artículo publicado en la revista mexicana Razón y Palabra
Nuevas formas de la etnografía fílmica Resumen El uso de las imágenes en la representación de las culturas y relaciones humanas ha sido objeto de debate desde la invención misma del cine. En estos últimos años el creciente desarrollo tecnológico nos ha provisto de recursos novedosos que inciden tanto en el modo de aproximarse a lo real como de capturarlo y representarlo. Todo lo cual incide en la generación de nuevos modos de construcción de relatos audiovisuales así como de reflexionar sobre el rol de la imagen y del modo de relacionarnos con los otros filmados. Los resultados participan de un cruce que nos lleva a pensar si estas narraciones cinematográficas, tanto las realizadas dentro como fuera de una epistemología antropológica, pueden ser consideradas como una nueva forma de etnografía fílmica. Las formas que adquiere la representación de la temporalidad, el rol de los cuerpos, la búsqueda de nuevos puntos de vista, los usos de los registros compartidos, son sólo algunos de los recursos que parecen demostrar la necesidad de explorar y expandir los modos de reflexión y de escritura en las ciencias sociales. Introducción El llamado cine etnográfico desarrolló estas últimas décadas, al impulso del surgimiento de nuevos paradigmas antropológicos y tecnológicos, formas diversas de representación. Influenciado además por el cine documental y su amplia producción, el cine etnográfico terminó por no diferenciarse demasiado de aquél ni en sus formas, ni en sus contenidos, ni en sus modos de circulación. El desarrollo de la tecnología produjo cada vez más exploraciones audiovisuales que fueron ganando espacio tanto en
INTERCULTURAL COMMUNICATION STUDIES, 2005
Uno de los acontecimientos socioculturales más importantes del siglo XX es el desarrollo del fenómeno cinematográfico. Esta ponencia propone algunos elementos teóricos y metodológicos para la investigación y el análisis del universo fílmico, desde una perspectiva fundamentalmente sociológica. Particularmente, sugiere la exploración de las categorías de lo artístico y lo industrial en el discurso cinematográfico.
The aim of this article is to prove the real possibility of travelling intellectually to the Platonic image of the cave from different films. In this sense, one can speak of explicit references as in The Conformist by B. Bertolucci or in Shadowlands by R. Attenborough -if one bears in mind the Chronicles of Narnia by C. S. Lewis- or The Picture of Dorian Gray –if one bears in mind the well-known O. Wilde’s novel-, but, on other occasions, although the Platonic influence cannot be proved, for instance in The Truman Show, A Room with a View or Brideshead Revisited, one can perfectly think of these films in order to guide the contemporary audiences to that Platonic image, since Plato himself affirms that it deals with an image which can be easily applied and, in first place, to his idealistic philosophy.
Estos Apuntes fueron redactados como una lectura introductoria para los estudiantes del primer curso de Taller Pero aun así, la lengua hablada y la escrita no llegan a ser por sí mismas literatura.
Historia y cine: un mapa de posibles líneas de análisis en el eje realidad / representación Emilce Fabricio páginas / año 8 – n° 16 / Esta obra está sujeta a la Licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Historia y cine: un mapa de posibles líneas de análisis en el eje realidad / representación Resumen El artículo rastrea algunas posibles líneas de análisis abiertas para historiadores e historiadoras en el campo de intersecciones de los estudios cinematográficos y de la sociedad. Comienza planteando los orígenes del mismo, para adentrarse en las consideraciones del cine como fuente para la historia y de la historia en el cine. Finalmente se considera el caso particular del cine documental y se problematiza la dualidad realidad/representación. Abstract The article traces some possible lines open to historians in the field of social studies and cinematographic analysis. Begins considering the origins of this studies, to go into considerations of films as a source for history and history showed in films. Finally we consider the particular case of documentary cinema and the problem of reality/representation duality.
2019
Entre los recursos para la enseñanza están las infografías con una demanda significativa en portales educativos. Especialmente en las redes internacionales de docentes se promocionan. A la par de este escenario, existen otros donde su introducción debe ir acompañada de especificaciones de orden epistemológico y didáctico. El cine en el aula es uno de esos escenarios. Un terreno explorado en ocasiones pormaestros sin alguna formación cinematográfica, en consecuencia, su praxis puede estar cargada de mitos y realidades las cuales son posibles aclarar cuando se facilitan materiales al respecto. La infografía representa una opción de diseño gráfico de fácil lectura y traducción de textos. El presente texto recoge esta opción como parte de una propuesta para la formación de maestros en cine.
