Academia.eduAcademia.edu

Propuestas para una cartografía de la imagen-cinematográfica

2014, NONÁGONO SEMIÓTICO. Un modelo operativo para la investigación cualitativa

Abstract

"Como señala Lev Manovich, el paradigma epistemológico propio del lenguaje cinematográfico se ha vuelto hoy en día el paradigma de los nuevos medios de comunicación: “las maneras cinematográficas de ver el mundo, de estructurar el tiempo, de narrar una historia y de enlazar una experiencia con la siguiente, se han vuelto la forma básica de acceder a los ordenadores y de relacionarnos con todos los datos culturales” (2008: 87). En la misma perspectiva –no obstante el declamado esfuerzo de destacar diferencias en los dispositivos de producción, visualización y reproducción audiovisual–, la continuidad es la base del desarrollo de la tecnología y los discursos cinematográficos, aun ahí donde el concepto de “novedad” ha sido penetrante y aberrante por razones de mercado. Como afirma Philippe Dubois, en su ensayo Video y teoría de las imágenes (2001), en el contexto de los audiovisuales la “novedad” se encuentra primariamente como efecto de discurso, en la medida en que siempre estuvo presente en la historia de los medios de comunicación: desde la aparición de la fotografía, pasando por el cine, la televisión luego, y finalmente, la imagen informática y sus derivados más recientes. El riesgo de que los discursos sobre estos objetos, condenados a una condición de novedad constante, oculten la persistencia de las inquietudes que los atraviesan contamina tanto una atenta práctica proyectual cuanto una posible arqueología de memoria foucaultiana. Esa persistencia quiere ser rescatada en estas páginas a través de la construcción de una primera cartografía de las relaciones subyacentes a la imagen-cinematográfica en búsqueda de una posible lógica propia a lo audiovisual posiblemente útil a su diseño. "