Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El lenguaje mítico-literario en la conformación de los valores simbólicos territorio, memoria, autonomía y cultura en la antología " Antes el amanecer. "
1998
literario indígena. Es asunto que se deja a antropólogos y lingüistas. De ese modo, es hoy todavía un campo de estudio poco delineado y casi inaccesible. Luego del olvido de la escritura jeroglífica en el siglo XVII2 y del fin de las instituciones coloniales que propiciaron el rescate del pasado precolombino, los indígenas centroamericanos perdieron la huella de su propia memoria cultural. Los monumentos preservados pasaron a manos de coleccionistas extranjeros (los tres -o cuatro-códices mayas sobrevivientes se encuentran en museos de París, Madrid y Dresde) y de científicos mayistas. Hasta el presente, no existen publicaciones ni estudios que tengan circulación regional sobre
Se analizan las características demográficas, crecimiento y productividad de la literatura publicada sobre los pueblos indígenas de México e indizada en Web of Science y Scopus. Se encontraron 2,457 trabajos publicados, sobre todo en revistas académicas (94%) y reseñas de libros (25.5%) en idioma inglés (89%). 732 títulos de revistas que publicaron un total de 1,642 artículos y se identificaron 9 títulos de revistas en la zona núcleo, entre las cuales están Ancient Mesoamerica, Latin American Antiquity, American Journal of Physical Anthropology, Journal of Archaeological Science, Economic Botany y Science, entre otras. Se encontraron 2,905 autores (80.6%) que publicaron un único artículo, mientras que 392 autores (11%) publicaron dos artículos. La literatura sobre este asunto crece exponencialmente con una tasa anual de 4.4% y con una tasa de duplicación cada 16 años. Las palabras clave más frecuentemente utilizadas para especificar este tipo de literatura son “Indians of North American”, “Human”, “México”, “Adult” y “American Indian”. Se encontraron 11 grupos de autores o colegios invisibles.
Nuevo Mundo. Estrategia organizacional bajo un nuevo enfoque cognoscitivo, 2024
Cubillos Acosta, Vivian Rocío (2024, agosto). Literatura indígena Colombiana contemporánea: Una apuesta necesaria en el plan lector de nuestros estudiantes. Nuevo Mundo. Estrategia organizacional bajo un nuevo enfoque cognoscitivo, 2 (4); 64-73. https://colposgrado.edu.mx/download/rnm4/
Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, 1993
fue fundado por Guillermo Bonfil Batalla (1931-1991) y constituye un espacio dedicado a estimular y coordinar la reflexión e investigación sobre la cultura. Los miembros del Seminario son:
Letras : Órgano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2022
A cartography Amazonian indigenous literature This article presents a cartography of the Amazonian indigenous literatures. It addresses the main problematic nuclei of this as an expression that distinguishes and registers a double status: the
Este artículo tiene como objetivo argumentar el ejercicio del pensamiento fronterizo en los autores indígenas contemporáneos que utilizan las características de la oralidad en la producción de una nueva literatura indígena en México.
El presente artículo se plantea si es posible hablar de literaturas precolombinas, teniendo en cuenta que estas son el resultado de un complejo proceso de alfa-betización realizado durante la Colonia. El planteamiento es una propuesta de clasificación que diferencia transcripciones, adaptacio-nes e interpolaciones, como procedimientos posibles en la progresiva constitución del corpus literario precolombino, en correspondencia con la menor o mayor presencia de elementos foráneos o coloniales dentro de la tradición oral ancestral. Con todo, ya sean entendidas como versiones occidentales escritas de la oralidad prehispánica o como memoria cultural colonizada, las literaturas precolombinas son una realidad estética y cultural que reclama una mayor atención en el campo de los estudios literarios.