Es necesario revisar, cómo lo cinematográfico encuentra su esencia más allá de una mera suma de varios lenguajes articulados contando una historia, más allá de poder ser analizado bajo estructuras rígidas y cerradas que dejen restringida la diversidad de sus potencias cercando lo fílmico a meros signos indexicales articulados de forma similar a la articulación lingüística en la literaria. En este texto se revisa de manera breve, la naturaleza del lenguaje fílmico en autores contemporáneos.
El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, año 3, núm. 6
La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, 2020
Resumen. La filosofía cinemática puede realizar una aproximación entre su propio proceder, la condición de cinéfilo y la elaboración de un canon fílmico. La responsabilidad de la Comisión Europea de favorecer un canon fílmico que se haga presente en el currículo escolar debe tener en cuenta los distintos mo-dos de concebir el canon. Sin dejar de valorar las aportaciones de la teoría de los polisistemas o del enfoque sociológico resulta imperativo mantener la vi-gencia de la experiencia subjetiva. El argumento más decisivo para ello, como muestra la obra del profesor Carlos Losilla, es que la historia del cine está constituida por relatos sobre el mismo que expresan que el cine no existe sin un espectador que disfrute e interiorice las películas. Recurrir al modelo del canon literario occidental debe tener como finalidad la preservación de la ex-periencia personal de encuentro con la obra literaria, permitir que ella vaya construyendo y afinando el criterio. Del mismo modo, el canon fílmico ha de ser un ejercicio inclusivo que permita a quien lo desarrolle un enriquecimiento progresivo que parta de la propia experiencia. La filosofía cinemática de Stan-ley Cavell, Robert B. Pippin o Eugenio Trías muestra que cánones elaborados de este modo, a través de las figuras de los géneros, las constelaciones o las jerarquías, poseen gran potencial de conformar cánones fílmicos enriquecedo-res e inclusivos. Abstract. Film philosophy can make an approximation between its own pro-cedure, the cinephile condition and the elaboration of a film canon. The res-ponsibility of the European Commission to favor a film canon that is present in the school curriculum must take into account the different ways of conceiving the canon. While assessing the contributions of the theory of polysystems or the sociological approach, it is imperative to maintain the validity of subjective experience. The most decisive argument for this, as Professor Carlos Losilla's work shows, is that the history of cinema is constituted by stories about it that express that cinema does not exist without a spectator who enjoys and interna-lizes films. Resorting to the Western literary canon model must have the pur-pose of preserving the personal experience of meeting the literary work, allo-wing it to build and refining the criteria. In the same way, the film canon must be an inclusive exercise that allows those who develop it a progressive enrich-ment based on their own experience. The cinematic philosophy of Stanley Ca-vell, Robert B. Pippin or Eugenio Trías shows that canons elaborated in this way, through the figures of genres, constellations or hierarchies, have great potential to form enriching and inclusive film canons. . Palabras clave: canon cinematográfico, filosofía cinemática, cinefilia, Stanley Cavell, Robert B. Pippin, Eugenio Trías, Harold Bloom. Key words: cinematographic canon, film philosophy, cinephilia, film history, story, Stanley Cavell, Robert B. Pippin, Eugenio Trías, Harold Bloom.
Fonseca, Journal of Communication, 2012
Las relaciones entre Cine y espacio geográfico comenzaron desde el mismo momento en el que los fotogramas irrumpieron en el arte acercando el movimiento. Las huellas arqueológicas, las representaciones pictóricas y escultóricas, los textos escritos y la cartografía, sin olvidar los grabados y la naciente fotografía, daban la bienvenida, a finales del XIX, a una nueva fuente de información geográfica: la Cinematografía. Si la fotografía había contribuido a la plasmación de imágenes durables por medio de la luz, el cine daba ese toque dinámico gracias a la proyección de fotogramas en movimiento. Hablarnos pues, de un soporte relativamente reciente, nacido en el seno de una sociedad fruto de continuas revoluciones. Esta trayectoria de algo más de un siglo, ha convertido al cine en un documento histórico-geográfico, que nos permite admirar las secuencias de paisajes inmersos en dinámicas de cambio.
Filmografías comentadas en América Latina , 2021
El libro Filmografías comentadas en América Latina - Tomo I es el resultado de un proyecto de investigación motorizado por la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICiLa) y consiste en una compilación de comentarios críticos sobre una selección de, por un lado, los films más destacados en la historia de los cines latinoamericanos contemplados en este primer volumen (procedentes de Argentina, Bolivia,Chile, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela), y por el otro, las películas más distinguidas de dichas cinematografías que presenten algún tipo de vínculo transnacional, ya sea con países de América Latina o por fuera del territorio
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.