2º ed., corregida y aumentada, de 2012. Contiene expresiones orales (cantos, adivinanzas, piropos, historia oral de la esclavitud, refranes, etc.) y escritas de la temática campera, carnavalesca, tanguera y académica de afroargentinos del tronco colonial, provenientes de fuentes secas, inéditas y publicadas y orales, registradas etnográficamente por el autor
El secreto fronterizo: del canto indígena a la escritura poética en Se ha despertado el ave de mi corazón (1989) de Leonel Lienlaf y Sempoalxóchitl Veinte Flores: Una Sola Flor (1987) de Natalio Hernández
De la etnoficción y la literatura indígena. Los Cuentos de la de Gregorio Hernández de Alba Este trabajo examina la colección de relatos titulada Cuentos de la del reconocido antropólogo colombiano Gregorio Hernández de Alba basada en textos históricos y documentos de archivo. Se argumenta que en los relatos se transluce una visión trágica y melancólica de la historia que torna los textos coloniales en dramas de honor, traición y venganza. Sin mayor reflexión metacrítica en la elaboración de estas etnoficciones, el proyecto estético indigenista traiciona el proyecto del reconocimiento político de la América indígena. Sin embargo, la colección supera la concepción occidental de la literatura mediante la inclusión de tres relatos míticos de la amazonía brasileña y la guajira colombiana y que sirven de inspiración al proyecto liberal de justicia social. Mito, leyenda, literatura indígena, oralitura, etnoliteratura y etnotexto son algunas de las categorías que se han usado para valorar estéticamente la expresión de la América indígena. Esta valoración estética ha sido parte integral del reconocimiento político y cultural de los pueblos indígenas como sujetos históricos. Sin embargo, esta estetización también puede representar una nueva objetivación de la mirada colonizadora, imponiendo categorías occidentales a la creación americana e insertándola en el mercado cultural. Esta tensión latente entre el proyecto estético y el ético--político no se elimina con la inclusión de textos literarios escritos por autores indígenas, lo que nos lleva a reconsiderar las continuidades que van del indianismo decimonónico a la etnoliteratura contemporánea, pese a que la crítica se ha enfocado principalmente en ver las rupturas. A medio camino en la historia, está el indigenismo, el cual intentó resolver la tensión entre el proyecto ético y estético haciendo del arte indígena un elemento fundacional del Estado nacional. Así, la posibilidad de una transformación radical de América empezaba por la revaloración de la cultura indígena y conllevaba un cuestionamiento del colonialismo hispánico. En este contexto surge la colección Cuentos de la Conquista (1937) de Gregorio Hernández de Alba , un reconocido antropólogo colombiano, fundador del Instituto Etnológico Nacional y el
Coordinada y seleccionada por Jorge Volpi, Día de muertos es una antología de cuentos de escritores mexicanos que no pretende contribuir a una resurrección folclórica de las fiestas de los difuntos, de arraigada imaginería cristiana, sino más bien aprovechar sus metáforas y connotaciones y el poder de seducción que la muerte ejerce en las mentes contemporáneas. Trece autores con distintas trayectorias y distintos estilos nos ofrecen una particular visión del primero de noviembre con registros que van desde el humor a lo macabro, del tópico a la ternura, más allá de las calaveras de azúcar, las flores cempasúchil, las ofrendas de fruta y mole. El resultado es este singular volumen.
Letras (Lima), 2003
Esta comunicación propone la relación entre las bellas letras y las manifestaciones discursivas vinculadas al indio; por eso, esboza las principales ideas literarias que Jorge Basadre propone en Equivocaciones y cuyo trazo se puede leer en Historia de la República del Perú. 1 Se detiene en la importancia de la Literatura inca, compilación de Basadre, cuya publicación constituye un recuento de la literatura prehispánica, la producción colonial y republicana de la escritura literaria quechua como representación de lo indígena para las culturas peruanas. Lo vinculo, asimismo, a la comprensión de la literatura como ejercicio heterogéneo y a las formas como el indio es representado en la escritura a finales de la primera mitad del siglo XX.
Illapa Mana Tukukuq, 2023
La exposición Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna, no se trata solamente de un discurso acerca de la génesis y evolución de las vanguardias latinoamericanas. El montaje expositivo supone un verdadero pachakutik dentro de la teoría del arte latinoamericana, es decir, una restauración del equilibro entre los diferentes saberes ancestrales del mundo precolombino en diálogo con la tradición occidental, pero con carácter inclusivo, ya que el arte de Estados Unidos y el de Canadá se incorporan al relato en un plano de igualdad jerárquica y con similitudes semánticas, con absoluta naturalidad. La muestra, que puede visitarse en la sede madrileña de la Fundación Juan March desde el 6 de octubre al 10 de marzo de 2024, ha movilizado más de 600 obras, procedentes de 140 colecciones institucionales y particulares de 15 países: pinturas, esculturas, dibujos, documentos, fotografías, diseño gráfico, arquitectura, mobiliario, textiles, cerámicas, etc., de cerca de 300 artistas modernos y contemporáneos: Elena Izcue (Perú), Joaquín Torres García (Uruguay), Henry Moore (Reino Unido), Robert Rauschenberg (Estados Unidos) o César Paternosto (Argentina) son solo algunos de esos nombres. Además, de forma complementaria, se ha creado un repositorio digital en el que podrán consultarse, a partir de enero, otras muchas piezas que se tomaron en consideración para la elaboración del repertorio definitivo de la muestra, además de monumentos conmemorativos, edificios y exposiciones pasadas, presentes y futuras vinculadas al tema, el cual quedará en permanente actualización.
Historia y Memoria de la Educación, 2019
Reseña del libro de Teresa Laura Ardietra, La alteridad indígena en los libros de lectura de Argentina (ca.1885-1940). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017
El Nadaísmo es dentro de los movimientos poéticos colombianos del s. XX, el más revolucionario. La elección de este movimiento surge por dilucidar las razones y fundamentos transgresores y confrontacionales tan atípicos para la época, por tanto, reconocer el contexto histórico en el que se origina y circunscribe, para conocer y entender su expresión poética que se nos presenta a primera vista como insustancial y dispersa, y dimensionar su proyección y repercusión lograda en su tiempo
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.